"Desde el año 2004, la Ley de Radio y Televisión reconoce a las radios y televisoras comunitarias como un tipo de servicio de radiodifusión en función de sus objetivos o fines. Sin embargo, la propia norma, su reglamentación y su implementación -a cargo del Ministerio de Transportes y Comunica
...
ciones- han limitado drásticamente el crecimiento y las potencialidades de la radiodifusión comunitaria en un país pluricultural y a la vez con un alto nivel de concentración mediática como el Perú. La norma ofrece una definición acotada de la radiodifusión comunitaria a ámbitos territoriales, identitarios y caracterizados por un alto nivel de pobreza económica, al señalar que se trata de estaciones “ubicadas en comunidades campesinas, nativas e indígenas, áreas rurales o de preferente interés social”. También restringe la amplitud y diversidad de las programaciones que pueden implementar las estaciones de radio y televisión al señalar que estarán destinadas “principalmente a fomentar la identidad y costumbres” de las comunidades en las que se prestan los servicios. La radiodifusión comunitaria se ha convertido, en gran medida, en sinónimo de marginalidad. Los medios comunitarios quedan así apartados de los ámbitos urbanos, especialmente de las ciudades grandes e intermedias del país, contextos en los cuales se toman decisiones de política pública nacional o local y en los que persisten variadas problemáticas sociales, más allá de la pobreza económica, y actúan organizaciones sociales diversas." (Conclusiones, página 24-25)
more
"Informe sobre los principales indicadores de la radio y televisión en el Perú. Datos del número de estaciones, número de titulares, estaciones según finalidad, titulares de televisión y radio estatales, y situación de los Códigos de Ética de las estaciones de televisión y radio, proporcio
...
nada por la Dirección General de Autorizaciones en Telecomunicaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Datos sobre las estaciones de Televisión Digital Terrestre (TDT), de acuerdo a la información enviada por radiodifusores y monitoreos de la Dirección General de Fiscalización y Sanciones en Comunicaciones del MTC." (Página 2)
more
"El estudio presentado contiene la caracterización del sector de radiodifusión sonora en el país, incluyendo una descripción de la cadena de valor y de la interacción de los agentes que hacen parte de esta. Así mismo, el estudio presenta la identificación de manera preliminar de un conjunto d
...
e potenciales iniciativas regulatorias estructuradas en cuatro ejes: acceso al mercado y regulación; audiencia y producción de contenidos; modelos de negocio y nuevas plataformas." (https://www.crcom.gov.co)
more
"Es reconocida la influencia que tienen los medios de comunicación en la construcción y reproducción de estas representaciones sociales. Los contenidos comunicativos contribuyen a la creación o refuerzo de estereotipos, que en algunos casos generan valoraciones inadecuadas que fomentan la exclus
...
ión o la estigmatización de determinados grupos poblacionales. Es por esto que la Comisión de Regulación de Comunicaciones - CRC - consideró primordial conocer los elementos que caracterizan a las representaciones sociales que se emiten en los contenidos audiovisuales, ya que los medios de comunicación y, en especial, la televisión tiene gran incidencia en la manera en que los colombianos nos identificamos y nos reconocemos cultural y socialmente. Por lo tanto, conocer los roles y los comportamientos que se les asignan a los diferentes grupos poblacionales en los contenidos televisivos es fundamental para evidenciar cómo la diversidad y el pluralismo son tenidos en cuenta en estos." (Introducción, página 4)
more
"Como la desigualdad es una decisión política y no una fatalidad, este es el momento para preguntarse ¿qué piensan hacer nuestros próximos gobernantes para que haya menos pobreza y mayor acceso a oportunidades? ¿Cuáles fórmulas o herramientas desarrollarían para contribuir a que la cancha e
...
sté menos inclinada a favor de algunos pocos y en contra de muchos? ¿Cómo garantizar que toda la ciudadanía tenga acceso a información sobre su entorno y participe en el debate público? ¿Qué tipo de iniciativas o estímulos plantean para que comunidades y grupos poblacionales tengan capacidad y resonancia a la hora de plantear de manera amplia las problemáticas que las aquejan?" (Página 7)
more
"Este trabajo tiene como objetivo central el análisis de dos proyectos transmedia latinoamericanos en el marco de la no ficción, circunscritos desde el método del estudio de casos y la aplicación de elementos de la teoría del actor-red, donde las relaciones, la conformación de grupos sociales
...
