"The 10 countries included in this paper all show specific characteristics and contexts but also show similar barriers. Identifying shared characteristics will facilitate the development of shared approaches to deal with shrinking space. Don’t work in silos!
It’s (also) about upholding the law:
...
Lobbying parliament and the government to adopt pro-civic space laws can only be part of a solution. Actions to defend civic space must also target the political will and means to uphold the law.
Target state and non-state actors: Campaigns to promote and protect civic space should target both state and non-state actors.
Analyze the international level: The analysis of civic space infringements should go beyond the national level. Changes to civic space are also the result of international developments, like the war on terror following 9/11, the international war on drugs, the globalization of (the fight against) crime and money laundering, the growth of foreign direct investment (e.g. in land). That international level can be operationalized.
Use innovative strategies: Some organizations mention new, innovative ways of reconquering civic space, involving new target groups. There are inspiring examples of CSOs engaging the creative sector and the arts as a way to achieve societal change. Involve art and pop culture. Seek cross-fertilization between CSOs and (new) media.
Collect best practices: To facilitate shared learning an inventory of strategies and practical methods (best practices) used by civic actors to deal with shrinking civic space would be useful. New approaches, tips and strategies should be shared within a global network of likeminded organizations." (Conclusions and observations, page 11)
more
"Esta publicación sobre diálogo de saberes en colectivos recoge el espíritu del diálogo de saberes para reflexionar sobre temas recientes en los procesos de agrupación juvenil y sus formas de apropiación de medios y territorios, pues resulta pertinente pensar la ciudad y a través de las diná
...
micas de reconfiguración territorial, social y cultural que realizan los colectivos de comunicación." (Descripción de la casa editorial)
more
"Viele Filme aus Ländern in Afrika, Asien und Lateinamerika befassen sich phantasievoll mit gesellschaftlichen Fragen. Unter welchen Bedingungen arbeiten Regisseurinnen in Algerien, Marokko und Tunesien? Warum sind afrikanische Religionen und Riten ein Thema im jungen nigerianischen Kino? Und wie g
...
eht ein indonesischer Regisseur mit Drohungen religiöser Fanatiker um?" (Verlagsbeschreibung)
more
"This book, part of the BEA Electronic Media Research Series, brings together top scholars researching media literacy and lays out the current state of the field in areas such as propaganda, news, participatory culture, representation, education, social/environmental justice, and civic engagement. T
...
he field of media literacy continues to undergo changes and challenges as audiences are reconceptualized and reconfigured, media industries are transformed and replaced, and the production of media texts is available to anyone with a smartphone. The book provides an overview of these. It offers readers specific examples and recommendations to help others as they develop their own teaching and research agendas." (Publisher description)
more
"Safety of journalists has been studied as part of freedom of expression. This chapter seeks to address issues surrounding journalists' safety and censorship in Colombia by shedding light on a triple menace: the decrease in journalistic quality, citizens' right to information, and the influence on j
...
ournalists' professional behavior by analysing the multifaceted press censorship from 2008 to 2012, which occurred before the Peace Accord between FARC guerrilla and former president Juan Manuel Santos. Media ethnography and in-depth interviews were used. Employing the Bourdieu's theory of professional field, the praxis, rationale, and censorship of journalists during the conflict were mapped. The findings shed light on how the censorship went on during a more stable period in the conflict and how journalists were silenced and threatened." (Abstract)
more
"Offering a collection of invited contributions from scholars across the world, the volume is structured in seven parts, each exploring a particular aspect of local media and journalism that provide the framework to bring together and consolidate the latest research and theorisations from the field,
...
and fresh understandings of local media from a comparative perspective and within a global context. Addressing the significant changes local media and journalism has undergone in the last decade, the companion explores the history, politics, ethics and contents of local media, as well as delving deeper into the business and practices that affect not only the journalists and media-makers involved, but consumers as well. For students and researchers in the fields of journalism studies, journalism education, cultural studies and media and communications programmes, this is the comprehensive guide to local media and journalism." (Publisher description)
more
"This book brings together academic and activist work on community media, feminist, decolonial, and indigenous perspectives to digital activism, including Free and Open Communication in Latin America. The essays in this collection speak to major changes over the past decade that are reshaping digita
...
