"Paz y reconciliación son temas cruciales de nuestra historia. En la coyuntura de análisis y debates, La fiesta de las paces reflexiona sobre la construcción de la paz desde una perspectiva interdisciplinaria y, lo que es más importante, desde voces no institucionales. Los autores demuestran que
...
la paz desborda lo oficial y académico; rescatan esfuerzos cívicos, populares y sus distintas formas de expresión en el territorio. Los enfoques que aquí se compilan presentan a la paz desde miradas indígenas, negras, femeninas, artísticas, medioambientales y territoriales. No solo es la ausencia de guerra, sino la oposición a cualquier forma de violencia. La fiesta de las paces nos recuerda que la paz se celebra colectivamente y se vive en lo común. Es un llamado a liberar la fiesta, el humor, el relato y la alegría como elementos fundamentales en el camino hacia una paz auténtica y diversa." (Descripción de la casa editorial)
more
"Internews designed “The Power of Trust” to strengthen intercultural health networks and provide information to build trust around COVID-19 vaccines. Over 11 months, Internews and local partners continuously listened to the information needs of the communities. In response, we developed forums i
...
n conjunction with knowledgeable health professionals and promoted media coverage of topics based on feedback in partner meetings and reports. Partners maintained ongoing relationships with Indigenous, Afro-descendant, rural, last-mile, and marginalized communities with insufficient health care, building capacities of local media sources and communicators to increase access to COVID-19 information. Internews collaborated with local partners, community communicators and media sources to adapt project activities to priority community needs. As a result, co-created sessions actively centered participants, were in local languages, used cultural codes specific to each community, and focused on context-specific concerns. In addition, Internews helped facilitate discussion spaces for community members to build dialogue with health experts to bridge gaps across Western and traditional medicine in addressing COVID-19 and other health issues. As the pandemic evolved, Internews also identified changing health priorities among focus communities and adapted trainings to mitigate the perceived changes, allowing project participants within these communities to more effectively reduce the spread of rumors related to COVID, vaccines, and other emerging health crises. Weekly radio programs on platforms like local Indigenous radio Radio Waira in Putumayo, Colombia incorporated intercultural approaches to discussing health topics to build trust." (Executive summary)
more
"This bilingual, cross-national study analyzes stories about the Colombian peace process that were engaged with on social media o understand the use of peace and war framing in news reporting. Using content analysis as a method, this paper operationalized Galtung’s classification of peace journali
...
sm and follows framing methodological adjustments and improvements suggested by previous peace journalism scholars. Results show that, even during peace talks, media use war narratives more often than peace frames, and social media users amplify more war than peace-oriented content. Proximity to conflict also was shown to be an important factor, as Colombian media used more war frames than foreign media. These findings are relevant for their implications about how national media consistently emphasized a war frame that social media users amplified, which we argue has implications for how citizens viewed the Colombian peace process, ultimately potentially influencing the decision to vote down the referendum." (Abstract)
more
"Más allá de ser meramente intermediarios, medios de comunicación, periodistas, comunicadoras y comunicadores sociales construyen narrativas de la memoria y del pasado a través de su labor y prác ticas cotidianas. A través de su trabajo dan contexto a los acontecimientos en perspectiva histór
...
ica y a futuro, en diálogo con y entretejiendo las voces de actores involucrados e impactados por la violencia armada y no armada (por ej. física, socio-psicológica, económica o basada en género), dando centralidad a las víctimas y sus narrativas. Desempeñan varios roles como ser acompañantes o cohesionadores de procesos personales y colectivos de memorias y de situaciones de dolor, lo que les expone también a condiciones de vulnerabilidad emocional y profesional. Estando inmersos en y supeditados a las diversas dinámicas de los contextos sobre los que representan, narran, informan y opinan, el reconocimiento de estas y estos profesionales y de su agencia implica la importancia de considerar disposiciones ideológico-políticas, actitudes y comportamientos en el marco de su labor. En contextos como el colombiano emergen iniciativas periodísticas independientes y de amplio alcance que aprovechan nuevas tecnologías y medios de comunicación en expansión, gracias a la agencia de comunidades y grupos poblacionales. Por sus ventajas y desventajas potenciales es fundamental una contextualización crítica de esas herramientas, cuando se proponga usarlas en regiones con desarrollo desigual de conectividad o poco acceso a infraestructura digital." (Resumen ejecutivo)
more
"El concepto de publicidad oficial abarca todo lo relacionado con las comunicaciones de las entidades territoriales. No solo se trata del dinero que gastan para publicar en los medios de comunicación con anuncios de su gestión. Incluye el dinero destinado a vallas, pancartas, volantes o cuñas, ha
...
