"(No) es la comunicación… es la política cuenta cómo los gobiernos han dejado la dirección de la política, la economía y la sociedad a la comunicación. 24 autores en 13 países del continente americano escribieron sobre el uso de la comunicación en tiempos de pandemia. Los textos señalan
...
cómo, durante la pandemia, las estrategias de comunicación priorizaron “vender” los atributos y personalidades de los líderes que gobernaban por encima de construir ciudad y ciudadanos. Aunque queda claro que la comunicación es fundamental en el manejo de las crisis de gobierno es realmente la política la que dirige la estrategia pública y construye la vida colectiva de un país. No todo puede ser comunicación. En este libro se argumenta que es la política la que hace a la democracia. Creer que 'comunicar es gobernar' es un error." (Cubierta del libro)
more
"El panorama de los medios de comunicación han cambiado: de las grandes empresas editoras de periódicos, generalmente propiedad de grupos familiares, a los medios nativos digitales financiados por los propios periodistas o por ONGs gracias a los aportes ciudadanos o iniciativas de recaudación de
...
fondos y suscripciones. Este texto dibuja un panorama general de lo que significan los medios digitales y revisa las experiencias de algunos medios de Ecuador, Colombia, Perú y Argentina. En el caso ecuatoriano, se analiza la cobertura de un hecho particular -las movilizaciones de octubre 2019- por parte de tres medios: Wambra EC, La Periódica y el Centro de Medios Virtuales de la Carrera de Comunicación de la Universidad politécnica Salesiana." (Descripción de la casa editorial)
more
"Consejo de Redacción presenta esta breve guía con recomendaciones para que periodistas, comunicadores y comunicadoras, y medios de comunicación puedan incluir en su quehacer un periodismo con enfoque de género que sea sensible al conflicto. Este documento contiene un contexto sobre la situació
...
n de las mujeres periodistas en el país, recomendaciones para hacer un periodismo de género sensible al conflicto, un protocolo de prevención de violencias y seguridad para las mujeres en terreno y termina con unas recomendaciones de seguridad digital." (Presentación, página 5)
more
"Colombian journalists experience abundant threats and acts of violence as well as corporate and governmental obstacles to publishing the truth. In response, many reporters engage in selfcensorship, eschewing stories to protect their livelihoods—and their very lives. Our in-depth interviews with s
...
ixteen journalists in the post-conflict era, some of whom have had to leave the country because of such threats, disclose the severity of the problem in deeply textured ways. The results show that dependency on sources and advertising, severe judicial and online harassment, and powerful editorial pressures prevent journalists from reporting freely. The generalized fear, the distribution of official advertising and political publicity, the media’s property, and local journalists’ vulnerability are the key factors that trigger self-censorship. Nevertheless, these journalists also have counterstrategies to circumvent the problem and further democracy, such as sharing scoops with colleagues when covering sensitive issues, finding international funding, or creating new online media." (Abstract)
more
"Pensar la relevancia de la televisión hoy significa abordar los desafíos democráticos que ella enfrenta respecto a las coyunturas políticas, el contexto de convergencia mediática, el papel de los medios públicos y los procesos de innovación y ruptura en la ficción y en los géneros informat
...
ivos. Todo esto en contextos complejos de polarización política, agudas crisis sociales y presiones a favor del replanteamiento del modelo neoliberal y de sus exclusiones e inequidades. En Los desafíos a las televisiones en América Latina dieciséis especialistas de distintos países del continente estudian el panorama actual y algunos procesos y experiencias en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México. Este libro busca estimular el debate y el desarrollo de estudios críticos sobre la televisión y el ecosistema mediático en su relación con las culturas políticas, las políticas públicas y la in-novación en temas, narrativas y formatos, asumiendo los retos como oportunidades de cambios de rumbo y creación de nuevos derroteros para la producción, circulación y recepción crítica del medio televisivo." (Cubierta del libro)
more
"En Barranquilla y Soledad se destacan tres categorías de necesidades de información entre la población migrante y retornada: información legal/asuntos migratorios (76%); medios de subsistencia (63%, incluye información laboral); necesidades primarias (55%, esta categoría incluye los temas de
...
salud). Las redes sociales son los canales más usados por su bajo costo. La radio, la gran derrotada de los medios tradicionales. Los migrantes prefieren la atención presencial en las entidades, pero no saben cómo acceder a ellas." (Principales hallazgos, página 3)
more
"En los artículos se destaca el papel del periodismo comunitario en la construcción de la ciudadanía y la democracia, la importancia del periodismo cívico en la experiencia de Radio Quillabamba, se averigua sobre las implicancias de la relación entre periodismo y medio ambiente. También se ana
...
