"[...] El acercamiento a los familiares de las Personas Privadas de la Libertad (PPL) resulta primordial para obtener una comprensión integral de la realidad en el interior de los centros carcelarios del país. Sin embargo, es importante destacar que el ejercicio de visibilizar sus voces demanda em
...
patía y sensibilidad social, sobre todo en un momento en el que se ha generado desconfianza en la prensa. De acuerdo con Bessy Granja, “tienen miedo y decepción porque al final siempre nos enfocamos en que en las cárceles se matan entre todos”.
Hay que recordar siempre que tanto los funcionarios, como los familiares de los PPL y los mismos PPL son fuentes. Es decir, que el vínculo que se establece con ellos debe ser el de periodista y fuente y no más allá de eso. La relación debe mantenerse siempre en el marco de lo profesional y los periodistas debemos ser siempre transparentes sobre nuestras intenciones y objetivos para comunicarnos con ellos. De este modo, estaremos protegiendo nuestra integridad y trabajo.
Es importante que los y las periodistas se replanteen la manera en la que se realiza el acercamiento con los familiares de las PPL, generando espacios seguros en que los testimonios, desde la empatía y la sensibilidad. De acuerdo con Granja, muchos de los familiares no confían en la prensa porque sienten que la forma en la que han sido retratados ellos y sus seres queridos que están dentro de prisión ha sido revictimizante o estigmatizante.
Dar protagonismo a las PPL, de igual forma que se consideran a las fuentes oficiales. Para Noroña, “que ellas y ellos hablen en las historias es fundamental. Que esas voces sean visibilizadas permite humanizar y tener una perspectiva de primera mano, porque permite romper con el imaginario social”.
Cuando se muestran historias de PPL y sus familias, hacerlo desde el respeto. Esto aplica no solo para las historias en texto, sino también para el contenido fotográfico, audiovisual y multimedia que generen los periodistas. En el caso de que una fuente solicite el anonimato, esto debe respetarse, no solamente guardando la identidad de la fuente, sino que en el caso de retratos y video, ocultando el rostro o cualquier rasgo identificable de esa persona. Asimismo, se recomienda que los titulares y la información que se maneje no sea sensacionalista o amarillista, que se respete el dolor de los protagonistas buscando no revictimizarlos y que la información esté libre de estigmas y prejuicios.
Contar historias en positivo, para comenzar a humanizar. Por ejemplo, narrar sobre las personas que están tratando de cambiar las realidades desde adentro de las prisiones." (Conclusiones y recomendaciones generales)
more
"[...] En Ecuador no existe una cultura de seguridad institucional para ejercer el trabajo periodístico. El Estado no se responsabiliza, una muestra de ello es la falta de creación del Comité de Protección de Periodistas, que fue una de las recomendaciones que hizo el Equipo de Seguimiento Espec
...
ial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que visitó el país en 2019 para realizar un informe sobre el secuestro y asesinato de los periodistas de diario El Comercio y entregar recomendaciones a los gobiernos de Ecuador y Colombia.
La impunidad en cuanto a las agresiones a periodistas en Ecuador es evidente. Después de 5 años, el asesinato del equipo de El Comercio en la frontera norte sigue impune. El caso sigue en investigación previa, sin detenidos y con el cambio de fiscales en cuatro ocasiones. Respecto a los asesinatos de los tres periodistas en 2022, hay una sentencia condenatoria para los autores materiales del crimen del periodista Gerardo Delgado; sin embargo, aún se desconocen a los autores intelectuales y el motivo de su asesinato.
Toda cobertura requiere una evaluación de riesgos para identificar vulnerabilidades y fortalezas antes de reportear un tema. No se debe olvidar realizar un mapeo de actores para evaluar a qué amenazas puede exponerse la prensa. Es importante que los periodistas y los medios identifiquen y mitiguen los riesgos asociados al oficio antes de realizar las coberturas en terreno. Los periodistas no son intocables y Ecuador ya es escenario de amenazas graves y asesinatos. Habrá momentos en los que los periodistas deban desistir de hacer ciertas coberturas porque no se den las condiciones de seguridad necesarias. No hay que olvidar que ninguna cobertura es más importante que la vida.
Es necesario crear protocolos de seguridad en las redacciones y pensar estrategias para seguir haciendo periodismo en zonas complejas, apoyándose en el periodismo colaborativo y las alianzas periodísticas.
