"Hace doce años, un equipo de periodistas compartió el sueño de mejorar la investigación en Colombia y para cumplirlo definieron un plan de trabajo y se juntaron durante meses. Querían crear una red de periodistas de investigación y un espacio para intercambiar experiencias y conocimientos con
...
otros colegas del país y del mundo. Este sueño los llevó a asociarse. Buscaron el apoyo de la Universidad Javeriana, tocaron a las puertas de cooperantes internacionales y realizaron un encuentro público de periodismo. También esa aspiración los llevó poco a poco a hacer investigación conjunta, a crear una asociación en la que participaran con decisión los periodistas de las regiones. Contactaron a investigadores de diversas zonas del mundo y los invitaron a comp artir sus métodos. Para fortalecer el periodismo en el país, empezaron a apoyar medios locales y capacitaron a los emprendedores que, en medio de los avatares de la industria informativa, venían desarrollando sus propios medios emergentes. Estos pioneros generaron intercambios de saberes, divulgaron el conocimiento, publicaron guías de investigación y bases de datos para su uso periodístico. Ese sueño que se empezó a materializar hace doce años se llama Consejo de Redacción, una organización que hoy está integrada por más de ciento veintiocho periodistas de veinte departamentos de Colombia. Este libro, escrito por sus protagonistas, cuenta cómo se conforma una organización periodística y demuestra de qué forma el trabajo en equipo, la solidaridad y la cooperación son valores imprescindibles para defender en nuestro país el derecho a investigar, hacer memoria y contar nuestra propia realidad." (Cubierta del libro)
more
"La supervivencia de la especie humana y de incontables especies animales y vegetales depende de transformar el sistema financiero, decenas de prácticas culturales y gran parte de nuestros hábitos. El periodismo ha hecho eco de las alarmas de la ciencia, pero parece no haber logrado transmitir el
...
mensaje con suficiente fuerza. Más allá de los vaivenes de la política, las tragedias de la guerra y las fugaces insidias que hacen sus rondas en redes sociales, las historias del medioambiente son sin lugar a dudas las más importantes de nuestros tiempos. No obstante, solo una pequeña parte de la población parece ser consciente de ello. Esta guía busca brindar herramientas a los periodistas para poder contar de manera efectiva estas historias. En esa medida, presenta un compendio de información para reconocer los conflictos socioambientales; comprender cómo el conflicto afectó el medioambiente en el país; entender las implicaciones de la crisis climática en Colombia y el resto del mundo; identificar la importancia de proteger la biodiversidad; y aprender a utilizar técnicas como el periodismo de soluciones para lograr cambios en las audiencias." (Cubierta del libro)
more
"El libro busca visibilizar la preocupante situación que atraviesan las y los comunicadores indígenas y afrodescendientes particularmente en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Venezuela. En el marco de la defensa por sus der
...
echos, tierras, territorios y cultura, los trabajadores se encuentran expuestos a múltiples situaciones de violencia cotidiana [...] En un primer momento, el libro analiza la forma en que los pueblos comprenden la comunicación y en especial la comunicación ancestral indígena frente a las concepciones modernas de comunicación y un sistema de medios latinoamericano cada vez más concentrado. A su vez, plantea que la comunicación todavía es un derecho emergente, en disputa y en construcción. Si bien en muchos de los países analizados el derecho a la comunicación está reconocido explícitamente en sus constituciones, todavía falta para un pleno respeto de su ejercicio. En este marco, releva y sistematiza los instrumentos legales tanto nacionales como internacionales disponibles. Por otra parte, el trabajo demuestra la falta de información sistematizada en relación al tema y plantea que la carencia de reportes panorámicos claros es parte de la discriminación y marginación de los y las comunicadores y sus pueblos. Finalmente, proporciona una serie de recomendaciones para el fortalecimiento de una comunicación democrática y plural." (Editorial)
more
"Guided by the Framing Theory, this paper presents the final results of a content analysis performed on a group of news from three cases of environmental popular consultations in Colombia, aiming to find the main generic frames on them to understand how the debate was shaped within the Andean countr
...
