"En esta guía para periodistas amazónicos proponemos aproximarnos al cubrimiento periodístico desde el enfoque de los conflictos socio-ambientales porque permite entender su complejidad, e ir más allá del problema ambiental." (Presentación)
"¿Qué quiere decir la paz? Esta pregunta parece ser elemental; sin embargo, es difícil definirla. Esta investigación profundiza el análisis teórico y sociológico de la paz abordando las negociaciones entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Se parte del pr
...
incipio de que la paz, lejos de ser un concepto único, contempla una amplia gama de interpretaciones, articulada de manera diferenciada por los actores. Su objetivo es analizar la cobertura mediática de seis periódicos en torno a las negociaciones para determinar el tipo de paz que cada medio esbozó en su línea editorial. Por medio de un análisis de discurso de 568 editoriales, se construyó una tipología con cinco enfoques: securitario, liberal, constructivista, plural y ambiental. La mayoría de análisis en estudios de paz se enfocan en otros actores, excluyendo a los medios. El artículo demuestra que estos exhiben contribuciones sustanciales a los enfoques alternativos de paz." (Resumen)
more
"La comparación con los años previos pone en evidencia el brutal desplome de la producción durante 2020 a raíz de los confinamientos y otras restricciones debidos a la pandemia de COVID-19. Tomada como un todo, la exhibición nacional de estreno cayó respecto de 2019 en un 41%, pero en algunos
...
casos se llegó al 80% y 90% de caída. En términos absolutos, la mayor caída se reportó en Brasil, cuyo 68% de caída se tradujo en 891 horas menos de ficción. La única excepción fue Uruguay, que tuvo un aumento explosivo, pero desde una base de comparación muy baja. Lo anómalo del año 2020 no debe ocultar algo probablemente más estructural. Nuevamente, tomado el ámbito Obitel como un todo, la caída de un 41% este último año se agrega a la caída acumulada de un 22% que ya arrastraban los dos años anteriores a la pandemia. Este retroceso en la producción de ficción para televisión abierta no debe ser leído únicamente como una caída en la capacidad productiva. El volumen de material de estreno en VoD, mostrado más adelante, sugiere que al menos una parte del fenómeno es un desplazamiento desde una ventana de exhibición hacia otra." (Página 41)
more
"This report is meant to share the experiences and lessons of local media practitioners globally, and to build a community for networking and support. It’s about telling their story in their own voice – and helping all involved learn from one another. By talking to both new digital start-ups and
...
traditional media in transition, this report identifies how media builders in different circumstances understand and meet the challenges they face. Comparing and contrasting experiences from different parts of the world provides both lessons that can be copied as well as warnings about the need to understand how different regional and national conditions impact success. From there, the report draws practical recommendations for news media leaders, for media support organizations, and for the IPI global network." (Introduction, page 4)
more
"El 66,8% de la población de 6 y más años de edad del país accede a Internet. Respecto a similar trimestre de 2020, se observa un aumento de 6,5 puntos porcentuales al pasar de 60,3% a 66,8%. Por área de residencia, en Lima Metropolitana la población usuaria de Internet significó el 80,9%, en
...
el Resto urbano el 71,0% y en el Área rural el 34,4%. Internet es utilizado más por hombres que mujeres: El 69,2% de hombres hacen uso de Internet, mientras que el 64,4% de las mujeres accede a este servicio, existiendo una brecha de género de 4,8 puntos porcentuales a favor de los hombres. Población joven y adolescente accede más a Internet: El 89,6%, 80,5% y 79,2% de la población de 19 a 24 años, de 25 a 40 años y de 12 a 18 años de edad, respectivamente, son los mayores usuarios de Internet. Entre los niños de 6 a 11 años acceden el 51,9%. En la población de 60 y más años de edad solo usa Internet el 28,1%." (Página 10)
more
"Se estima que 9.1 millones de peruanos son digitales. Representan el 54% de la población urbana de 18 a 70 años." (Página 1)
"El presente documento es un resumen del Informe Regional de Vulneración de Derechos Humanos en la Panamazonía. Recoge 13 casos de violación sistemática a los derechos humanos de diferentes pueblos indígenas, comunidades campesinas y ribereñas de Colombia, Brasil, Ecuador, Perú y Bolivia. La
...
lucha de estas comunidades por alcanzar una vida digna y cuidar la casa común ha sido larga, dolorosa y frustrante. Sin embargo, gracias al apoyo de organizaciones comprometidas, aliadas y vinculadas a la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) ha sido posible recoger sus demandas, propuestas y llevarlas al más alto para demandar respeto a sus derechos y dignidad como seres humanos." (Introducción)
more
"Un sistema de medios informativos sólido es crucial para enfrentar diversos tipos de crisis. No obstante, caracterizar dichos sistemas en países latinoamericanos plantea dilemas propios de una institucionalización estructuralmente débil, de procesos de modernización acelerados o en curso. Nues
...
