"This research brings together scholarship across the Americas and Caribbean to examine digital inclusion initiatives in the following countries: Uruguay, Chile, Peru, Brazil, Mexico, Cuba, Jamaica, the United States, and Canada. Across the cases, several themes emerge that offer important indicator
...
s for future digital inclusion initiatives. First, public policy can effectively reduce access gaps when it addresses the trifecta of network, device, and skill provision. Second, this triple-crown of public policy is highly effective for longitudinal effect when implemented early via educational institutions. Third, rural-urban digital inequality is resistant to change such that rural populations benefit less from policy initiatives than their urban counterparts. Fourth, digital inclusion in rural areas and among marginalized populations is most effective when cocreated with communities to ensure community investment, participation, and control. Fifth, stay-at-home orders during the COVID-19 pandemic are rapidly increasing our dependence on digital technologies, making digital inclusion more important than ever for education and rural communities. We therefore close the article with discussion of how the COVID-19 pandemic is amplifying digital disadvantage and exclusion across the Americas, the Caribbean, and the globe. (Abstract)
more
"El objetivo de este libro colectivo es ofrecer una perspectiva panorámica acerca de la investigación profesional sobre los estudios cinematográficos que se está produciendo en siete países de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú. En cada uno de los cap
...
tulos de este volumen se ofrece un puntual registro de la producción bibliográfica nacional y la ponderación de estos materiales desde una perspectiva especializada. En las primeras dos décadas del nuevo siglo se observa un crecimiento exponencial de los estudios sobre cine en la región latinoamericana. Es de esperarse que esta tendencia se mantenga y que propicie un diálogo internacional para la creación de redes de cooperación académica, videotecas compartidas y publicaciones conjuntas. La investigación sobre cine producida en América Latina se encuentra en un momento de crecimiento y efervescencia, y este impulso podrá llevar a la producción de modelos teóricos de alcance universal. Esperamos que la presentación de estos materiales contribuya a la consolidación y el crecimiento de este terreno emergente de la investigación interdisciplinaria." (Resumen)
more
"This article refutes dominant views that define evangelical indigenous media as intrinsic tools for religious indoctrination. The case of the Colombian Misak community shows that evangelical radio stations can contribute to community building. However, the degree of the positive or negative contrib
...
ution of evangelical media depends on the dominance of evangelical presence at indigenous localities. The rapid expansion of indigenized evangelical groups via the provision of social services has radicalized Evangelicals against views different from their own. As a result, these evangelical media are progressively leaving their role as promoters of positive social change to become tools for religious indoctrination." (Abstract)
more
"Los medios de comunicación comunitarios en Ecuador, dentro de la lógica de desarrollo social, han creado experiencias de producción y comercialización de productos comunitarios. Estas actividades permiten obtener ingresos económicos destinados al fortalecimiento técnico, administrativo y fina
...
nciero de estos medios; además, generan puestos de trabajo, dinamizan la economía, democratizan los espacios comunicacionales, visibilizan las realidades sociales, económicas y políticas de los territorios. Este manual presenta 8 experiencias de medios comunitarios de la Red CORAPE que han trabajado en un proceso de sostenibilidad. Además, muestra varias estrategias que aportan al posicionamiento de los medios en el ámbito de la comunicación y al fortalecimiento del sector comunitario." (Contratapa)
more
"The Coordinadora de Medios Comunitarios, Populares y Educativos de Ecuador (CORAPE) is the biggest network of community media in Ecuador, and since 2016 has been the main partner of DW Akademie in that South American country. Between 2016 and 2019 the two organizations implemented a project finance
...
d by the German Ministry of Economic Cooperation and Development (BMZ), with the aim to strengthen the work of community media in Ecuador in the provision of access to information to vulnerable populations, especially in indigenous languages. One central line of this project was the financial sustainability or viability of community media, which has historically been one of the greatest problems for this sector. The economic viability of community media worsened during the course of the project because of economic and political changes in the country: the fall in oil prices and state restructuring made necessary by the fiscal crisis caused a drastic reduction in advertising income for community media. The project was designed with the participation of CORAPE members, leading to the definition of four focus areas of media viability (advertising; projects and entrepreneurship; partnerships and alliances; production and programming) and the agreement on a series of methodological tools. A selection of eight community media outlets, which varied in their nature, organization, and sources of financing, participated in a process of self-analysis, external consultation, and peer exchanges with the goal of finding solutions to the viability of community media. In this way, they succeeded in defining a series of processes and created specialized tools that could be applied within the network, as well as to other community media in the world. This publication is divided into three chapters. The first presents background information, justification for the project, and the methodology used. The second shows the training procedures and best practices of four of the participating community media outlets. The final chapter reflects the learning outcomes of the project by recommending eight steps and tools to help community media achieve viability." (Page 7)
more
"Los capítulos que integran [este] libro siguen líneas conductoras en torno al derecho humano a la comunicación, el señalamiento a la concentración de la propiedad mediática como limitante de la diversidad, la necesidad de medios alternativos, así como la articulación de objetivos políticos
...
