"La primera vez que CPI midió la presencia de Netflix en los hogares, fue en el 2017, logrando una penetración de 17,4% en Lima metropolitana. Al año siguiente, 2018, Netflix experimentó un crecimiento de 62% con una penetración de 28,2%. Durante el presente año, según nuestra última medici
...
n de agosto, el crecimiento mantiene su ritmo exponencial alcanzando un 34% más respecto al 2018, y casi 120% respecto al 2017. Actualmente, la penetración es de 37,7%; sin embargo, el analisis según niveles socioeconómicos (NSE), es interesante ver que el A/B alcanzar una alta penetración con 75,8%, lo que representa un crecimiento del 91% respecto al 2017; mientras que el NSE C ha crecido crecido un 134% y el NSE D/E un 267% respecto al mismo año. Se estima para los próximos años un crecimiento mayor, no solo del servicio de Netflix, sino del servicio de streaming en general en cualquiera de sus plataformas. Este crecimiento, creemos, debería reflejarse en segmentos de menores recursos, los cuales ya han ido presentando incrementos importantes." (Página 1-2)
more
"La primera edición de 'Para hacer historietas' es de 1978 y nació de la experiencia de los talleres que Juan Acevedo impartió en el entonces naciente Villa El Salvador. El libro alcanzó repercusión internacional gracias a sus ediciones españolas, alemanas y brasileñas. Agotado hace más de 2
...
0 años, se publica ahora en su octava edición, nuevamente en el Perú; no obstante haber sido revisado y ampliado por su autor, conserva el espíritu original cuyo método y propósito es democratizar el lenguaje de la historieta." (Publisher description)
more
"Esta obra explora de manera arqueológica el saber constituido sobre el campesinado en Colombia durante el periodo 1965-1975. Toma como material empírico principal un archivo fotográfico documental para relacionarlo con hemerografía [y las emisiones de Radio Sutatenza] y con las reconstrucciones
...
sociohistóricas de la década. El propósito es identificar el archivo, sus condiciones, su porvenir, medios y definiciones con la constitución de subjetividades políticas. Las subjetividades son entendidas aquí como procesos que, al referir universos simbólicos socialmente compartidos, dotan al sujeto de un lenguaje cultural que a continuación internaliza, y adquiere así una singularidad que lo caracteriza y por último lo representa como ser colectivo. Este texto, a través de lo visible y lo oculto de las representaciones fotográficas, descifra los enunciados posibles y las aproximaciones desde la sociología. Asimismo se hace evidente cómo los discursos, por demás contradictorios, fungen a manera de proyectos de homogeneización de la cultura campesina, en la esfera de la heterogeneidad: campesinos marcados por diferencias entre sí, multiplicidad de subjetividades implicadas políticamente en los procesos inscritos dentro de la reforma agraria." (Descripción de la casa editorial)
more
"Los artículos del CAC162 “Narrativas de paz: voces y sonidos” surgen de la mesa de debate homónima presentada en el marco del X Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, realizado en la Universidad de La Laguna (Tenerife) en 2018. Nueve textos sobre los retos que afrontan dichas
...
narrativas y sobre los espacios que abren en los distintos escenarios donde han emergido. Reflexiones acerca de la forma en que la ciudadanía aborda sus propias historias para conformar narrativas de paz que confronten los efectos de la violencia armada y estructural. Escritos que exploran las experiencias de vida de quienes no se resignan a callarlas, sino que buscan transformarlas en una memoria ejemplar, una que, como señalaba Benjamin, pueda relampaguear en momentos de nuevo peligro." (Resumen)
more
"The main aim of the present study is to assess the status quo and the influencing factors of media viability in developing countries and economies in transition. Accordingly, three general research questions have been formulated: 1. Which factors determine the viability of alternative online news m
...
edia organizations in developing countries and economies in transition? 2. What are the transnational similarities and differences for media viability of alternative news media organizations? 3. How are financial sustainability, editorial independence, and journalistic quality interrelated in the context of media viability of alternative online news media organizations?" (Page 21)
more
"El presente informe aborda la problemática de los contenidos discriminatorios difundidos a través de los medios de comunicación en el Perú, con especial énfasis en la discriminación étnico-racial a través de los programas de radio y televisión, así como de medios escritos, a la luz de los
...