y during 2017. The context of those consultations was that they took place on the first year without armed confrontation, after the peace agreement was signed, with former FARC guerrilla and when the national debate shifted from the war itself to social justice issues. Results showed that all of the collected stories had, at least, three frames that were mainly human interest, focused on portraying the human side of actors involved; conflict, displaying the disagreement between pro and con sides as well as proclaiming winners and or losers; and attribution of responsibility, putting responsibility on actors and groups involved, and offering solutions such as relying on congress or the highest courts to fill the legal gap. These findings confirm that environmental conflicts constitute a new form of crisis in the post-conflict Colombia." (Abstract)
more
"En 2019, se reportaron 2.521 alertas relacionadas con violaciones a la libertad de expresión, libertad de prensa y acceso a la información a lo largo de 8 países. VDS reportó 734 alertas de los mismos países en 2018. Tanto de manera regional como local, la información nos habla sobre un rápi
...
do deterioro en la libertad de expresión, libertad de prensa y acceso a la información en el contexto de creciente represión y restricciones. Esta situación habla de la alta vulnerabilidad de estas libertades fundamentales en América Latina y como socaban de manera seria la paz, justicia y democracia en la región, bloqueando la Agenda 2030. En Honduras, Venezuela y Nicaragua el abuso sistemático de las instituciones públicas impone un estado (no) oficial de censura, incluyendo el encarcelamiento de periodistas, la creación de leyes para limitar la libertad de expresión y fuertes restricciones para acceder a recursos claves. En Bolivia, Ecuador, y Guatemala la dramática inestabilidad social y política resultante de las protestas masivas donde los derechos humanos básicos—incluyendo la seguridad y protección a periodistas y el acceso a información pública—fueron gravemente violentados. En Brasil y Argentina la violencia contra periodistas y medios de comunicación no se ha materializado en ataques sistemáticos, pero se manifiesta en una violencia discursiva, acoso, intimidación y amenazas, las cuales, a la larga buscan imponer miedo y auto censura. En Perú y Uruguay, a pesar de tener los niveles más bajos de violencia en contra de periodistas y medios de comunicación en la región, los retos para acceder a la información persisten a través de ataques y agresiones aislados y procesos judiciales ocasionales por calumnias y difamación." (Resumen ejecutivo)
more
"La Cátedra Unesco de Comunicación en su XXV edición se diseñó como un espacio para reflexionar sobre comunicación, información y lenguajes de la memoria. Con esa perspectiva, se consideró fundamental analizar el papel de la ciencia de la información en los procesos de recuperación, preser
...
vación y divulgación de la memoria colectiva. En segundo lugar, desde los estudios del lenguaje, se buscó construir una agenda de investigación orientada a la generación de saberes pertinentes y el fomento de prácticas de intervención social que apuntaran a la recuperación de narrativas olvidadas o aún no contadas que, en conjunto, permitieran reconstruir la memoria del país. Y, en tercer lugar, analizar los procesos de representación, circulación y apropiación social del conocimiento que sobre la memoria se vienen realizando desde la comunicación social, el periodismo y áreas afines. Este libro compila, en la primera parte, doce textos de los conferencistas y panelistas que participaron en la Cátedra y, en la segunda parte, se incluyen los resúmenes de las ponencias presentadas en nueve grupos temáticos de trabajo, en los que participaron miembros de diversas universidades, estudiantes, profesores, investigadores y activistas sociales de todo el país." (Cubierta del libro)
more
"El presente documento responde al desarrollo de la iniciativa de formular un módulo sobre los pueblos étnicos en Colombia desde la perspectiva de los derechos territoriales, teniendo en cuenta los instrumentos jurídicos más relevantes y elementos del contexto histórico en el que se han produci
...
do. Este esfuerzo busca motivar una intervención jurídicamente informada y socialmente sensible a la gestión de conflictos por la tierra de cuyo abordaje depende la protección de la vida, la integridad y la pervivencia física y cultural, presente y futura de los pueblos y comunidades étnicas de Colombia. Además, busca promover herramientas y reflexiones para actuar en contextos territoriales concretos, poniendo énfasis en los retos y aprendizajes surgidos del proceso de restitutción de derechos territoriales." (Cubierta del libro)
more
"We have identified a great diversity of projects organized by local media producers, often in an alliance with other sectors of civil society that are interested in generating information offers from and for the Amazon. In general terms, the most promising initiatives for fostering democratic discu
...