tro objetivo es reconocer los desafíos metodológicos en la constitución de una base de datos de medios informativos que permitan análisis consistentes y comparativos sobre las condiciones del ejercicio periodístico en el mundo. Para ello, nos basamos en el caso peruano, que no cuenta con bases de datos, de medios ni de periodistas de alcance nacional y en el que la institucionalización de los medios es precaria. Hemos utilizado como estrategia metodológica la triangulación de fuentes. Entre las principales dificultades está la informalidad dentro de los medios formales, una huella digital precaria y la insuficiencia de categorizaciones basadas en un sistema analógico en una sociedad en proceso de transmedialización." (Resumen)
more
"Esta investigación versa sobre lo que significó la estrategia “Aprendo en casa” en el Perú, en el año 2020, desde dos de sus recursos principales: la radio y la televisión. El objetivo fue analizar comunicacionalmente y evaluar los programas de ambos medios. Se discutió sobre treinta y do
...
s piezas de todos los niveles educativos, en un periodo de siete meses, con veintisiete expertos comunicadores y se evaluó la experiencia a partir de cincuenta actores destino de la estrategia. El estudio fue metodológicamente naturalista, de enfoque cualitativo, con tipologías hermenéuticas indirectas y fenomenológicas, y bajo diseño de codificación abierta. Se hallaron ocho categorías generadas a pleno albedrío que arrojan resultados sobre sesgados contenidos y cuestionables formas de presentación; se visibilizaron brechas educativas, digitales y generacionales, así como desarticulación entre los ejes educación y comunicación. Lo encontrado aspira a contribuir a la mejora del diseño y uso de recursos mediáticos a favor de la incursión educativa analizada y sus similares." (Resumen)
more
"[...] in this article, we present the results of a collective self-assessment exercise for a panel of eight case studies (covering four continents) [Amazon rainforest, Brazil; Colombia; India; Bangaldesh; Egypt; Lake Manyara Basin, Tanzania; Baltic Sea, Germany; Isles of Scilly, UK] ] of communicat
...
ions between project teams and local communities within the context of climate change or biodiversity loss. Our analysis develops eight indicators of good stakeholder communication, which we construct from the literature, in addition to Verran (2002) 's concept of postcolonial moments as a communicative utopia. Our study contributes to the (analytical) understanding of such communications, while also providing tangible insights for field work and policy recommendations. We demonstrate that applying our indicators can foster a more successful communication, although we find an apparent divergence between timing, complexity, and (introspective) effort of the project teams. While three case studies qualify for postcolonial moments, our findings show that especially the scrutiny of power relations and genuine knowledge co-production are still rare. We verify the potency of various instruments for deconstructing science; however, we also show that their sophistication cannot substitute other crucial factors. Instead, simple deconstruction efforts may suffice, while trust-building, proper time management, and an advanced awareness of the scientists are crucial. Lastly, we consider that reforming rigid and inadequate funding policies will help overcome significant barriers and improve the work in and with local communities." (Abstract)
more
"Las emisoras comunitarias y escolares están dedicadas a sembrar paz. Ellas son la voz de las comunidades y de las víctimas y, al mismo tiempo, llevan mensajes de paz, conviviencia y reconciliación a todos los rincones. Apyoarlas y fortalecerlas es una contribución invaluable a la paz. Ese es el
...
propósito de esta cartilla." (Prólogo, página 3)
more
"El análisis de la información disponible sobre ocho indicadores de concentración en Internet en Perú muestra que en casi todas ellas unas pocas empresas tienen una posición dominante en el mercado o servicio relevado." (Conclusiones, página 17)
"Fruto de la convergencia tecnológica la industria de Contenidos audiovisuales ha cambiado en Colombia. Si bien, la audiencia continúa accediendo a los contenidos a través de TV (sea por señal abierta o por TV por suscripción), el fenómeno de acceso a contenidos difundidos por internet a trav
...
s de plataformas OTT es cada vez más común. Del lado de la TV se observan dos comportamientos en materia de las principales fuentes de ingresos. De una parte, entre 2014 y 2020 la pauta publicitaria para la TV nacional y TV regional y local ha acumulado una reducción de 48,7% y 39,2%, a pesar de mantener un share de pantalla entre el 61% y 55%. Del lado de los proveedores de televisión abierta privada, aunque han realizado esfuerzos por diversificar sus ingresos, a través de la venta de producciones ya realizadas y exhibidas en Colombia, como de guiones para su posterior adaptación en otros países y contextos, esta diversificación no revierte el comportamiento de la pauta publicitaria y los ingresos totales aun presentan una tendencia decreciente. Del lado de la financiación para la TV pública, los recursos han crecido en términos constantes un 33,7% en el mismo periodo. En materia de TV por suscripción, en los últimos 10 años ha acumulado un crecimiento de 68% en el número de suscriptores y de 24% entre 2014 y 2019 en los ingresos. Sin embargo, en el último periodo las tasas de crecimiento en suscriptores se moderaron y en el caso de los ingresos por suscriptor tuvieron una variación negativa derivada de la competencia en precios." (Conclusiones, página 31)
more