sta la realización de conciertos, festivales y ferias siempre que estas hagan parte de sus estrategias de comunicación. Este canal de comunicación entre los mandatarios y la ciudadanía debería buscar informar a la población, fomentar el pluralismo, promover políticas públicas y el derecho a tener información verificada de la gestión de los gobernantes. Sin embargo, en Colombia está suficientemente demostrado que la mayoría de estos recursos se utilizan de manera arbitraria y se desvían de estos objetivos para convertirlos en una herramienta de autopromoción. El equipo de investigación de la FLIP le puso la lupa al gasto que hicieron las administraciones durante su gestión en el último cuatrienio. La Fundación solicitó información a las gobernaciones y alcaldías de las ciudades capitales del país y varias ciudades intermedias para estimar el monto del gasto de los últimos cuatro años, datos que están acá recogidos. Así mismo, en este periodo, la organización mantuvo el ejercicio de veeduría a entidades de todos los niveles, durante la pandemia de Covid-19 (2020 - 2021) y el periodo de protestas. Hizo informes detallados de cómo fue el comportamiento del Gobierno Nacional y del Ministerio de Defensa. Además, en 2023, publicó investigaciones puntuales sobre ciudades como Bogotá, Barranquilla y Envigado. Por otra parte, realizó talleres con alcaldías y gobernaciones, y entregó herramientas de buenas prácticas a la Procuraduría, sin que hayan sido acogidas con éxito. Este es, entonces, un esfuerzo por recoger las conclusiones del trabajo del equipo de investigación de la FLIP durante el último cuatrienio, un llamado para que este asunto, poco observado por entes de control, se comprenda con la importancia que merece por los efectos que tiene sobre la ciudadanía, el derecho de acceso a la información y la libertad de expresión." (https://flip.org.co)
more
"Durante año y medio, la FLIP y Linterna Verde monitoreamos la conversación que giró alrededor del periodismo y le pusimos la lupa a tres momentos virales para entender qué hay detrás de cada ataque digital: El conocido hashtag #CaracolMiente, que surgió después de que el presidente Gustavo P
...
etro trinara repetidamente que la información difundida por Noticias Caracol era falsa. Un análisis sobre 20 mil tuits evidencia coordinación en el uso de #CaracolMiente además de un patrón recurrente: la mayoría de las cuentas involucradas tenían una base pequeña de seguidores y mostraban una elevada actividad de retuits con contenido favorable al Gobierno.
En un segundo acto, el presidente Petro acusó a un supuesto "grupo poderoso" de querer destruir su gobierno, llamándolo "prensa Mossad". Al día siguiente, utilizó esa expresión en X para referirse a la periodista María Jimena Duzán, quien había publicado un artículo que criticaba una irregularidad en su administración relacionada con el hermano de Laura Sarabia. El 26 de junio, el término "Mossad" registró más de 8.600 menciones en X, 28 veces más que el promedio.
El tercer caso ocurrió durante un evento en Nuquí, cuando el presidente Petro acusó a las periodistas de promover narrativas que criminalizan la protesta legítima, calificándolas como "muñecas de la mafia". Se detonaron casi 300 mil menciones de tal término entre ese día hasta el 5 de septiembre. Y aunque hubo respaldo hacia las periodistas, la conversación en X giró alrededor de críticas, descalificaciones e insultos hacia las profesionales de comunicaicón.
Por otro lado, y analizando los ataques y de su impacto en la libertad de expresión podemos decir que la fuente de estos ataques, en Latinoamérica, proviene principalmente del Estado o de políticos; hay una prevalencia en los ataques en línea a nivel mundial que resultan en agresiones físicas, persecución judicial o incluso el asesinato, y particularmente, las periodistas mujeres enfrentan ataques contra su reputación, especialmente aquellos basados en género y por su orientación sexual."
more
"A dos años de su mandato, la relación del presidente Gustavo Petro con la prensa ha estado marcada por la descalificación y la desconfianza en los medios de comunicación y en periodistas que considera incómodos. En contraste, su Gobierno creó nuevos canales de comunicación oficial y aumentó
...
el presupuesto del sistema de medios público. De manera intermitente ha enviado señales —que no terminan de concretarse— de querer fortalecer a los medios alternativos y comunitarios, y ha incluido a influencers en su estrategia de comunicación. A diferencia de la actitud del presidente Iván Duque hacia la prensa —quien dividió el panorama mediático entre "amigos" y "enemigos" durante un periodo marcado por protestas contra sus políticas y su manejo de la crisis del COVID-19–, el actual Jefe de Estado considera que los medios de mayor influencia son adversarios políticos y prefiere comunicarse por X." (Página 5)
more
"Sections of the book engage in critical reflection on what peacebuilding effectiveness is and who gets to decide, provide practical examples and case studies of the successes and failures of assessing peacebuilding work, and support innovative strategies and tools to move the field forward. Chapter
...
s reflect a variety of perspectives on peacebuilding effectiveness and methods—quantitative, qualitative, and participatory—to evaluate peacebuilding efforts, with particular attention to approaches that center those local to the peacebuilding process. Practitioners and policymakers alike will find useful arguments and approaches for evaluating peacebuilding activities and making the case for funding such efforts." (Publisher description)
more
"This book explores how journalism is practiced around the world and how there are multiple factors at the structural and contextual level shaping journalism practice. Drawing on case studies of how conflicts, pandemics, political developments, or human rights violations are covered in an online-fir
...
st era, the volume analyzes how journalism is conducted as a process in different parts of the world and how such knowledge can benefit today's globally connected journalist. A global team of scholars and practicing journalists combine theoretical knowledge and empirically rich scholarship with real-life experiences and case studies to offer a storehouse of knowledge on key aspects of international journalism. Divided into four sections – journalistic autonomy, safety, and freedom; mis(information), crises, and trust; technology, news flow, and audiences; and diversity, marginalization, and journalism education – the volume examines both trends and patterns, as well as cultural and geographical uniqueness that distinguish journalism in different parts of the world." (Publisher description)
more