compromisos que plantea el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, de la jurisprudencia interamericana, constitucional y la doctrina más reciente sobre la materia. El objetivo de este análisis es establecer una agenda de compromisos a nivel de políticas públicas y desarrollos normativos que permitan revertir la problemática identificada." (Resumen ejecutivo, página 4)
more
"WhatsApp und Facebook werden auch in Lateinamerika massiv genutzt, vor allem aufgrund ihres vermeintlich kostenlosen Charakters. Auch dort wird das Problem der rechten Meinungsmache und der Fake News diskutiert, denn die Tatsache, dass sich die Leute heute vor allem über Werbeplattformen informier
...
en, die unzutreffend „soziale Medien“ genannt werden, hat handfeste politische Auswirkungen. In Brasilien und El Salvador wurden die jüngsten Wahlen nicht über Präsenz und Debatten in den traditionellen Medien gewonnen, sondern über gut vorbereitete und teure WhatsApp-Kampagnen. In Brasilien siegt so der Rechtsextremist Jair Bolsonaro, in El Salvador der politische Wende-hals und PR-Profi Nayib Bukele. Die brasilianischen WhatsApp-Nutzer*innen wurden während des Wahlkampfs mit gefälschtem, häufig explizit sexuellem Inhalt geflutet, wie etwa der Meldung, dass die Arbeiterpartei plane, Babyfläschchen mit Nuckel in Penisform zu verteilen, um die Homosexualisierung der Kleinkinder voranzutreiben.
Haarsträubendes postfaktisches Zeitalter – warum fallen Fake News auf fruchtbaren Boden? Klar ist: Klassische Medien haben ihre Funktion als „Gatekeeper“, als Instanzen, die sortieren und filtern, längst eingebüßt. Die Gesellschaften werden vielfältiger und unübersichtlicher: mehr Pluralität auf der einen Seite, andererseits immer tiefere Gräben, die sich durch die Gesellschaften ziehen. Die mediale Öffentlichkeit und die Zugangsbedingungen zu ihr wandeln sich. Die Menschen misstrauen „denen da oben“ durchaus zu Recht. Aber die kommerziellen Global Tech Player beherrschen die Räume für Kommunikation, Information und Meinungsbildung mit Algorithmen. Das hat Folgen. Das Geschäftsmodell basiert auf Datenschürfen, kombiniert mit persönlich zugeschnittener Werbung. Du bekommst das, was du sehen und hören willst, nicht was wahr ist und den Tatsachen entspricht. Und davon profitieren vor allem rechtspopulistische Akteure.
Gibt es dazu einen funktionierenden linken Gegenentwurf? Wir, die Macher*innen der ila und ähnlich Gesinnte, wollten eigentlich schon immer zur Bildung einer Gegenöffentlichkeit beitragen, positionierten uns gegen den „bürgerlichen Journalismus als Stellvertreterjournalismus“, wollten „Betroffenenberichterstattung“. Heute haben Rechte und Rechtsextreme den Begriff „Gegenöffentlichkeit“ für sich gekapert. Und jetzt haben wir den Salat.
Aktuell existiert eine Öffentlichkeit jenseits der Dichotomie „staatlich geregelt oder privat“. Wir haben kein Problem mehr damit, unsere eigenen Inhalte zu verbreiten und eigene Medien zu schaffen. Das stellt allerdings noch längst nicht sicher, dass wir auch gehört werden. Der springende Punkt ist nicht mehr der Zugang, sondern die Reichweite. Wir konkurrieren mit allen anderen Anbietern von welcher Information auch immer um Aufmerksamkeit. Und dabei verfügen wir, kaum anders als früher, immer noch über die schwächeren Möglichkeiten.
