"La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), el Círculo de Periodistas de Bogotá y Cifras & Conceptos presentan los resultados de la "Encuesta de Libertad de Expresión y Acceso a la Información". En la encuesta participaron 585 periodistas y columnistas en 6 regiones del país y 9 de ellos
...
residentes en el exterior. La encuesta refleja las características del medio en que trabajan, una autocrítica al ejercicio profesional, el ambiente para la libertad de expresión en Colombia y la identificación de agresiones en el ejercicio de su profesión, datos que permitirán trabajar en pro del ejercicio periodístico en el país. Entre los hallazgos, resaltamos que las y los periodistas consideran que los mandatarios y funcionarios públicos dificultan el acceso a la información y que las estigmatizaciones por parte de estos actores son más comunes. Así mismo, incluimos un análisis sobre el manejo de pauta publicitaria ya que casi la mitad de las y los encuestados conoce algún medio de comunicación de su departamento que haya dejado de publicar por miedo a perder pauta publicitaria. En el documento también incluimos algunos resultados divididos en seis regiones: Bogotá, Oriente, Centro sur, Pacífico, el Eje Cafetero y Caribe." (https://flip.org.co/publicaciones)
more
"¿Cómo proteger a la prensa en un país violento? Desde el 2020, cada año se impone un nuevo récord de amenazas contra periodistas. La cifra del 2022 fue de 218, la más alta de los últimos quince años. Además, dos periodistas fueron asesinados, para un total de cinco en los últimos tres añ
...
os. Con estas violencias ocurren múltiples heridas que fracturan la confianza de la gente, que instalan el miedo en los poros de la comunidad y que van trazando un país con puntos ciegos y verdades ahogadas. Estos ataques frustran la posibilidad de compartir información, de hacer seguimiento a los problemas que afectan a la comunidad y poner freno a las arbitrariedades, esas que con frecuencia ocurren en las zonas más conflictivas del país. Ahí, quienes hacen periodismo son blanco de grupos criminales, ya sea porque el Estado no les protege o porque es cómplice. ¿Cómo pedirle a los gobiernos y a las figuras políticas que protejan al periodismo cuando son ellos quienes estigmatizan y desacreditan? Entre abril y julio del año pasado, la campaña electoral para elegir presidente se convirtió en otro campo de batalla. La discusión política transcurrió en medio de altísimos niveles de violencia y se caracterizó por constantes y hostiles mensajes contra la prensa. ¿Quiénes son los nuevos guardianes del territorio? Se trata de periodistas ciudadanos, cuyas figuras emergen especialmente en aquellos municipios, pueblos y veredas donde prácticamente no existen empresas de comunicación. No tienen un guión y la mayoría han aprendido su oficio de manera empírica. Su trabajo es cuestionado por figuras públicas quienes les tildan de activistas, militantes e incluso opositores, buscando agredir a esas voces que vigilan y controvierten al poder local. Es necesario responder a estas tres preguntas para poder entender mejor la radiografía de la violencia que, como en décadas pasadas, vuelve a enfilarse contra la prensa en todo el país. Hacer ese repaso por quiénes son, por qué los amenazan y cuáles son las consecuencias de esos ataques, también supone anticipar que esta situación podría empeorar." (https://flip.org.co)
more
"En un mundo globalizado donde la información fluye, los medios de comunicación tienen un papel esencial en moldear opiniones y actitudes. En El discurso de odio en los medios de Ecuador: percepciones y soluciones, estudiantes del sexto ciclo de Comunicación en la Universidad Politécnica Salesia
...
na, sede Cuenca, abordan un tema de gran relevancia en nuestra sociedad actual. Utilizando su formación académica como base enriquecedora, estos jóvenes investigadores exploran el fenómeno del discurso de odio en los medios de comunicación ecuatorianos. A través de estudios de caso y análisis críticos rigurosos, examinan cómo ciertas expresiones mediáticas pueden perpetuar estereotipos dañinos, promover la división y socavar los pilares de una sociedad diversa y plural. Este libro no solo arroja luz sobre los desafíos que enfrenta nuestra sociedad respecto al discurso de odio, sino que también destaca la importancia de una comunicación responsable y ética mediante propuestas para mitigar la misoginia, homofobia, racismo, xenofobia y disablismo en los medios de comunicación en el contexto ecuatoriano." (Descripción de la casa editorial)
more
"This research utilizes the theoretical framework of the protest paradigm to analyze how major TV channels and newspapers in Chile and Colombia covered-on their official X (Twitter) accounts-the massive 2019 protests. The paper collected data using the software Crimson Hexagon(CH), a social media an
...
