"Los ensayos del libro analizan el éxito de la serie Narcos desde una perspectiva crítica. Explican la popularización de la misma, su estrategia de publicidad retorcida o su poco éxito en Colombia. Y también su juego entre el realismo mágico y los «retazos» de la realidad colombiana. El libr
...
o se cierra con una entrevista realizada a Sebastián Marroquín (Juan Pablo Escobar Henao) en la que el hijo de Pablo Escobar comparte su visión sobre Narcos como serie de ficción, sobre el problema de las drogas en Colombia y sobre su lucha constante en contra de la heroización de su padre. Es el cierre perfecto para un libro crítico sobre el fenómeno de la narcoficción en el siglo XXI." (Descripción de la casa editora)
more
"This article presents research on Los Talleres de Fotografia Social (TAFOS), a pioneering Peruvian community photography project, that demonstrates the enduring long-term impact that community-led participatory photography projects can have on the critical consciousness of participants. Participato
...
ry photography is understood as an emergent process whose effects cannot be planned or predetermined but that rather needs to be understood in context, over time and from the subjective perspectives of participants. Discussing both the potential and the limitations of participatory photography, its uncertain contribution and the value of its open-ended effects within processes of nurtured emergent community development this research contributes to literature pushing for a reconfiguration in how we understand, capture and attribute the impact of participatory photography, and participatory arts and media more broadly, as a tools for social change." (Abstract)
more
"Este artículo presenta los resultados finales de la aplicación de un análisis de contenido a un corpus noticioso sobre asesinatos de líderes sociales en Colombia para medir y analizar su calidad periodística de acuerdo a los postulados del Valor Agregado Periodístico (VAP). El estudio se cent
...
ró en el contenido de tres medios nativos digitales colombianos, La Silla Vacía, Razón Pública y Verdad Abierta, y contempló como período desde agosto de 2016 hasta agosto de 2017. Los resultados arrojaron que los tres medios de comunicación seleccionados hicieron una cobertura del fenómeno social de alta calidad de acuerdo a las cuatro variables de estudio seleccionadas." (Resumen)
more
"El proyecto nace a partir de la desnutrición infantil que se evidencian en poblaciones vulnerables de Colombia, tomando como referente a Bucaramanga para la realización de este con el objetivo de investigar cómo los medios de comunicación informan dicha problemática. En el trabajo de campo se
...
realizaron: Grupos focales en el barrio Don Bosco y Santander, encuestas en el Instituto Técnico Superior Dámaso Zapata y Colegio Franciscano del Virrey Solís de Bucaramanga. De igual forma, se llevaron a cabo entrevistas y grupos focales con periodistas de diferentes medios de comunicación de la región y entrevistas a candidatos de las elecciones legislativas. Los diseños metodológicos utilizados fueron: Crítico (Creswell, 2005) Sistemático (Corbin y Strauss, 2007), Realista o mixto (Creswell, 2005), Codificación Selectiva (Corbin y Strauss, 2007), Etnográfica de corte transversal (Joyceen Boyle en Álvarez-Gayou, 2003) y Diseño narrativo (Creswell, 2005). Como resultado final se concluyó que los medios de comunicación no abarcan la problemática de desnutrición infantil en Bucaramanga, únicamente se centran en el ámbito de la corrupción y sus consecuencias. En este caso, quienes se ven afectados son los niños al dejar de recibir los alimentos estipulados por el gobierno según el Plan de Alimentación Escolar (PAE)." (Resumen)
more
"¿Quiénes nos representan en los medios? ¿Cómo lo hacen? ¿Qué efectos pueden producir esas representaciones? Estas y otras preguntas se responden a través de esta brillante invetigación, focalizada particularmente en la representación de "lo cholo" y "lo mestizo", en la cobertura de la fies
...
ta popular del "Gran Poder", en la prensa escrita boliviana a lo largo de casi 100 años." (Cubierta del libro)
more
"El presente trabajo de educación y construcción de paz pretende que los medios de comunicación públicos, específicamente las radios comunitarias, se conviertan en escenarios propicios para que las comunidades que han sufrido el conflicto armado de los últimos cincuenta años en Colombia pueda
...
n contar sus relatos y construir a través de sus propias experiencias nuevas formas de vida que den pie a la reconstrucción del tejido social. Se desea que las comunidades reconozcan, por un lado, la gran importancia que tienen los medios públicos de comunicación en general y la radio comunitaria en particular en el contexto cotidiano y, por otro, el papel que esta debe desempeñar en el posconflicto. Es a estas comunidades —marginadas en la mayoría de los casos— que corresponde promover la integración de sus ciudadanos mediante estrategias de aceptación de las diferencias y de creación de entornos de paz y reconciliación. Aquí es preciso resaltar que estos procesos apuntan al empoderamiento de las comunidades, de forma tal que aquellos interesados se conviertan en líderes transformadores y constructores de paz a partir del desarrollo de capacidades comunicativas que se orienten hacia la promoción de la participación ciudadana, la transformación de los conflictos y la creación de redes de cooperación en el posconflicto." (Página 2)
more
"This work investigates the relationships between community radio and their audiences in the Department of Nariño, Colombia, considering Latin American and European experiences, and participation as a key element for social sustainability. The aim is to investigate whether the participation of citi
...