, sociales y culturales entre sociedad y medios sin fines de lucro. Esta obra emerge de un trabajo conjunto entre profesores y estudiantes de la Maestría en Comunicación y Política de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Los capítulos de Juan Daniel Montaño Rico y Carlos Eduardo Villalba Gómez, se derivan de sus trabajos de tesis, asesoradas por los otros dos autores del libro, Patricia Ortega Ramírez y Jerónimo Repoll, respectivamente." (Presentación, página 11)
more
"Este libro tiene como finalidad presentar los resultados del proceso de investigación que se llevó a cabo entre enero de 2018 y noviembre de 2019 por parte de un grupo de docentes-investigadores de los programas de Comunicación Social de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
...
y de la Universidad Santo Tomás (USTA), de Bogotá, cuyo objetivo fue analizar las narrativas de los magazines de siete emisoras comunitarias localizadas en Cundinamarca, Boyacá, Guaviare, Caquetá y Chocó, entre febrero y junio de 2018, y sus aportes en la construcción de una cultura de paz, entendiendo esta como parte de los Acuerdos de paz, con el fin de aportar a estudiantes de comunicación, a trabajadores de la radio, a la comunidad académica, y a la sociedad, en general, elementos para pensar una comunicación incluyente. Este contexto sirvió de marco para las tres partes en las que se distribuye el libro. En general, la primera parte muestra al lector un breve estado del arte de la radio comunitaria en el mundo a través de un estudio bibliométrico que recoge los acercamientos que desde allí se han realizado a la temática y su rol en procesos para preservar la paz —peacekeeping— en diversas regiones del mundo, donde destacan estudios realizados por Alhassan, Bhagwan-Rolls, Brisset-Foucault, Darder, Maldonado, Mezghanni y Patil, entre otros [...]
En la segunda parte del libro el lector inicia con el recorrido metodológico trazado desde los conceptos, discusiones y propuestas de Van Dijk, Valles, Haidar, Delgado y Gutiérrez, y en especial el aporte sobre teoría fundamentada de Strauss y Corbin. Desde allí se construyeron los lineamientos que permitieron la triangulación de datos. Tras la lectura e interpretación de la información cualitativa por medio del software Nvivo, observamos cómo se obtuvieron los resultados centrados en aspectos como las narrativas propias de esas siete emisoras comunitarias en torno a temas relacionados con alguno de los puntos del Acuerdo de paz ...
Por último, en la tercera parte el lector podrá conocer la estrategia digital Ondas, mensajes para conversar, un sitio web dirigido a quienes están interesados en producir medios de comunicación desde los cuales construir escenarios de convivencia, y donde se recogen algunos aspectos sobre el quehacer y el impacto de la radio comunitaria como escenario dialógico de las voces de las regiones y, sobre todo, como herramienta de construcción de paz." (Introduccion, página 21-24)
more
"1. En medio de la pandemia por el Covid-19 y a pesar de los lamentables decesos, del fuerte impacto económico y emocional experimentados, los medios locales no abdicaron de su responsabilidad con las audiencias incluso en aquellas zonas en las prácticamente no existe presencia de Estado. En este
...
contexto, han recuperado su protagonismo y han puesto en relieve una fuerte vocación de servicio público. Han visibilizado su labor estratégica en la vida nacional.
2. El principal problema a superar por los medios locales y regionales lo constituye el problema de la sostenibilidad económica. Esperan que esta etapa de reactivación de la economía genere un retorno de la inversión publicitaria local. Dudan que el pago simbólico que reciben por la difusión de los programas del Estado sea suficiente para incluirlos en la programación de las emisoras ahora que hay apertura y reactivación económica.
3. Un malestar común señalado por los medios consultados son las dificultades para acceder a los paquetes publicitarios que se generan en la capital. Creen firmemente que los fondos publicitarios del Estado deben llegar a las localidades más remotas y evitar que se queden en manos de las agencias intermediarias.