que experimentaron realidades, llegan a gestar el valor de agenciamiento, como un enfoque que expande y contribuye a la comprensión y sostenibilidad de la historia y la experiencia en el tiempo del proyecto transmedia. El nivel de impacto en la audiencia de estos dos sistemas narrativos [Proyecto Quipu, Peru; Proyecto 4Ríos, Colombia] permitió apuntalar sus realidades desde la articulación de acciones de lucha social dentro y fuera de la red, ubicando sus temáticas en agendas políticas y periodísticas locales e internacionales. Impactos que se retoman a la luz de las características de los formatos de la transmedia de no ficción y sus potencialidades cocreativas, con el fin de dinamizar las relaciones sociales y activar la comunicación participativa dentro del ecosistema digital." (Resumen)
more
"En el primer capítulo se expone cómo se están dando las dinámicas de participación ciudadana en la TV abierta. El segundo capítulo ahonda en la caracterización de los controlantes de los operadores de TV abierta. El tercer capítulo expone las tendencias en materia de pluralismo de los progr
...
amas informativos y de opinión y el cuarto capítulo presenta los hallazgos obtenidos con la aplicación del instrumento para determinar tipologías, factores y niveles de riesgo, tanto en el pluralismo informativo como en la independencia de los medios, que fue desarrollado mediante talleres focales y acompañamiento del equipo consultor, en los cuales participaron expertos, académicos y periodistas, además de miembros de la autoridad regulatoria." (Introducción, página 4)
more
"Este documento está dividido en seis secciones, entre las cuales está la presente introducción, que incluye la matriz de consistencia que permitió establecer los objetivos orientadores del estudio, y continúa con la sección de análisis de los estándares e implementación de sistemas de acce
...
so desde la perspectiva internacional. En la tercera sección se presenta la caracterización de la población con discapacidad auditiva en Colombia, a partir de las variables asociadas a su información sociodemográfica, así como estadísticas sobre los medios de comunicación utilizados por este grupo poblacional, los canales y sistemas de acceso preferidos y las condiciones de los hábitos de consumo de los medios audiovisuales. Posteriormente, se brinda un análisis de la percepción sobre la satisfacción y efectividad de la implementación de los sistemas de acceso desde el punto de vista de la población con discapacidad auditiva; sigue, en la quinta sección, una breve descripción de la implementación en Colombia, considerando la experiencia de los operadores del servicio público de televisión, así como un resumen de los costos de implementación de dichos sistemas. Por último, se presenta una síntesis de los aspectos más destacados del estudio, con los elementos con mayor relevancia para brindar un panorama de los sistemas de acceso en Colombia." (Introducción, página 2-3)
more
"A través de historias que nos conmueven y nos tocan emocionalmente, Romper el Silencio tiene como objetivo enseñarnos a escuchar a otras personas con apertura y empatía, aunque piensen distinto; a reconocer sus argumentos aunque no sean los nuestros; a respetar sus ideas sin señalamientos y al
...
final, a entendernos y asumir maneras no violentas de tramitar nuestras diferencias personales y sociales, para construir formas de convivencia y contribuir a la no repetición del conflicto armado en Colombia. Utilizando los formatos más populares del entretenimiento, Romper el Silencio facilita a las y los jóvenes, a sus familias, a los docentes y al público en general, armar conversaciones y reflexionar sobre temas complejos, en especial, donde es más difícil: el conflicto armado, lo que pasoì y por queì pasoì, los responsables, la justicia restaurativa y la importancia de la reparación de las víctimas." (Página 2)
more
"El documento se inicia con una descripción del marco jurídico vigente en materia de protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes en Perú. A continuación, describiremos las herramientas que la regulación prevé para hacer efectiva la protección de niños y niñas frent
...