l media uses and practices. The case studies presented here question many commonly held assumptions around global media ownership, sustainability, and access relevant to countries beyond Latin American contexts." (Publisher description)
more
"En las páginas de este libro encontrarán las entrevistas hechas por periodistas en formación del Politécnico Grancolombiano, que buscaron a periodistas profesionales para preguntarles sobre su vida laboral. Encontrarán anécdotas, conceptos personales de los personajes entrevistados, consejos
...
con respecto a la profesión, datos de las historias que ellos les han contado al mundo y cómo afrontaron la pandemia producida por la Covid-19. Estos diálogos entre periodistas emergen de la práctica de la entrevista como género periodístico." (Cubierta del libro)
more
"Cuando en 2012 se publicó el primer estudio del Mapa de Radios de América Latina y el Caribe se contaron 25.000 emisoras repartidas por todos los rincones de esta Patria Grande. En 2020, nueve años después de aquel primer censo de radios de Abya Yala, ya existen 35.334 estaciones. Unas más mod
...
ernas y con mejor sonido que transmiten en FM, resistiendo ante el avance de los servicios de streaming y las emisoras online. Otras en AM, que sigue aguantando y no pierde audiencia en zonas rurales y alejadas. El mapa, tras estos años, sigue evidenciando un gran desequilibrio entre las emisoras comerciales, que utilizan la mayor parte de frecuencias de radio y televisión del espectro radioeléctrico, y los otros dos sectores: el comunitario y el público. Pero lo más interesante es que las emisoras del dial radiofónico latinoamericano siguen aumentando, lo que demuestra la buena salud de la que goza la radio [...] Agradecemos este esfuerzo colectivo que Tito Ballesteros López y Santiago García Gago han editado y en el que han participado 19 radialistas aportando una lectura nacional de los datos recopilados. Un libro que se completa con una versión web donde se pueden observar los estudios de los diferentes años de una forma gráfica e interactiva." (Prólogo)
more
"#El mejor periodismo está por venir… fue el mantra que nos llevó a construir una serie de 13 conversaciones on line de una hora - que se resumieron en 13 videos de 4 minutos y también en 13 podcast de 15 minutos - que acaban ahora transcritas y reunidas aquí en forma de libro. Para desarrolla
...
r esta herejía periodística charlamos con 13 periodistas con los que compartimos cariños, admiraciones y respetos para que, desde sus variadas concepciones del mismo periodismo, nos compartieran ideas y experiencias con las que reinventar este oficio de contar historias de la vida real. Fueron, por orden alfabético, Abello, Alarcón, Caparrós, Espinosa de los Monteros, Godoy, González, Guerriero, León, Ortín, Rea, Ronderos, Santos, Turati, Villoro." (Página 191)
more
"La ley TIC (tecnologías de la información y las comunicaciones) 1978, aprobada en julio de 2019 por el Congreso de la República de Colombia, es fruto de numerosas polémicas que desencadenaron movilizaciones, debates ciudadanos y cuestionamientos públicos. ¿Cuáles fueron sus ejes de discusió
...
n? A continuación presentamos un relato con los principales acontecimientos." (Página 1)
more
"Uno de los aspectos a destacar de este libro, es la coautoría entre académicos, investigadores, profesionales de la comunicación, líderes comunitarios y estudiantes universitarios. Lo cual, concreta un movimiento epistemológico descolonizador en términos de participación, apostándole a la c
...
onstrucción de conocimiento conjunta desde el diálogo de saberes, destrezas, experiencias y experticias. Adicionalmente, este libro está acompañado de la producción en comunicación, alojada en la página web de la cartografía digital que los socios comunitarios y académicos han realizado para hacer visibles sus trayectos, hallazgos y apuestas: dos piezas documentales audiovisuales que reconstruyen las experiencias de Multipropaz y de Comunal Estéreo, además de una pieza documental radial que reconstruye la experiencia de Cine pal barrio." (Cubierta del libro)
more
"Los medios de comunicación comunitarios en Ecuador, dentro de la lógica de desarrollo social, han creado experiencias de producción y comercialización de productos comunitarios. Estas actividades permiten obtener ingresos económicos destinados al fortalecimiento técnico, administrativo y fina
...