liza el sensacionalismo en la construcción mediática de la mujer, el discurso de las imágenes en relación con los indígenas amazónicos en el caso Bagua y los paradigmas sobre los sujetos y efectos de la comunicación. Los temas de estos artículos convergen en la cultura colectiva como escenarios y expresión de sujetos sociales que buscan dar a conocer sus culturas y necesidades sociales, también la importancia del periodismo social comprometido con las agendas ciudadanas; por otro lado, se presentan el sensacionalismo y los discursos estereotipados, como problemas de representación de las mujeres y los indígenas limitándolos a representaciones banalizadas y secundarias en las agendas mediáticas y los imaginarios sociales." (Presentación, página 6)
more
"Este libro constituye un estudio desde el Diseño y la Enunciación sobre la fotorreportería del periódico El tiempo 2002-2006, su propósito es indagar acerca del conflicto armado colombiano y revelar cuáles fueron los principales antecedentes que le dieron origen. De esta manera, la imagen fot
...
ográfica toma lugar como la principal fuente de indagación y el recurso que establece las características y procederes del reportaje de guerra. El fenómeno del conflicto, a efectos de esta investigación, está delimitado entre los años 2002-2006, a fin de precisar las circunstancias identitarias del conflicto armado en Colombia que no se dan en otra temporalidad, probablemente porque las dimensiones de esta realidad fijaron modos de una narrativa de guerra significativa." (Descripción de la casa editorial)
more
"The text presents the results of the external evaluation of the project: ‘Community Radio for Peace and Coexistence’ (CRPC), implemented between 2015 and 2017 by the community media network RESANDER, with the support of the Colombian Government and the European Union. Considering that community
...
radios are key actors for the construction of public dialogue and collective action about peace and coexistence in the Colombian territories, the purpose of the CRPC project was to strengthen community radios through a process that involved: training in radio production skills and communication for peace, production of new radio content and circulation of the content produced throughout the project. The evaluation aimed to generate evidence about the role of these community radios, especially after the signature of the peace agreements between the Colombian State and the FARC guerilla. The results show the contributions of the Colombian community radios for the construction of a culture of peace and coexistence from the local territories, as well as the transformations, tensions and challenges they faced on the production of new radio content and the construction of spaces for dialogue, participation and collective action." (Abstract)
more
"Those working in media face plenty of challenges when it comes to handling issues around conflict more sensitively. In some countries, these difficulties could include forced or unsolicited loyalty, a lack of information, or physical and psychological threats. In others, challenges could arise from
...
prejudice fostered by excessive homogeneity in newsrooms, or a lack of consciousness for the limits of certain views. In DW Akademie’s publication, authors from around the world approach the question of how media workers can cover conflict better. This includes reflections on how to cope with the deluge of hatred online and on how to deal with trauma. Rather than academic, analytical texts, the publication is made up of thoughtfully written, carefully illustrated and often personal pieces." (Publisher description)
more
"Este libro no solo recuerda, como sus autores califican, «aventuras periodísticas» que se impulsaron en momentos difíciles y convulsionados en el país. Este libro es el retrato de una generación de valerosos y extraordinarios periodistas que ejercieron, de manera apasionada, este oficio en la
...
s turbulentas décadas de los 60, 70 y 80 del Siglo XX. Al recorrer sus páginas, se evoca la sala de redacción con sus ruidosas máquinas de escribir y, especialmente, el espíritu comprometido con la noticia de quienes decidieron tomar la pluma como arma para defender sus ideas. Fernando Salazar, Harold Olmos y Juan Carlos Salazar nos trasladan a una época ardiente y agitada, y aunque no muy lejana, muy diferente a la actual. Apertura y Prensa, pese a su fugaz existencia, no constituyen las anécdotas de la historia del periodismo, más bien representan, junto a la Agencia de Noticias Fides (ANF), el carácter y el espíritu combativo de esa generación de periodistas. ¿Qué motivó a esos hombres y mujeres a impulsar un periodismo contestario al poder?, ¿lucharon por una ideología político partidaria o por la democracia?, y esa lucha, finalmente ¿triunfó? Sí, por supuesto que triunfó. En 1982, Bolivia recuperó la democracia y los militares se retiraron a sus cuarteles tras casi trece años de haber gobernado el país." (Renán Estenssoro Valdez)
more
"Con esta sistematizacón nos proponemos una re-visita sobre la situación de la educación de personas jóvenes y adultas en 4 países de la subregión andina, a saber, Colombia, Ecuador, Péru y Venezuela a partir de los testimonios de estudiantes, docentes, facilitadores/as voluntarios/as, person
...