4. El impacto económico no fue procesado de la misma manera en todos los medios. Algunos medios, una pequeña minoría, pudieron superar las dificultades económicas: aquellos que pudieron diversificar sus fuentes de recursos económicos. De acuerdo a la evidencia encontrada, una manera de apoyar a los medios locales es diversificando sus fuentes de ingresos. Esto significa que desde el Estado es posible organizar de manera más sistemática los apoyos económicos destinados a medios locales y regionales en función de las estrategias públicas de salud y educación a través de Fondos concursables.
5. Hay un tema que es más profundo y que hay que explorar e investigar con más detalle y son las condiciones de trabajo de los comunicadores locales. Muchos de los trabajadores ganan el sueldo mínimo. Las emisoras han descrito cómo tuvieron que seguir pagando el seguro, los servicios, las AFP, a costa de dejar de pagar otras obligaciones como el IGV. Lo poco que ha ingresado ha sido destinado a para pagar sueldos y servicios. Los más vulnerables son aquellos que trabajan como concesionarios de las emisoras y que en plena pandemia debieron cerrar sus programas quedando totalmente huérfanos de cualquier tipo de protección social." (Conclusiones generales, página 57)
more
"La Coordinadora de Medios Comunitarios, Populares y Educativos de Ecuador (CORAPE) es la red de medios comunitarios más grande de Ecuador y desde 2016 ha sido socio principal de DW Akademie en el país sudamericano. Entre 2016 y 2019 ambas organizaciones ejecutaron un proyecto financiado por el Mi
...
nisterio de Cooperación Económica y Desarrollo alemán (BMZ) cuyo objetivo era el de fortalecer los medios comunitarios de Ecuador en su labor de brindar acceso a información a poblaciones vulnerables, especialmente en lenguas indígenas. Una línea central de este proyecto fue la sostenibilidad financiera de medios comunitarios, que históricamente ha sido uno de los grandes problemas que ha enfrentado este sector. La viabilidad económica de los medios comunitarios se vio agravada durante el proyecto debido a cambios económicos y políticos en el país: la caída del precio del petróleo y la reestructuración del estado por la crisis fiscal, llevaron a una drástica reducción de los ingresos por publicidad en los medios comunitarios. El proyecto se construyó de manera participativa con miembros de la red de CORAPE. Para ello se definieron cuatro enfoques de sostenibilidad financiera (publicidad; proyectos productivos y emprendimientos; alianzas y articulaciones; producción de programas) y se acordaron una serie de herramientas metodológicas. Una selección de ocho medios comunitarios, diversos en su carácter, constitución y en sus fuentes de financiamiento, participaron en un proceso de autoanálisis, asesorías externas e intercambios entre pares con el objetivo de buscar soluciones de sostenibilidad. De esta manera se lograron definir una serie de procesos y crear herramientas especializadas que pueden ser aplicadas en otros medios de la red, así como otros medios comunitarios en el mundo. Esta publicación se divide en tres capítulos. El primero de ellos presenta los antecedentes, justificación de este proyecto, y la metodología aplicada. El segundo capítulo muestra los aprendizajes y buenas prácticas de cuatro de los medios comunitarios que participaron de este proceso. Finalmente, el último de los capítulos recomienda ocho pasos y herramientas a seguir, que son el aprendizaje de este proyecto, para que los medios comunitarios puedan alcanzar la sostenibilidad." (Página 7)
more
"El presente documento recoge la sistematización de la experiencia de adaptación de los medios de comunicación comunitaria de la red CORAPE (Coordinadora de Medios Populares y Educativos) a una nueva manera de hacer radio durante la emergencia sanitaria COVID-19, y cómo logró implementar, en po
...
cas semanas, el proyecto educomunicacional Pasaporte Educativo, dirigido a la atención de familias, niñas, niños y adolescentes de comunidades indígenas, rurales y urbanas del país, a través de una alianza estratégica con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). El objetivo de este producto es documentar esa experiencia y compartir con los comunicadores y medios de comunicación públicos, privados y comunitarios cómo se desarrolló todo el proceso. Proceso que fue exitoso, en gran parte, gracias a los atributos propios de la comunicación comunitaria, como la participación, el contacto cercano con la comunidad y el trabajo en minga. Por otra parte, el documento muestra que la comunicación con un enfoque social, en este caso de atención a la infancia, puede implementarse de manera emergente con excelentes resultados, si existe la voluntad y el compromiso de personas e instituciones." (Presentación)
more
"This book offers a systematic study of media education in Latin America. As spending on technological infrastructure in the region increases exponentially for educational purposes, and with national curriculums beginning to implement media related skills, this book makes a timely contribution to ne
...