La salud mental y el autocuidado son fundamentales para sobrellevar la presión y el estrés que suponen las coberturas de riesgo. Evaluar el estado emocional antes, durante y después del trabajo es fundamental para mantener el equilibrio." (Conclusiones y recomendaciones)
more
"El presente libro rastrea los prejuicios e intereses que se camuflan tras el lenguaje sobrio y formalmente objetivo que el diario El Comercio -publicación de bandera del grupo empresarial mediático más poderoso del Perú- usó para informar sobre el Baguazo, es decir, el conflicto social que el
...
5 de junio del año 2009 causó la muerte de 34 personas, durante un enfrentamiento entre los miembros de las comunidades indígenas de la Amazonía y de las fuerzas del orden. Los primeros protestaban contra la decisión del entonces presidente Alan García, de promulgar un centenar de decretos legislativos para favorecer el avance de las industrias extractivas en la Amazonía, sin importar el alto coste ambiental y social que su modelo de desarrollo económico implicaba para los pueblos originarios de esta región." (Descripción de la casa editorial)
more
"La representación de la mujer en el cine de Colombia ha tendido a estar asociada a nociones de sumisión, victimización o sexualización, sugiriendo una cierta uniformidad, invisibilidad y repetición acerca de su existencia social y cinematográfica. A pesar de esta complejidad cultural e histó
...
rica, existe una serie de producciones colombianas hechas en el nuevo milenio que trascienden los sesgos de género patriarcales y las dicotomías morales sobre la mujer en la pantalla grande. Teniendo en cuenta la sanción de la Ley de Cine 814 de 2003, la cual ha tenido un impacto positivo en el sector cinematográfico colombiano, este libro propone examinar de forma inédita, conjunta y crítica, diversas maneras en que las mujeres son representadas en un grupo de películas de ficción colombianas del siglo XXI. Bajo un prisma interdisciplinario de estudios de cine, feministas, poscoloniales y subalternos, este trabajo ofrece un enfoque temático y un análisis textual de un total de doce películas en el que se analizan imágenes de la mujer en el cine de Colombia, reconociendo sus raíces en las normas que ha establecido el patriarcado, y sus eventuales transgresiones. De este modo, este libro explora e invita a celebrar representaciones diversas y emergentes de la mujer entendiendo el silencio y la sumisión como factores subversivos, los tipos de emancipación de la mujer dentro de grupos al margen de la ley, y la sexualidad y el deseo de las mujeres como agentes de cambio al hablar de la feminidad. Esta obra argumenta que la Ley de Cine creó un espacio para que los y las cineastas representaran los límites de las normas de género hegemónicas en la sociedad colombiana y los esfuerzos que se vienen haciendo para desafiarlas a través de su cine." (Resumen)
more
"En el umbral del nuevo siglo, las naciones indígenas en Colombia pasaron de ser presentadas en el cine y el video a ser agentes de su representación: para esto, pueblos e individuos han delineado estrategias de apropiación y comunicación. Gente alzada en cámaras analiza cómo dos directores de
...
origen indígena, Mileidy Orozco (embera eyábida) y Luis Tróchez (misak), “canibalizan” o se apropian de las cámaras de video en espacios institucionales occidentales —universidades, en este caso— para adquirir una forma de operar con ellas. El resultado de esta transacción entre lo propio y lo ajeno son películas documentales en primera persona del singular, obras que responden a las necesidades políticas y afectivas de los autores, quienes a través del acento autobiográfico reflexionan sobre el exilio, la migración, la desterritorialidad y el racismo en un espacio-tiempo globalizado. Así, este libro es una apuesta por comprender la experiencia individual indígena contemporánea en el mundo histórico a través del dispositivo audiovisual como medio para construir memoria, dialogar interculturalmente o movilizar a las comunidades en procesos de resistencia, entre otros." (Resumen)
more
"Indigenous Language for Social Change Communication in the Global South brings together voices from the margins to engage in dialogue about common social change issues in Latin America, Africa, and Asia. This book argues that resistance and social movements, expressed in music and songs and exchang
...