e a contenidos audiovisuales que puedan resultar perjudiciales para su desarrollo. Revisaremos críticamente el sistema de “autorregulación” y cómo funciona la supervisión estatal. En la misma línea describiremos el sistema de denuncias y reclamos frente a incumplimientos que la normativa tiene establecido. Finalmente, se repasan los puntos críticos detectados en el análisis del marco normativo y su implementación y se formulan recomendaciones sobre reformas normativas y políticas públicas dirigidas a garantizar de manera efectiva los derechos de las audiencias de niños, niñas y adolescentes en Perú." (Página 4)
more
"Este documento contiene las consideraciones de OBSERVACOM al texto aprobado por la Asamblea Nacional por el que se disponen modificaciones a la Ley Orgánica de Comunicación." (commbox)
"El objeto de esta publicación es analizar las principales implicaciones del alto nivel de concentración de medios de comunicación existente en el Perú para el ejercicio de la libertad de expresión y el derecho ciudadano a la información respecto de asuntos de interés público, especialmente
...
de orden político. En el Perú, como en casi toda América Latina y el Caribe, existe un predominio del sector privado empresarial en el mercado de los medios de comunicación. La expresión máxima del amplio predominio del poder económico en la prensa escrita se produjo en el año 2013, cuando el Grupo El Comercio adquirió la mayor parte de las acciones de la Empresa Periodística Nacional SA (EPENSA) y pasó a controlar aproximadamente 80% de dicho mercado, lo que configura un esquema cuasi monopólico." (Introducción)
more
"En 2018 se inició en Buenaventura, Colombia, la conformación de un semillero local de Archivos y Memoria .. A partir de 2022, el semillero se ha autonombrado Semillero Navegantes de la Memoria-Nadelam. Está integrado por líderes y lideresas sociales, jóvenes y adultos quienes, conscientes del
...
papel activador y transformador de los archivos locales, se han dado a la tarea de recuperar, fortalecer, salvaguardar y poner en uso acervos documentales, tanto personales como comunitarios, que contengan información clave sobre las luchas territoriales. Con esa misión en mente y en tan poco tiempo de existencia, el semillero ha incursionado con éxito en varios procesos investigativos, todos ellos con un enfoque situado, colaborativo y popular." (Página 1)
more
"Este libro se lee con mucha facilidad y nos describe con gran amplitud y rigurosidad investigativa ese paisaje mediático de la ciudad, donde conviven la expresión pública, la comercial y la comunitaria. Es un texto que nos cuenta que la radio sigue vigente y muy presente en la vida de la gente,
...
pero igualmente advierte que ella existirá y será más fuerte mientras hable menos y escuche más a su audiencia." (Óscar Pérez, Página 6)
more
"This article examines the discursive construction of male disability in Los informantes, a national Colombian TV show. By combining critical discourse analysis, multimodal discourse analysis, and queer linguistics with (critical) disability studies and crip theory, it examines three TV reports that
...
narrate the lives of a physically disabled Venezuelan migrant, a young Colombian with Down syndrome, and a physically disabled Colombian living in Great Britain. The analysis shows that Los informantes relies on inspirational and individualistic imagery that conceals the role of the neoliberal state in debilitating the lives of these men. By using a set of linguistic, visual, and discursive strategies (the supercrip figure, narrative prosthesis, and inclusionist profitability, among others), the reports mask the social and political aspects of disability." (Abstract)
more
"Desde DW Akademie llevamos años explorando metodologías experimentales, colaborativas y participativas en una clara apuesta por marcar una novedosa hoja de ruta en los medios que fomente la participación de las audiencias para entablar un diálogo constructivo. Un buen ejemplo de ello es el trab
...
ajo desarrollado en América Latina reflejado en los proyectos que se describen en esta publicación, caracterizados por su afán experimental y entendidos como procesos en espiral que se retroalimentan, se autoevalúan y se perfeccionan constantemente. Por lo tanto, los cuatro proyectos que se describen a continuación no están pensados para ser replicados o aplicados en cada uno de sus pasos, sino que quieren servir de inspiración para que otras organizaciones o medios de comunicación los integren en la medida que consideren oportuna en sus propios procesos de creación." (Prólogo)
more
"Key findings include: 1. Peru’s digital ecosystem is one of many contrasts. There have been sustained advances over the last 30 years in connectivity, digital literacy, digital rights, digital government, and the digital economy; 2. Challenges in digital policy implementation and coordination cap
...