Wie sieht also das Überleben im „Plattformkapitalismus“ aus, wie sich darin bewegen, schützen, informieren, seine Meinung bilden und als politisch Aktive oder alternative Medienschaffende die eigenen Inhalte verbreiten? Dazu ein paar Ideen, die sich aus der Auseinandersetzung mit dem Thema und lateinamerikanischen Gesprächspartner*innen herauskristallisieren: Versteht, die Technik zu verstehen (in Lateinamerika ist die Rede von hackear la tecnología, also die Technologie für die eigenen Zwecke zu nutzen wissen), wahrt eine kritische Distanz, haltet eure Informationsquellen vielfältig (was vor allem auch Kindern und Jugendlichen vermittelt werden sollte), schafft und nutzt alternative Plattformen. Manchmal kann auch digitales Fasten das Gebot der Stunde sein. Handy aus und raus auf die Straße – oder in den Wald." (Editorial)
more
"Son cuatro los capítulos que acá se incluyen que reúnen teoría, conceptos, casos, iniciativas, datos, ejemplos y, por supuesto, reflexión y análisis. Los capítulos abarcan: 1. Definiciones sobre Democracia Digital. Se revisa de manera teórica, clara y concisa lo que es la Democracia Digital
...
: qué significa, su alcance y cómo afecta directamente a todos. Se explica la importancia de la e-participación y la deliberación en la era digital. El propósito es demostrar cómo Internet y las TIC pueden aportar favorablemente en la consolidación de la democracia. 2. Ciudadanía Digital: empoderamiento y cambio en la era digital. Se define al Ciudadano 2.0 y se exponen los casos emblemáticos en el Perú sobre cómo la ciudadanía se ha adaptado rápidamente a los procesos de digitalización; así como iniciativas que han logrado cambios y resultados importantes en la sociedad. Además, se destaca la importancia de la relación entre el mundo online y offline. 3. La política en tiempos digitales. Se inicia analizando cómo las redes sociales contribuyen a la polarización, a la desinformación y al surgimiento de populismos. Examina las campañas presidenciales de Obama y Trump; así como el papel de los partidos políticos en el Perú. Incluye los esfuerzos que se han impulsado desde el sector público para implementar las políticas referidas al Gobierno Abierto y la apertura de datos, además, de los procesos de digitalización que se han iniciado para lograr una transformación digital en el sector. 4. Gobernanza de Internet y los Derechos Humanos en línea. Se revisan los conceptos relacionados a la gobernanza de Internet, establecidos en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Se hace un repaso a los esfuerzos que ya se han emprendido para proteger los derechos humanos online y otros instrumentos internacionales en el marco de la ONU, Unesco y el sistema interamericano a fin de fortalecer el ecosistema digital." (Página 26-27)
more
"Este número de Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación, reflexiona precisamente sobre las formas de establecer una comunicación que Mauro Cerbino propone llamar “del común”, la cual se establece -más allá de la identidad y el territorio-, “con uno de sus componentes definitorio
...
s a las obligaciones colectivas o de “genuina solidaridad” (Mata, 1993: 58). Lo característico del común es que estos compromisos surgen de procesos y no de certezas identitarias homogéneas” (Cerbino, 2018: 138). Así, esos vínculos redefinen amplios esfuerzos para mejorar las condiciones de vida colectiva en diversas tradiciones históricas, en especial en el abordaje de la comunicación comunitaria y la adaptación de otras entradas analíticas de acuerdo con las necesidades coyunturales y su apropiación por movimientos y sectores sociales (como: popular, alternativa, ciudadana, educativa, participativa, para el desarrollo, del tercer sector, entre otras. (Kaplún, 1983; Cerbino, 2018: 130 ss.), pero siempre con esa relacionalidad que parte de las demandas y apuestas para fortalecer una convivencia y nuevas posibilidades de transformación grupal y societal.
Dentro de este amplio espectro, la presente edición sirve como un acicate a la reflexión sobre una vertiente comunicacional entrelazada con diversas instancias de la sociedad y que apunta hacia un modo de pensar los procesos de cambio social profundo y, a la vez, democrático, de abajo hacia arriba (Kaplún, 2007). Ahora bien, los aportes abordan su génesis y acción en nuestra región dentro del trabajo conjunto con organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales y educomunicacionales, permitiendo irrumpir en el mensaje masivo unificador (Gumucio, 2005), y sus efectos al englobar expresiones sociales, ideológicas, políticas y culturales, desde “otras” voces (Gumucio, 2010). Vista así, la comunicación comunitaria propende a la integralidad y responsabilidad para expresar y fortalecer formas de vida en las que la razón instrumental no sea la guía dominante, sino un tipo de relación basada en una ética de fomento a interrelaciones que superen las lógicas de dominación, claramente diferenciada de la comunicación privada-comercial y aún de la pública." (Editorial, página 10)
more
"Thanks to social media, Peruvian police does a better job in communicating with people. In its videos and posts, it uses celebrities, popular phrases, famous movie scenes or lyrics of well-known songs. Its social media page has been encouraging people to refrain from drinking alcohol when taking th
...