ssions in the region are those that take into account the following criteria: they work together with grassroots social processes in their respective localities; they strengthen cultural diversity and value the identity of individuals and collectives; they search for technological solutions adapted to the conditions of each place; they seek to form alliances. The objective of this study was, in the first place, to identify the difficulties for communicating in the Amazon, but also to make proposals for change. In the different forums established in the context of this research, as well as during the fieldwork, it was possible to become acquainted with projects that seek to improve the participation of regional inhabitants in communication, information, and dialogue networks. Some of these projects have existed for years, while others are still in development. These proposals can be systematized according to their contribution to the creation of solutions for socioenvironmental conflicts from a communications perspective. We have thus identified four main areas: cultural diversity and biodiversity; participation and sustainable development; managing communication autonomously; forging alliances to increase the visibility of socioenvironmental conflicts." (Conclusions, page 51)
more
"Hemos constatado que existe una gran diversidad de proyectos organizados por comunicadores locales, muchas veces en alianza con otros actores de la sociedad civil, que están interesados en desarrollar ofertas de información desde y para la Amazonia. En términos generales, las iniciativas más pr
...
ometedoras para fomentar la discusión democrática en la región son aquellas que toman en consideración los siguientes criterios: están enlazadas con procesos sociales de base en los respectivos lugares; fortalecen la diversidad cultural y valoran la identidad de las personas y los colectivo; buscan soluciones tecnológicas adaptadas a las condiciones de cada lugar; buscan la formación de alianzas. El objetivo de este estudio se centraba por un lado en señalar las dificultades para comunicar en la Amazonia, pero también en delinear propuestas de cambio. En los diferentes foros realizados en el marco de esta investigación, así como en las visitas de campo, se pudieron conocer proyectos que se proponen mejorar la participación de los habitantes de la región en redes de comunicación, información y diálogo. Algunos de estos proyectos llevan a sus espaldas años de experiencia, otros todavía están en desarrollo. Estas propuestas se pueden sistematizar de acuerdo con su contribución a la formulación de soluciones a los conflictos socioambientales desde el campo de la comunicación. En esto hemos identificado cuatro áreas: diversidad cultural y biodiversidad; participación y desarrollo sostenible; gestión autónoma de la comunicación; visibilizar los conflictos socioambientales trabajando en alianza." (Conclusiones, página 51)
more
"En El Alto funcionan cerca de 60 medios impresos, de radio y televisivos, además de media docena de portales digitales informativos. Los periodistas suman alrededor de 200, aunque la mayoría de ellos carecen de una relación laboral formal y desarrollan su trabajo en condición de productores ind
...
ependientes o co-productores, obtienen ingresos de la publicidad que consiguen y alquilan espacios en medios radiofónicos o de TV para difundir sus programas noticiosos. Tradicionalmente, los mayores anunciadores en esos noticieros son gubernamentales y suelen condicionar los contenidos de las informaciones. A ello se suma la fuerte presencia entre las audiencias de los medios informativos de La Paz u otras ciudades, la que influye visiblemente en el modelo de cubrimiento noticioso que se aplica en El Alto y en la definición de la agenda informativa. De esa forma, prevalecen las fuentes oficiales, los temas de orden político y de interés nacional en desmedro de los asuntos locales y las voces de la ciudad. A pesar de la raíz indígena aymara que posee la población de mayor edad y de la identidad aymara de que se precia la urbe, el idioma aymara es parcialmente utilizado en los programas de noticias y la mayoría de las personas consultadas para este estudio señaló su preferencia por el idioma castellano. De acuerdo con la encuesta realizada, los habitantes de El Alto dicen informarse primero por la TV (42%), luego por el Facebook (29%) y en tercer lugar por la radio (15%), aunque confían menos en el segundo (13%) y piensan que la última es la que refleja de mejor modo lo que sucede en la ciudad (28%). La población de El Alto suele preferir los medios periodísticos de otras ciudades que los de carácter local." (Resumen ejecutivo)
more
"There are close to 60 operating print news media, radio and television stations in El Alto, in addition to a half dozen digital information portals. There are approximately 200 journalists in El Alto, but most of them lack formal labor contracts and perform their work as independent producers or co
...