acity slow efforts to remedy digital divides and secure important digital safeguards; 3. The dense Amazon and the Andes mountains challenge the success of traditional models for rural connectivity; 4. Improving digital literacy for all Peruvians is a central element of the government’s strategy for inclusive digital transformation; 5. Regulations in the digital space are at odds with the protection of basic digital rights, such as freedom of expression online; 6. Civil Society Organizations (CSOs) struggle to carve out a role to influence the digital ecosystem; 7. Peru’s enabling environment for digital financial inclusion in terms of policy and regulation is positive, but challenges remain in terms of product offerings and customer uptake; 8. International and regional players dominate Peru’s growing e-commerce landscape. Technology startups are hitting their stride, but continue to face a multitude of challenges. Technology remains out of reach for the country’s large base of informal micro-, small, and medium enterprises." (https://www.usaid.gov/digital-development)
more
"La problemática de la Violencia contra la Mujer no es un tema de agenda prioritaria en los medios regionales analizados. Durante dos meses (Agosto y Setiembre 2022) 06 diarios regionales solo han publicado un total de 185 noticias sobre este tema, lo que equivale a que en dos meses cada diario ha
...
publicado un promedio de 31 noticias. Esto no guarda relación con el hecho de que los casos de Violencia contra la Mujer siguen creciendo en todo el país. Más aun, donde a diferencia de años anteriores, la problemática de la pandemia COVID 19 se ha reducido sustancialmente, al punto que ya no es un tema prioritario que copa la agenda de los medios de comunicación a nivel nacional, y que, por el contrario, durante la pandemia, estos casos se han incrementado, especialmente en el caso de niñas y adolescentes." (Conclusiones, página 44)
more
"Es necesario que el Congreso de la República expida una ley en donde se de estabilidad y seguridad jurídica a las comunidades organizadas que prestan el servicio de radio comunitaria. En la actualidad está reglamentado mediante una Resolución Ministerial, la cual es fácilmente modificable por
...
el ministro de turno. Dentro de ese marco normativo se deberían establecer los lineamientos de una política pública que contenga como mínimo lo siguiente: A) Inclusión de las campañas estatales de todos los niveles territoriales en los planes de medios de cada entidad con el fin de que se destinen recursos económicos a las radios comunitarias. La inclusión del servicio público de radiodifusión sonora comunitaria como proyecto estratégico para la democracia local y la participación ciudadana en los planes de desarrollo territorial; así se garantizaría el sostenimiento económico, sin que esto afecte la autonomía del medio [...] B) La duración de las concesiones no pueden ser inferiores a las establecidas para los demás servicios de telecomunicaciones; C) Tarifas diferenciales basadas en potencia y población para el cobro de los derechos de autor, que de todas maneras no sobrepase medio salario mínimo por anualidad. Actualmente se aproximan las tarifas a dos salarios mínimos en la anualidad, resultando más costoso que los pagos por uso del espectro; D) El Fondo del MinTIC debe destinar parte de sus recursos para apoyar a las comunidades organizadas concesionarias de emisoras comunitarias para la renovación de equipos y adecuaciones tecnológicas como es el caso de la conectividad." (Conclusiones y recomendaciones, página 33-34)
more
"Why co-create—and why now? The many coauthors, drawing on a remarkable array of professional and personal experience, focus on the radical, sustained practices of co-creating media within communities and with social movements. They explore the urgent need for co-creation across disciplines and or
...
ganization, and the latest methods for collaborating with nonhuman systems in biology and technology. The idea of “collective intelligence” is not new, and has been applied to such disparate phenomena as decision making by consensus and hived insects. Collective wisdom goes further. With conceptual explanation and practical examples, this book shows that co-creation only becomes wise when it is grounded in equity and justice." (Publisher description)
more