ed via radio, remain fundamental to ensure that the linguistic and cultural diversity of the world progresses despite colonizing pressures. Contributors present cases that explore how indigenous communities use mediums such as the radio to help support their language, identity, and expand their own social change. Highlighting the centrality of music in the development of political discussions and language as a central part of collective identity, contributors analyze how these mediums function as both a vessel and a link for information and cultural cohesion of those engaging in social change." (Publisher description)
more
"This book examines the emergence of small cinemas of the Andes, covering digital peripheries in Ecuador, Bolivia, Peru and Colombia. The volume critically assesses heterogeneous audiovisual practices and subaltern agents, elucidating existing tensions, contradictions and resistances with respect to
...
established cinematic norms. The reason these small cinematic sectors are of interest is twofold: first, the film markets of the aforementioned countries are often eclipsed by the filmmaking giants of Mexico, Brazil and Argentina; second, within the Andean countries these small cinemas are overshadowed by film board-backed cinemas whose products are largely designed for international film festivals." (Publisher description)
more
"El análisis de la imagen corporativa de los militares y policías sobre el Obispado Castrense, revela áreas de oportunidad significativas en cuanto a la imagen comercial, la imagen pública y el contenido de valor en las redes sociales y la página web. Estos hallazgos indican que hay margen para
...
mejoras sustanciales en la percepción que estos sectores tienen de la institución. Sin embargo, es alentador destacar que el camino hacia una imagen más sólida y positiva está claramente trazado. Las recomendaciones formuladas en este estudio ofrecen una guía valiosa para abordar los desafíos identificados. La implementación de estas recomendaciones, respaldada por un compromiso firme y una comunicación efectiva, puede marcar una diferencia significativa en la imagen corporativa del Obispado Castrense. El seguimiento riguroso de las acciones de mejora es esencial para asegurar que se logren resultados positivos a lo largo del tiempo. Esto implica una evaluación continua, adaptación de estrategias y una atención constante a la retroalimentación de los militares y policías, así como de la comunidad en general." (Conclusión final, página 107)
more
"Los tres aspectos que estructuran el análisis son las condiciones de la infraestructura y su sostenibilidad, los usos de internet, y los imaginarios desde/hacia otros mundos posibles, siguiendo la identificación de tres grupos de indicadores de unesco acerca de alfabetización digital y mediátic
...
a. Se eligieron dos espacios de la Amazonía boliviana para conducir diálogos latin america in a glimpse: amazonía derechos digitales grupales y entrevistas individuales, cada uno situado en diferentes administraciones políticas regionales, con diferentes Áreas Protegidas y diferentes naciones indígenas, originarias, campesinas. En primer lugar, la localidad de Tumupasa en el municipio de San Buenaventura, en el norte del departamento de La Paz y, en segundo lugar, la ciudad de Cobija y dos de sus poblaciones aledañas: El Sena y Monte Sinaí, en el departamento de Pando [...] Los principales hallazgos se pueden resumir en tres ideas: 1. El acceso a internet en las regiones estudiadas es deficiente en infraestructura y calidad de servicio. El Estado tiene varias políticas, las que debe impulsar con mayor decisión para conducir un proceso de digitalización satisfactorio. Dotación y sostenibilidad del servicio eléctrico y de telecomunicaciones de calidad son acciones pendientes y urgentes. 2. La sociedad civil amazónica es activa en la gestión y presión sobre las autoridades para conseguir el servicio eléctrico, las radio bases y la sostenibilidad del servicio. A pesar de que esto es oneroso en tiempo y dinero, existen dirigencias que están destinados a estas gestiones. Esta fuerza organizativa, en coordinación con agentes estatales, puede ser un buen camino para la mejora del servicio de internet y sus usos educativos y productivos. 3. Los pueblos indígenas tienen amplias expectativas e imaginarios de internet como espacio para asegurar derechos de salud, educación, culturales, de autodeterminación y libertad de expresión. De esta manera, el acceso a internet con nociones de interculturalidad abre un nuevo reto para las políticas públicas ligadas a la tecnología." (Pages 4-5)
more
"Probablemente, el indicador más elocuente del descenso en la producción es que, sumados, los mismos países produjeron en 2022 un 54% de lo que producían en 2012. El gráfico 3 muestra las caídas ocurridas en cada país. A nivel agregado, los niveles de producción de 2012 son similares a los
...
de 2017, pero a partir de ahí empieza una disminución que se agudiza durante la pandemia, se recupera parcialmente en 2021 y vuelve a caer en 2022. A los factores ya mencionados como algunas de las posibles causas de la caída, el descenso inversión publicitaria y desplazamiento de hacia las plataformas, cabe considerar otros dos que apuntan a la sustitución: la ya consolidada presencia de telenovelas turcas y de otros orígenes incipientes y también la competencia de las reposiciones. La brecha en la calidad visual de las realizaciones de fines de los años 90 en adelante, respecto de las actuales, es baja. Telenovelas históricas como Terra Nostra, Betty la Fea o Pasión de Gavilanes se reprograman y son consumidas de un modo parecido a las actuales.