w debates surrounding the significance of media literacy as a citizen’s right. Taking both a topical and country-based approach, authors from across Latin America present a comprehensive perspective of the region and address issues such as the political and social contexts in which media education is based, the current state of educational policies with respect to media, organizations and experiences that promote media education." (Publisher description)
more
"Journalistic autonomy has been studied more frequently in countries with secure democracies in terms of journalists’ perceptions of freedom and independence to work in the midst of the controls, pressures, and influences perceived in the newsrooms. Based on objective variables and on a national s
...
urvey completed by 546 Colombian journalists, this article examines how inequality, violence, and insecurity affect their perceived autonomy to develop and publish news. Using regression analysis and statistical mediation, it was found that political and economic influences intervene in the relationship between aggressions against journalists and the decrease in journalistic autonomy. This decrease is strongest when violence comes internally from the work environment and when gender inequalities, homicides, and insecurity are connected to newsrooms. In the conclusion, recommendations are offered for future studies and postagreements of peace in Colombia." (Abstract)
more
"Viele Filme aus Ländern in Afrika, Asien und Lateinamerika befassen sich phantasievoll mit gesellschaftlichen Fragen. Unter welchen Bedingungen arbeiten Regisseurinnen in Algerien, Marokko und Tunesien? Warum sind afrikanische Religionen und Riten ein Thema im jungen nigerianischen Kino? Und wie g
...
eht ein indonesischer Regisseur mit Drohungen religiöser Fanatiker um?" (Verlagsbeschreibung)
more
"La tiranía del rating se ha convertido en los últimos años en una expresión muy utilizada por diferentes actores de la industria de los medios de comunicación, que desconfían de la forma en la que las métricas miden el comportamiento de las audiencias. Los compradores, los periodistas, los a
...
ctores y los productores ven cada vez más en estas mediciones una moneda de cambio que privilegia la cantidad sobre la calidad. Sin embargo, la investigación comercial de audiencias, y la manera en la que es implementada, ajustada, cuestionada, tolerada o acatada por las industrias mediáticas y publicitarias contemporáneas, es un tema que no ha sido estudiado con suficiente atención. Conscientes de la relevancia y de la urgencia de estos temas, los autores de Contando colombianos cuestionan el funcionamiento de las distintas métricas comerciales; analizan los referentes históricos y conceptuales que motivaron el diseño de estos sistemas de clasificación; indagan acerca de sus consecuencias biopolíticas, filosóficas, sociales y culturales; y plantean modos y soluciones que permitan humanizar y relativizar la influencia, el impacto y el poder de las métricas comerciales. A través del estudio de un amplio rango de medios de comunicación, como el cine, la radio, el internet, la publicidad, la prensa y la televisión, y mediante estudios que abarcan toda América Latina y que se extienden a países como los Estados Unidos, España y China, este libro demuestra que la medición de audiencias no se limita a aspectos económicos y comerciales, sino que incide y define los modos en lo que el ser humano es pensado, gobernado, entendido, estudiado y, en última instancia, valorado y contado." (Sinopsis)
more
"En América Latina y en Colombia existen colectivos, organizaciones sociales y comunidades que, en muchos casos de manera empírica, han hecho de los lenguajes audiovisuales un recurso clave de acción social, política y cultural. Son procesos expresivos y creativos de largo aliento en los que se
...
aprovechan diferentes lenguajes artísticos (trova, teatro, música, danza, etc.) y estrategias comunicativas (cineclubes, festivales o muestras de cine y video, materiales impresos, espacios en internet, etc.) para afirmar las capacidades políticas de los sujetos, vincularlos a acciones colectivamente concertadas, crear o fortalecer la memoria común, visibilizar personas y experiencias significativas, documentar la inventiva cultural, la riqueza y diversidad ambiental, y comunicar públicamente sus problemas y desafíos. A esos procesos los hemos llamado Obras Expresivas Audiovisuales Comunitarias, OEAC. Su creación supone gestionar alianzas locales, nacionales e internacionales para obtener recursos formativos y económicos que permitan producir obras de buena factura técnica, alentar procesos de investigación participativa, proyectar y fortalecer a las comunidades (niños, jóvenes, adultos y adultos mayores). Las OEAC también generan estrategias de difusión y crean condiciones de sostenibilidad a mediano y largo plazo, forjando pautas particulares de administración y organización, haciendo escuela de creadores y propiciando que nuevas generaciones se vinculen a procesos comunitarios. Este libro presenta y analiza algunas experiencias de OEAC y propone algunos principios de realización que se podrían tener en cuenta cuando se trate de vincular los lenguajes audiovisuales a trabajos con comunidades u organizaciones sociales." (Sinopsis)
more