"En este texto nos preguntamos, en concreto, por los efectos de la desigualdad económica en el acceso a las tecnologías digitales, en especial a Internet y, por ende, a los derechos que se ejercen a través suyo. También nos preguntamos por la caracterización jurídica del acceso a Internet, tan
...
to en el plano internacional de los derechos humanos como en el plano local del derecho constitucional, y por la relación que pueda existir entre esta caracterización jurídica y su potencialidad para reducir las desigualdades. En el contexto de la sociedad de la información, el estudio de la desigualdad económica nos conduce a precisar las diferencias en función de las condiciones del acceso efectivo a las tecnologías digitales, en concreto a Internet, su gran e indiscutible protagonista. El acceso a Internet visto y entendido como el medio para acceder a bienes y servicios, para el ejercicio de los derechos humanos, para la realización de actividades significativas, para aumentar la productividad y —en general— para concretar las promesas del desarrollo y de la participación efectiva en el progreso científico y sus beneficios. Este texto busca realizar una aproximación teórica al problema de las desigualdades en el acceso a Internet desde dos miradas. Por un lado, desde la idea de la brecha digital y, por otro, desde la búsqueda de la (mejor) caracterización jurídica del acceso a Internet, que pueda, en tal contexto, servir de herramienta en la toma de decisiones orientadas a la reducción de las desigualdades y al cierre de la brecha digital." (Introducción, página 25-26)
more
"Internews designed the HRSM Amazon project to provide adequate information about COVID to vulnerable communities. Each local partner maintained relationships with indigenous communities and remote sectors that received inadequate state health care, had high rates of mis/disinformation, and lacked i
...
nformation about the pandemic. Partners adapted project activities to these communities’ needs, providing information in their native languages and supporting community members to lead fact-based content production. For some communities, these trainings offered their first experiences ever in producing communications materials, and partners ensured indigenous values directly informed content creation with an intercultural approach. Internews observed the project’s direct and indirect positive impacts on shifting perspectives of indigenous organizations. For example, SERVINDI reported that when they first conducted their health diagnosis, indigenous communities rejected the vaccine; however, the Coordinator of Indigenous Organizations of the Amazon River Basin (COICA) requested more vaccination information in their native languages following the campaign’s implementation. Similarly, communication narratives that placed traditional and Western medicine in dialogue helped communities consider alternative strategies for coping with the pandemic. Throughout HRSM Amazon’s 12-month timeframe, the project consistently evolved to adapt initiatives to community needs. To reach last-mile communities in Colombia and Guyana, for instance, partners stored audio on flash drives to play repeatedly over loudspeakers where internet was not available. The pandemic not only heightened the visibility of digital connectivity challenges, but it particularly amplified the health realities of the most remote indigenous communities ignored by the State. According to local organizations, health problems extend far beyond just COVID infections. Indigenous communities face limited medical presence or no medical supplies on a regular basis; for example, the Araona Territory previously lacked a health center nearby, so the population had not received medical attention for 15 years. CEJIS adapted its project activities to go beyond preventing COVID-19 transmission in the Araona communities, providing radio listeners and national media across Bolivia with health information and updates on the Araona situation. As the project concluded, HRSM Amazon partners left indigenous communities equipped with their own communication initiatives, such as communicator networks and informational podcasts that community members are now continuing to lead independently, setting them up for greater long-term connectivity and information access. Not only will communities be able to more effectively share information among themselves moving forward, but this greater visibility will also help the State understand primary needs among indigenous communities, create culturally relevant health information campaigns, and act with increased respect for indigenous autonomy." (Executive summary)
more
"¿Qué papel tuvieron las radios comunitarias durante la pandemia? Los autores de esta publicación analizan el contexto y los desafíos de la comunicación popular en Ecuador. La infodemia, la proliferación de noticias falsas, las dificultades de los medios de comunicación tradicionales en llega
...
r con información clave en la prevención de la enfermedad reactivó la importancia de las radios comunitarias. A través de ellas, en los lugares más apartados, sobre todo en la ruralidad, la población se enteró de las medidas de prevención, de las convocatorias para las pruebas de detección del virus e incluso de los decesos ocurridos a causa del Covid-19 en sus territorios. Así mismo, la radio ha tenido una importancia fundamental en la modalidad virtual de educación durante el confinamiento." (Descripción de la casa editorial)
more
"El siguiente es un manual de herramientas que reúne las reflexiones del sociólogo venezolano Tulio Hernández en torno al fenómeno migratorio complejo de Venezuela en Colombia. Estas herramientas, constituidas por buenas prácticas, son el producto de un ciclo de seis talleres para comunicadores
...
que dictó el también ensayista, entre marzo y julio de 2021, y que resumen la experiencia que significó un viaje por la geografía humana de Colombia." (Introducción)
more
"Las comunidades indígenas de la región amazónica peruana fueron duramente golpeadas por la pandemia de la COVID-19. Prácticamente desde sus inicios, surgieron distintas iniciativas para informar adecuadamente en las lenguas originarias a las comunidades, pero también otras que permitieran cont
...
ribuir a paliar y reducir los impactos de la pandemia. En este artículo analizamos un proyecto implementado para enfrentar la pandemia de la COVID-19 así como otras emergencias sanitarias en general. Este proyecto fue diseñado en conjunto con el equipo de comunicadores indígenas de Radio Ucamara, ubicada en la ciudad de Nauta (región Loreto), en la Amazonía nororiental del Perú. El principal objetivo de este proyecto fue el de convertir a la radio en un centro o hub comunicacional que permita el flujo de información sobre la situación de salud de las comunidades indígenas a las autoridades regionales, y viceversa, de tal manera que permita una atención en salud primaria oportuna y culturalmente pertinente." (Resumen)
more
"Este libro es –nunca mejor dicho– el resultado de una memoria selectiva. Sus 19 títulos dan cuenta de un ciclo que cierra una etapa inicial del Seminario Pensar lo Real como espacio de reflexión en torno a ‘lo documental’. Estuvo inspirado en el espíritu de Pensar el documental, un encue
...
ntro sin duda iniciático, organizado por el Ministerio de Cultura de Colombia en 1998. El encuentro que tuvo como invitados a Patricio Guzmán, Anne Baudry, Nicolás Philibert, Óscar Campo y Marta Rodríguez, entre otros destacados cineastas, tuvo el mérito de impulsar la creación de Alados y, a su vez, de la mano de lo que es hoy una asociación pionera de documentalistas en América Latina, abrió paso a lo que sería durante estas dos décadas1 el largo proceso de consolidación de una Muestra Internacional Documental de Bogotá - MIDBO." (Descripción de la casa editorial)
more
"The report documents the status of response-wide Communication, Community Engagement and Accountability towards Affected Populations (CCEA) in Colombia and provides recommendations for a strengthened and more inclusive response. The report explores the operating environment, what works well and wha
...
t improvements and efficiencies can be made across responses for the common good in the context of CCEA. It promotes the creation of synergies between the various coordination efforts and supports existing collective platforms and related cluster coordination functions. It further seeks to support the development and integration of a common services approach to AAP, communication and engagement with communities across coordination efforts, and helps response actors understand immediate needs, gaps and opportunities in CCEA." (Introduction, page 7)
more