al directivo y expertos/as invetigadores/as. En su propia voz intercambiamos las denuncias, las expectativas y demandas de este grupo poblacional que ha sido expulsado del sistema educativo por sus condiciones de origen, y que con la pandemia corren el riesgo de exclusión. El seriado'Contra Viento y Marea' cuntea con 23 historias que se nutrieron de la revisión de antecedentes relevantes, información institucional, así como la data intercambiada por el equipo de producción comunicativa (fichas de contexto y entrevistas). Se enmarcan de la propuesta de educación radiofónica en los casos de Ecuador y Venezuela por un lado, educación a distancia y/o semipresencial en los casos de Colombia y Perú, por otro." (Introducción, página 4)
more
"El análisis de la información disponible sobre ocho indicadores de concentración en Internet en Colombia muestra que en casi todas ellas unas pocas empresas tienen una posición dominante en el mercado o servicio relevado: 1. Acceso a Internet fija: Las cuatro empresas de telecomunicaciones más
...
importantes acumulan un 82% del mercado de acceso a Internet fija en Colombia. Los operadores son Claro (América Móvil), UNE Tigo (Millicom y EPM), Movistar (Telefónica) y ETB. 2. Acceso Internet móvil: Los cuatro primeros operadores acumulan el 96% del total (CR4). Estas empresas son Claro (América Móvil), Movistar (Telefónica), UNE Tigo (Millicom y EPM) y Avantel [...]" (Conclusiones)
more
"Reflexionar sobre la radio en tiempos de coronavirus resulta sano y necesario para el medio de comunicación. ¿Cómo no registrar su comportamiento en un momento tan único para la humanidad? Ante la necesaria reflexión, se presentan 20 aprendizajes o desafíos para el más oral de los medios de
...
comunicación y, en tal sentido, se propone un diálogo nacional con formadoras y formadores del área, de 16 ciudades de Colombia, para ampliar cada aprendizaje y describir, en una página, el sentir de los autores sobre los movimientos del dial en tempos de pandemia. Tras la generosidad de cada formador, el documento escrito toma fuerza y entonces la mirada se amplía. El texto pasa a formato radio y en la voz de cada escritor se convierte en una serie radial de 20 capítulos de 5 minutos de duración, en los que se abordan temas como: El sonido; La programación radiofónica; La radio hablada; Reaprender en el dial; Radio y ciencia; Los estudiantes, nuevos educadores; Un poco de todo; Radio y virtualidad; Radio y redes sociales; La radio aprende; Radio en positivo; Financiación radial; La radio triunfa; Las audiencias; Humanizarnos para humanizar; Periodismo de soluciones; Periodismo explicativo; ¿Migración de soporte?; Ley de medios, y No apagues la radio." (Introducción)
more
"Esta publicación, de libre acceso, comprende 32 reportajes y crónicas periodísticas de investigación en materia de inversión pública, de 32 periodistas, 20 varones y 12 mujeres, correspondientes a 16 regiones del país: Cusco, La Libertad, Piura, Junín, Lambayeque, Arequipa, Lima, Puno, Ica,
...
Huánuco, Pasco, Áncash, Tumbes, Amazonas, Ayacucho y Tacna. Las y los periodistas han revelado las problemáticas que son más sensibles en sus regiones; denunciando, visibilizando, sensibilizando, y también dando una señal de esperanza de que las cosas pueden mejorar en el contexto actual que el país atraviesa, con un nuevo gobierno, que pretende ser mucho más cercano a la ciudadanía más vulnerable. Con mucha satisfacción podemos concluir que el curso denominado con el mismo nombre de la publicación, en su primera edición, ha logrado su objetivo principal: fortalecer las capacidades de las y los periodistas en el análisis, producción y difusión de noticias para fomentar acciones de vigilancia ciudadana sobre los recursos públicos y reconocer el rol fundamental que cumple el periodismo para la defensa de la democracia." (Presentación, página 6-7)
more
"En esta guía para periodistas amazónicos proponemos aproximarnos al cubrimiento periodístico desde el enfoque de los conflictos socio-ambientales porque permite entender su complejidad, e ir más allá del problema ambiental." (Presentación)