e wheel, to double check information found on the internet to avoid fraud, to cycle more to reduce traffic jam and to report assaults or harassment to help police better protect people. Uncle PNP [=the social media account of Peruvian police] replies to people’s queries in a trice, giving them advice or tagging other public institutions on Facebook that are in a better position to help. And it works. Today, more than one million people follow the Peruvian police account on Facebook. There is no better proof that people always enjoy taking advice from their uncles."
more
"Sin desconocer el esfuerzo del periodismo por contar las historias, cabe reconocer que se han cometido errores en el cubrimiento, de ahí la importancia de los periodistas, ya que el peso que tiene cada pequeña noticia, escrita o leída, puede convertirse en una pieza clave en la reconstrucción d
...
e las historias y la verdad ante una desaparición. Consejo de Redacción (CdR), la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) decidieron unirse alrededor de este fenómeno para ofrecer una guía que aporte a mejorar el cubrimiento del tema y la construcción de registros de búsqueda de personas. Cada capítulo tiene ideas que dan luz para investigar historias y preguntas inspiradoras, que ayudan a que los reporteros de todo el país puedan remediar sus omisiones y contar todo aquello que aún no se cuenta. Algunos de los temas que se encontrarán son: el repaso histórico de cómo el Estado colombiano aceptó añadir este delito en el código penal, los casos esclarecidos por las cortes, los NN que aumentan la lista de desaparecidos, el daño que ha producido en la sociedad y los familiares la desaparición, el mal manejo de estas historias, entre otros." (https://consejoderedaccion.org)
more
"Nos encontramos ante un hecho incuestionable: desde hace décadas el proceso de concentración mediática es la norma en los estados contemporáneos y el poder político se ve supeditado a las líneas editoriales de los oligopolios mediáticos que tratan de conducir y representar a la opinión púb
...
lica desde la opinión publicada. Así, las corporaciones de medios se han convertido en armas de propaganda de un modelo que se resiste al cambio y son el sustento del imaginario imperante en torno a la felicidad proporcionada por el consumo. La ausencia de regulaciones efectivas y la concentración mediática rompe el equilibrio de poderes que define a los sistemas democráticos. Transparencia mediática, oligopolios y democracia ¿Quién nos cuenta el cuento? pretende desvelar esta situación mediante la aplicación del Indicador de Rentabilidad Social en Comunicación (IRSCOM®) desarrollado por Laboratorio de Comunicación y Cultura (COMAndalucía) de la Universidad de Málaga, una herramienta que busca hacer transparente el comportamiento de los medios y permitir la introducción de mejoras mediante el reflejo de sus fortalezas y debilidades, posibilitando asimismo la implementación de políticas públicas eficaces en pos de la transparencia mediática y la rentabilidad social de la Comunicación. La obra acomete en una primera parte el estudio de la situación del mercado de medios radifónicos y de televisión en España y, en una segunda parte, el diagnóstico de situación en buen número de países latinoamericanos y de la Europa mediterránea que permitan la aplicación de este indicador en sus respectivos países. «Relevar los déficits democráticos, resaltar sus fallos normativos y de control, es ya iniciar el camino para la fijación de unas alternativas democráticas en políticas públicas de comunicación." (Prólogo de Enrique Bustamante)
more
"El texto es un análisis visual sobre varios videos de dos grupos de música del resguardo Emberá Chamí del municipio de Pueblo Rico Risaralda, Bidika y Ibanafarag, estos grupos cuentan con características especiales en su concepción que logran permear en sus canciones, en la construcción est
...