-producers, earning incomes from sponsors and renting workspaces from radio and television studios to broadcast their news programs. Traditionally, the main sponsors for these news programs are government-affiliated actors, and this usually affects the news content. News media from La Paz and other area outside of El Alto have a strong presence in the city which visibly influences the news coverage model applied in El Alto and the agenda set by the media. Often external sources, issues of public order in other areas of the country, and issues of national interest disproportionately prevail over local issues and the voices of the city. Despite the indigenous Aymara roots of the older population and the Aymara identity that is the pride of the city, the Aymara language is only partially used on news programs. The majority of people consulted for this study indicated their preference for receiving news in Spanish. According to the results of the survey, residents of El Alto say that they receive information first from TV (42%), then from Facebook (29%), then from radio (15%), although they have less confidence in Facebook (13%) and believe that radio best reflects what happens in the city (28%). The population of El Alto tends to prefer news media from other cities rather than from local sources. The public is fragmented and does not acknowledge media that captures a majority viewership. To receive or exchange information about what is happening in the city itself, people tend to turn to their neighbors and family as they consider the news media to be out of touch with their daily lives, providing information that is biased and distorted." (Executive summary)
more
"Este estudio, nuevamente, evidencia que existen grandes debilidades en la implementación de políticas de transparencia y acceso a la información por parte de las instituciones relacionadas directa e indirectamente con el sector hidrocarburos; por tanto, para contribuir con su mejora se recomiend
...
a que: las autoridades públicas de los niveles Central y subnacional, involucradas directa o indirectamente en el sector hidrocarburos, asuman acciones para cumplir la normativa relacionada con la transparencia y acceso a información, y se implementen nuevos principios, directrices y normas internas para dotar a la población de mayor información que permita una adecuada participación y oportuno control social sobre este recurso que es estratégico y de propiedad de todos los bolivianos; la sociedad civil organizada también debe desarrollar iniciativas y presentar propuestas de nuevas políticas de transparencia y acceso a la información, éstas pueden tener como base las buenas prácticas internacionales de transparencia y acceso a la información relacionadas con el sector hidrocarburos; en la segunda década del siglo XXI resulta fundamental que las instituciones públicas, tanto desde el nivel central como subnacional, implementen instrumentos y herramientas tecnológicas que faciliten el acceso a información por parte de la población mediante el uso del internet y portales web; se debe impulsar y desarrollar una política nacional de datos abiertos que permita contar con datos técnicos del sector con regularidad y calidad, que permitan ser reutilizados por la ciudadanía; desarrollar una política de transparencia y acceso a la información, ya sea mediante una norma específica o incorporada en la nueva Ley de Hidrocarburos, que establezca aspectos mínimos relativos al desarrollo del sector que deben ser transparentados, mecanismos para el acceso a información, con plazos para su publicación y sanciones ante posibles incumplimientos." (Recomendaciones, página 29)
more
"Una antigua canción de 1979 (Video killed the radio star de The Buggles) decía en su título que el video había matado a la radio. Quizás esa fue la percepción que se tuvo por un momento debido al surgimiento de fenómenos sociales como MTV (una cadena de televisión que sólo transmitía vide
...
os musicales) en 1981, pero la verdad es que 40 años después de esta corriente se puede afirmar que en el Perú la radio sigue siendo el canal principal para escuchar música." (Página 1)
more
"Los medios con mayor presencia en los hogares son la televisión (100%) y la radio (91%). En tercer lugar se destaca la tenencia de celular multimedia (82%), equipo con una marcada tendencia creciente comparado con resultados de estudios anteriores. También se observa una marcada tendencia crecien
...
te en la tenencia de internet, de 43% en 2015 a 69% en 2019, con mayor presencia en Lima (86%) y en el ámbito urbano (79%). A nivel de provincias se destacan Arequipa, Cajamarca, Chimbote, Cusco, Huancayo, Ica y Tacna con más de 50% de tenencia [...] La televisión es el medio más utilizado, tanto en un día típico de lunes a viernes (99%) como durante el fin de semana (97%). A nivel de las ciudades evaluadas, el porcentaje de quienes indican verla es elevado, entre 89% y 100% de lunes a viernes y de 79% a 100% en el fin de semana. También es el medio al que se le dedica mayor cantidad de horas al día. El segundo lugar de uso corresponde a la radio, aunque seguido muy de cerca por internet. Pero cuando se consulta por el tiempo que se le dedica en un día típico, tanto de lunes a viernes como en el fin de semana, el orden se invierte." (Página 7-9)
more
"Ocho de cada diez personas en Lima tienen por lo menos una cuenta en una red social." (Página 1)