Un elemento recurrente entre los capítulos nacionales de este informe es relevar la importancia de la reposición de materiales ya exhibidos. Los intercambios de contenidos audiovisuales entre países iberoamericanos han estado presentes por décadas, pero hay fuertes diferencias en las cantidades de producciones que cada país importa o exporta. Asimismo, también hay diferencias en la variedad de orígenes desde los que se importan contenidos.
En los capítulos nacionales se muestra la cantidad de títulos y horas de ficción televisiva de estreno iberoamericana de exhibida en el país durante 2022. Vistas individualmente, muestran los consumos locales. Sin embargo, al combinarlas, revelan los flujos de intercambios de producciones entre países.Eso es lo que se muestra en la tabla 3, usando las horas como unidad de medida. La tabla 3 puede leerse vertical y horizontalmente. Leída verticalmente, muestra el origen de la ficción televisiva de estreno exhibida en cada país. Horizontalmente, muestra los distintos países en que se exhibió ficción televisiva originada en un país [...]
La tabla 3 muestra que el principal país exportador de ficción televisiva en Iberoamérica es México, al igual que en los años anteriores. En 2022 vendió contenidos a todos los países, salvo Portugal, siendo además, con la excepción del cono sur, el principal exportador hacia cada uno de los países de la región. En segundo lugar, tanto en volumen como en cantidad de países a los que exportó, está Brasil. Un caso llamativo es Colombia: no sólo redujo sus exportaciones en casi un 60%, sino que su producción se redujo en un 53%, fundamentalmente por la reducción en la producción de telenovelas. Los casos de España y Portugal son interesantes en 2022 por la misma razón que lo fueron en 2021. Su volumen de producción los ubica sólo por debajo de Brasil o México y muy por encima de todos los demás países. La factura de sus realizaciones es de alto estándar. Sin embargo, sus niveles de exportaciones no alcanzan al 5% de lo producido." (Páginas 26-28)
more
"Although the figures for access and use of ICT have gradually improved in Colombia, the situation is far from optimal. The same goes for connectivity. The most concerning aspect overall is the difference between urban centers and rural areas. The gap is significant and seems to be far from closing,
...
despite the efforts made by the government and other actors to narrow this gap. Geographic, social, and economic barriers continue to be difficult to tackle. In 2021, the percentage of households nationwide that owned some type of television was 89.5%. As for the infrastructure to receive television services, the figures varied depending on the area. For example, cable television was the most used in municipal capitals, while free-to-air television was most used in rural areas. The same year, the percentage of households that owned a desktop computer, laptop, or tablet was 37.9%, and the percentage of people who had a cell phone of any type was 76.3%. As for connectivity, 60.5% of the total national households had fixed internet connection, with a higher proportion in large cities. In rural areas, mobile connection, which 75% of the total population have access to, is more popular. As for fixed Internet operators, the market is dominated by Claro, followed by Tigo and Movistar. Regarding mobile internet suppliers, the market is also dominated by Claro, followed by Movistar and Tigo. Among internet users, the device most used to get online access is the cellphone with 93.9%. WhatsApp is the most popular social media platform with 94% of internet users, followed very closely by Facebook with 91.7% and Instagram with 84.4%, all belonging to the Meta conglomerate. Google leads in the search engine market with more than 97% of all users who performed searches on the internet. Thus, although the internet seems to be a diverse market, the truth is that it is not so. On the other hand, although the country is more connected than ever before and citizens have more options to consume information, the media do not have it easy. Apart from tensions over advertising revenue, which have been exacerbated by the growing power of conglomerates like Meta and Google, they face more competition and, in many ways, more obstacles than before. Successfully overcoming those challenges is key and depends on their ability to stay afloat economically and to earn or regain the public's trust, especially in times when disinformation and fake news are everyday realities." (Conclusions, page 16)
more