tica del video y que reflejan una realidad social que ha impactado tanto a su comunidad como a otros grupos sociales que han sido partícipes y a la vez víctimas del conflicto armado en Colombia, estas reflexiones sobre la estética, la composición y la denuncia social de la situación de los pueblos indígenas en Colombia es posible gracias a la apropiación que los miembros de estos grupos han hecho de las cámaras de video y circulación de su producción en Internet." (Resumen)
more
"En tiempos de redes sociales, los actores políticos colocan sus contenidos en Twitter y Facebook para que sean replicados por otros medios y por la población. Sin embargo, los políticos tienen a los medios de comunicación como su principal vehículo de transmisión de ideas y mensajes a los ciu
...
dadanos. En este marco, el autor escoge el diario El Comercio como objeto de estudio por tratarse del medio escrito más representativo del principal conglomerado empresarial de comunicaciones del país. La empresa que lo cobija tiene un accionariado casi exclusivamente familiar, bastante distribuido entre cientos de miembros de la familia Miró Quesada, quienes se agrupan en diversas facciones que reflejan variaciones importantes en su línea política durante las últimas dos décadas. Así, los juegos de poder y coaliciones en su interior determinan la predominancia de una determinada línea editorial en un lapso de tiempo marcado sobre la cual el autor busca echar luces mediante el examen de la historia del periódico como poder fáctico y su influencia en lo que va de la centuria actual. Durante las últimas dos décadas, el diario El Comercio ha tenido importantes giros en su línea editorial. Inició el presente siglo con una perspectiva liberal moderada, pasó posteriormente a una etapa decididamente conservadora y hoy tiene posiciones liberales en lo político y social y libertarias en lo económico." (Descripción de la casa editorial)
more
"La inversión publicitaria digital total de 2018 fue de 109 millones de dólares, representando aproximadamente el 18% de la inversión publicitaria total del año. Social Ads (40%) continúa siendo el formato con mayor demanda, seguido por Display (29%) y Search SEM (14%). El modelo de compra más
...
solicitado es CPM y Performance (CPC, CPV, CPA, CPL), ambos comprenden más del 70% de la inversión total. Telco continúa siendo la categoría con mayor inversión seguido por educación y Retail. La inversión en mobile continúa aumentando habiendo llegado a representar el 50% de la inversión total para 2018." (Principales hallazgos, página 9)
more
"El estudio de audiencia radial total Perú (urbano y rural) revela que la radio alcanza a un 89% de la población del Perú, siendo 22,4 milliones de personas que escuchan radio en una semana. Los radioyentes escuchan un promedio de 22 horas semanales. RPP es escuchada por la cuarta parte de la pob
...
lación del país, logrando 6,3 milliones de las escuchas a la semana, penetración que logra alcanzar tanto al área urbana como al rural." (Página 1)
more
"A brief recap of the examples discussed here suggests, among other things, the following considerations: When information circulation is limited due to censorship or security concerns, it may be necessary to restrict information to what is essential for survival. In the case of BBTT in South Sudan,
...
humanitarian information is produced and transmitted by residents of the UN protected sites, in local languages and for local residents only; Likewise, in post-genocide Rwanda, where broadcasting news about atrocities would have been very challenging, the newsreel project provided information and space for discussion for different groups, while creating a conversation that extended beyond each screening and location; BBTT and the newsreels project also demonstrate that closed environments may be the best option to provide information safely and allow for open discussions among individuals affected by violence. By employing the use of listening and discussion groups, the program furthers its goal of engaging residents and extending their participation in the local form of public sphere. These controlled environments are particularly important to encourage the participation of victims, women and other marginalized groups in dialogue; Training and engaging citizens to gather, curate and disseminate content, as BBTT does with community correspondents, is an effective way to provide information that matters to people's lives and to foster a culture of critical engagement. These processes potentially help communities rebuild media structures once the political situation stabilizes; Media outlets that create avenues for interaction and feedback tend to be most successful in providing content that is relevant and engaging to audiences, as in the case of Sawa Shabab in South Sudan; Drama, games, storytelling and other forms of engagement with narratives provide opportunities for individuals to work together, regain social trust, learn about alternate forms of participation and reconstruct symbolic narratives, as demonstrated by the examples in Colombia; Recognition of the suffering of the victims as well as of their agency in resisting violence is also crucial in a post-atrocities context. This may come in the form of interactive media-making by citizens or in initiatives supported by media or research organizations such as the National Center for Historical Memory." (Pages 226-227)
more