nciero de estos medios; además, generan puestos de trabajo, dinamizan la economía, democratizan los espacios comunicacionales, visibilizan las realidades sociales, económicas y políticas de los territorios. Este manual presenta 8 experiencias de medios comunitarios de la Red CORAPE que han trabajado en un proceso de sostenibilidad. Además, muestra varias estrategias que aportan al posicionamiento de los medios en el ámbito de la comunicación y al fortalecimiento del sector comunitario." (Contratapa)
more
"La violencia armada tiene también una dimensión narrativa, acaso tan devastadora como su dimensión física. No sólo destruye vidas y altera relaciones, sino que su ejercicio –especialmente cuando es sistemático– quiebra la propia posibilidad de otra narrativa que logre articular algún sen
...
tido alrededor de la experiencia traumática. Cuando las personas no logran modular un significado sobre la violencia padecida, el ejercicio de ciudadanía para contrarrestar sus efectos se antoja imposible. Algo de lo que somos como individuos y como sociedad se transforma –acaso irremediablemente– a través de la experiencia límite del sufrimiento producido por la violencia. Parte de esa experiencia queda atrapada como lo inefable que solo comprende plenamente quien la ha sufrido. Pero como lo recuerda la escritora y periodista estadounidense Joan Didion, nos narramos historias para poder seguir viviendo. El ejercicio de articular una narrativa es entonces el ejercicio de buscar no desaparecer como ciudadanas y ciudadanos, de no sucumbir como sociedad. Lo que somos como seres sociales está constituido por redes de sentido: pertenecemos a un lugar, a una historia y a unas relaciones establecidas con los otros. El lugar que ocupamos en una sociedad lo ocupamos por referencia a la forma en que nos auto-reconocemos y también a la forma en que nos reconocen los demás. Nuestra existencia social es entonces narrativa: nos narramos y nos narran. Narrativas de paz para hacerla posible. Narrativas de paz, voces y sonidos recoge reflexiones, investigaciones, relatos y experiencias alrededor de cómo la ciudadanía aborda sus propias historias para narrar la paz. Un libro para pensar y pensar-NOS, para la resistencia y la reexistencia, para narrar la paz y luchar contra las guerras." (Descripción de la casa editorial)
more
"En gran parte de América Latina existen normas que buscan regular los actos de discurso, ya sea a través de normativas contra el discurso de odio, o mediante la penalización de los “delitos de honor” (cuyo traslado al ámbito civil y la correspondiente despenalización, dicho sea de paso, es
...
tá en mora en gran parte de la región). Resulta dudosa la necesidad de regular el discurso de odio en línea a través de legislación específica que aborde el medio a través del cual se comete, sin haber justificado por qué las normas preexistentes resultan insuficientes para ser análogas al entorno en línea; más aún, resulta preocupante que se regule el discurso de odio en línea a través de normas que consideran que el medio digital debería constituir un agravante, buscando aumentar el tipo y duración de las penas específicamente para las redes sociales." (Conclusiones)
more
"Este estudio, nuevamente, evidencia que existen grandes debilidades en la implementación de políticas de transparencia y acceso a la información por parte de las instituciones relacionadas directa e indirectamente con el sector hidrocarburos; por tanto, para contribuir con su mejora se recomiend
...
a que: las autoridades públicas de los niveles Central y subnacional, involucradas directa o indirectamente en el sector hidrocarburos, asuman acciones para cumplir la normativa relacionada con la transparencia y acceso a información, y se implementen nuevos principios, directrices y normas internas para dotar a la población de mayor información que permita una adecuada participación y oportuno control social sobre este recurso que es estratégico y de propiedad de todos los bolivianos; la sociedad civil organizada también debe desarrollar iniciativas y presentar propuestas de nuevas políticas de transparencia y acceso a la información, éstas pueden tener como base las buenas prácticas internacionales de transparencia y acceso a la información relacionadas con el sector hidrocarburos; en la segunda década del siglo XXI resulta fundamental que las instituciones públicas, tanto desde el nivel central como subnacional, implementen instrumentos y herramientas tecnológicas que faciliten el acceso a información por parte de la población mediante el uso del internet y portales web; se debe impulsar y desarrollar una política nacional de datos abiertos que permita contar con datos técnicos del sector con regularidad y calidad, que permitan ser reutilizados por la ciudadanía; desarrollar una política de transparencia y acceso a la información, ya sea mediante una norma específica o incorporada en la nueva Ley de Hidrocarburos, que establezca aspectos mínimos relativos al desarrollo del sector que deben ser transparentados, mecanismos para el acceso a información, con plazos para su publicación y sanciones ante posibles incumplimientos." (Recomendaciones, página 29)
more