alysis software that accesses all public messages posted on Twitter, and then conducted a manual content analysis to fully explore the adherence to the paradigm in digital environments, including audience interactions with media content. Results show that chosen media outlets take mainly the riotand confrontation frames to delegitimize protesters, partially influencing the reaction of audiences who engaged with those diminishing devices. A further analysis demonstrates how deeply intertwined the media are with the status quo and elites. In addition, legacy media, particularly TV, seem to fall into a systematic delegitimization of social protest. This research is valuable as it enhances the understanding of media portrayals of protests in Latin America given the new dynamics of news engagement on social media." (Abstract)
more
"El presente documento sistematiza las experiencias vividas durante la ejecución de una estrategia comunicacional desde agosto de 2022 hasta mayo de 2023, periodo en el que cinco estudiantes cursaron la maestría de Comunicación Inteligente en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Re
...
gional La Paz (UCB). Este proyecto partió de la colaboración con la Revista 88 Grados, que será abordada más adelante, por la cual estos integrantes conformaron un grupo del mismo nombre. La estrategia elaborada se podrá hallar al final de la recopilación de los datos empíricos y estará dividida en dos partes (véase Estrategia de comunicación inicial y Estrategia de comunicación final). No obstante, en líneas generales, ambas versiones rescatan la importancia de difundir la labor social de la Revista y la necesidad de transformarla en una verdadera e-magazine, concepto desarrollado en el capítulo 3." (Introducción, página 1)
more
"Journalists’ reputations are under assault around the world. Among journalists we surveyed, 63% reported at least monthly attacks on their individual reputations — and 19% reported facing them daily. Rates were even higher for attacks on the reputations of their news outlets or the broader news
...
media sector. [...] We investigated how widespread reputational attacks contribute to the risks and challenges that journalists face. While there is extensive research on efforts to delegitimize news outlets and journalism — particularly efforts by political leaders — there has been little research that investigates how reputational attacks affect individual journalists’ safety and professional autonomy. With that in mind, we focused on five key questions: 1. How frequently do journalists face attacks on their reputations? 2. What are the forms and sources of these attacks? 3. What are the personal and professional consequences of reputational attacks, including their links to violence and legal repression? 4. How do reputational attacks and their consequences vary for journalists in countries with different press freedom contexts? 5. How do they vary for journalists with different gender, ethnic, racial, or religious identities? To explore these questions, in 2022 we conducted a global survey. It was completed by 645 journalists, who resided in 87 countries, spanning a wide range of press freedom levels. The survey was available in six languages (English, Arabic, French, Hindi, Portuguese, and Spanish). 42% of survey respondents identified as women and 23.1% identified as belonging to a marginalized racial, ethnic or religious group in their respective countries. We then conducted in-depth follow-up interviews with 54 journalists." (Executive summary, pages 7-8)
more
"Este soporte de sistematización revela el conjunto de experiencias a través de las cuales el grupo ha podido construir la estrategia que presenta la Editorial 3600 para cumplir su objetivo de posicionamiento, para ello la narración está redactada en primera persona plural, haciendo referencia a
...
l grupo de actores que ha formado parte de este proceso y, al mismo tiempo, hacer un proceso reflexivo en relación al trabajo en equipo, lo que nos permite conectar con la propia experiencia." (Introducción)
more
"Entre junio de 2021 y diciembre de 2022, 125 mujeres periodistas sufrieron agresiones en Ecuador, según datos de la Fundación Periodistas Sin Cadenas. La seguridad y la protección a su integridad física aún es una tarea lejana que no ha sido asumida por los medios de comunicación ni el Estado
...
[...] En nuestro país no existe una ruta clara de las acciones que emprende el Comité de Protección de Periodistas, creado en 2019. Ya sea por la ausencia de voluntad política u otros factores, este comité no se ha posicionado como un mecanismo de defensa confiable para los periodistas y comunicadores en el Ecuador. Es urgente trabajar en protocolos de buenas prácticas y prevención de la violencia al interior de los medios de comunicación, pues los casos de violencia y acoso sexual son propiciados, en su mayoría, por los jefes y directivos. Estas guías deberían extenderse a los grupos diversos que también sufren discriminación y abuso laboral. En 2022, la Fundación Periodistas Sin Cadenas realizó una investigación pionera sobre el periodismo diverso. Se aplicó una encuesta a 53 colegas. El 50,9% ha sido discriminado en su lugar de trabajo. La mayoría de encuestados afirma que no existen espacios suficientes para los grupos diversos en las salas de redacción." (Conclusiones, página 32)
more