zens in the production, diffusion and radio management has been supported or not. Methodologically, we follow a mixed design that combined the results of two questionnaires: one, applied to 632 people from eleven municipalities; and the second, to eleven directors of communal stations. This was complemented with information provided by eleven groups composed of radio broadcasters, publishers and producers. One key finding within the audiences is that they recognize a radio station as a tool to enhance socio-cultural dynamics in the region. As to the directors of stations, it was found that they didn’t encourage active participation with communities. It seems that the absence of active and critical participation on the part of the audiences is due to an organizational and radio production model that mirrors the commercial one. In conclusion, these factors have limited the construction of democratic relations between communal broadcasters and their audiences; and especially, reduced the possibilities for citizens to participate as valid interlocutors in a local communicational project." (Abstract)
more
"[...] el principal objetivo de este cultivo y crianza de conocimientos y sabidurías es analizar los elementos de comunicación comunitaria presentes en la radio Ilumán, y la incidencia de éstas en la sostenibilidad económica, con el fin de proponer estrategias para su fortalecimiento y crecimie
...
nto. Para el cumplimiento de este objetivo se identificaron los aspectos que caracterizan la comunicación comunitaria promovida por la radio y su importancia de su cobertura en el fortalecimiento de la identidad cultural de las comunidades. Asimismo, se procedió a analizar el carácter comunitario de la sostenibilidad económica hasta concluir con una propuesta de fortalecimiento de la radio. El estudio fue realizado en el año 2016, en la sede de la radio Ilumán en la Comunidad Ilumán Bajo, pe teneciente al Cantón Otavalo, así como en los lugares comunitarios y públicos de los 4 cantones de cobertura." (Página 243)
more
"El presente trabajo indaga sobre las relaciones entre las emisoras comunitarias y sus audiencias, en el Departamento de Nariño en Colombia, en el contexto de experiencias latinoamericanas y europeas, desde una perspectiva de participación, como elemento clave para la sostenibilidad social. Intere
...
sa observar cómo los ciudadanos se han propiciado o no de la producción, difusión y gestión radiofónica. Metodológicamente se trabajó desde un diseño mixto que trianguló los resultados de dos cuestionarios: uno, aplicado a una muestra de 632 personas de once municipios, y otro, a once directores de emisoras comunitarias. Esto se complementó con la información de once grupos focales integrados por locutores, editores y realizadores de radio. Uno de los hallazgos más relevantes, en las audiencias, fue el reconocer la emisora como un medio que puede potenciar dinámicas socioculturales en la región. Por su parte, en los directores, se encontró que han agenciado incipientes procesos de participación con las comunidades. Se infiere que existe una deficiente capacidad reflexiva y crítica en las audiencias, esto debido a que la mayoría de emisoras han adoptado el modelo organizativo y de producción de la radio comercial. Se concluye que estos factores han afectado la construcción de relaciones democráticas entre las audiencias y las emisoras comunitarias, y en especial, las posibilidades de participación de los ciudadanos como interlocutores válidos en un proyecto comunicativo." (Resumen)
more
"El manual de estilo facilita el cumplimiento de los Objetivos, Misión y Visión de la Emisora, teniendo en cuenta los principios y políticas sobre los que se sustenta el hacer de la Emisora Comunitaria Vokaribe Radio. Éste busca dinamizar y guiar las prácticas que componen la apuesta global de
...
avanzar en el ejercicio del derecho a la comunicación, a la información y libertad de expresión, como base de la democratización de la comunicación. El manual de estilo de Vokaribe Radio ubica estas guias prácticas a nivel de la localidad y se concreta a través del accionar de la Emisora Comunitaria, lo cual significa ofrecerle a los diversos públicos, colectivos y grupos organizados, comunidades y personas, los mecanismos de participación que les posibiliten expresarse a través de los espacios existentes en Vokaribe Radio." (Página 2)
more
"Reúne los relatos sobre el devenir de la investigación en comunicación en América Latina que se presentaron en el coloquio homónimo el cual, dirigido a participantes del XIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación, se realizó en la UNAM en octubre de
...
2016. En palabras de su coordinadora Delia Crovi Druetta, se trata de un tejido común "armado a partir de fibras particulares, de experiencias diversas, de condiciones histórico-sociales disímiles, en las que a pesar de todo existen rasgos y retos comunes [...] Identificamos similitudes y diferencias, pero emerge la necesidad de seguir invirtiendo esfuerzos conjuntos sobre el pasado, el presente y el futuro de la investigación en comunicación en América Latina, su organización, sus protagonistas y los temas que interesan o preocupan". (Descripción de la casa editorial)
more
"This edited collection provides a unique survey of the ways in which news media organizations across Latin America and the Caribbean cover global, regional and local environmental issues and challenges. There is growing recognition within academia, governments, industries, NGOs and civil society ab
...
out the importance of strategic communication and the news media in informing current societal and policy discussions about environmental issues. With this in mind, this volume explores the content of reporting as well as the structural and individual contests faced by media organizations and journalists, with a focus on the very unique political, social, cultural and environmental conditions that affect the countries individually. The book provides a survey of the most relevant and current environmental issues that have attracted public attention across the region and within countries in Latin America and the Caribbean in the first part of the 21st century." (Publisher description)
more
"Publics around the world overwhelmingly agree that the news media should be unbiased in their coverage of political issues, according to a new Pew Research Center survey of 38 countries. Yet, when asked how their news media are doing on reporting different political issues fairly, people are far mo
...
re mixed in their sentiments, with many saying their media do not deliver. And, in many countries, there are sharp political differences in views of the media – with the largest gap among Americans. To build off Pew Research Center’s earlier findings about U.S. news media habits and attitudes, this new cross-national survey begins to study these dynamics globally. The survey finds that a median of 75% across 38 countries say it is never acceptable for a news organization to favor one political party over others when reporting the news. Just 20% say this is sometimes okay. People in Europe show the greatest opposition to political bias in their news." (Page 3)
more