"This Yearbook is divided into three parts. The first is an introduction chapter, containing a comparative synthesis of fiction in the Obitel countries. This comparison is made from a quantitative and qualitative point of view, which makes possible to observe the development of fiction in each count
...
ry, highlighting their main productions, as well as the theme of the year. The second part consists in 11 chapters, one for each country, with an internal structure of fixed topics, but with new additions every year. The sections that compound each chapter are the following: 1) Country’s audiovisual context: this section presents general information about the audiovisual sector regarding the production of television fiction, such as history, trends and relevant events. 2) Analysis of premiere fictions: it is made through quantitative tables that show specific data about national and Ibero-American TV fictions released in each country. In this section the ten most watched titles of the year are highlighted. Since 2017, the Yearbook also brings the five most watched national productions of the year in an effort to enhance and deepen the issue of national identities in each country. 3) Transmedia reception: this section presents and exemplifies what channels offer to the audience fiction on the internet, as well the description of the audience’s behavior when watching, consuming and interacting with their fictions through websites, social networks and other platforms. 4) Highlights of the year: the most important productions not only in terms of audience (rating), but also for their sociocultural impact and for generating innovation in television fiction production or reception. 5) Theme of the year, which this year is Ibero-American TV fiction on video on demand platforms. This theme converges with the interests of Obitel, which for years has been following the trajectory of Ibero-American television fiction by rapidly changing scenarios. Multiple screens, transmissions, new formats, pay TV, UGC, among other topics, have been monitored and analyzed theoretically by each Obitel country research group. In this Yearbook, the proposal is to discuss production on video on demand platforms (VoD), addressing new forms of distribution and consumption. The objective was to verify the panorama of VoD production and consumption in the Obitel countries and the presence of national fiction on these platforms. In order to do so, we attempted to identify the reconfigurations that are occurring in the television scenario of each country in the face of new platforms of production, distribution and audiovisual consumption. Such reconfigurations take place from production to reception, from narrative forms to business models, to debates on legislation and regulation." (Pages 21-22)
more
"This volume explores the recent 'adolescent turn' in contemporary Latin American cinema, challenging many of the underlying assumptions about the nature of youth and distinguishing adolescence as a distinct and vital area of study. Its contributors examine the narrative and political potential of t
...
eenage protagonists in a range of recent films from the region, acknowledging the distinct emotional registers that are at play throughout adolescence and releasing teenage subjectivities from restrictive critical and theoretical emphases on theories of childhood. As the first academic study to examine the figure of the adolescent in contemporary Latin American film, New Visions of Adolescence in Contemporary Latin American Cinema thus presents a timely and innovative analysis of issues of sexuality and gender, political and domestic violence and social class." (Publisher description)
more
"Reúne un conjunto de artículos inicialmente como ponencias en el Seminario Diálogo sobre Comunicación para el Desarrollo concebido como un espacio de reflexión, balance crítico e identificación de desafíos sobre el camino recorrido por la Especialidad a lo largo de casi dos décadas en la f
...
ormación de comunicadores y comunicadoras." (Editorial)
more
"Esta mirada sobre los medios -que analizó durante seis años medios de comunicación impresos, y, entre 2016 y 2017, programas periodísticos de la televisión peruana, respectivamente- tuvo el objetivo de determinar cómo se representaba a la niñez y adolescencia en las noticias y observar si el
...
tratamiento informativo era respetuoso de sus derechos. Al respecto, el documento señala que en promedio solo el 21% de las notas de los medios impresos y el 32% de las audiovisuales presentaron un tratamiento noticioso con enfoque de derechos. Como se desprende de los indicadores señalados, la gran mayoría de notas informativas sobre niñez y adolescencia de alguna forma afecta los derechos de la población más joven. El Grupo Niñez y Medios considera que una nota periodística tiene enfoque de derechos cuando protege la identidad e intimidad de niños, niñas y adolescentes, y utiliza términos adecuados que evitan su estigmatización o victimización. De igual forma, cuando incluye referencias a sus derechos; les muestra como personas con derechos y capacidades; incluye su voz o documenta el grado en que el Estado y otras instituciones o personas protegen o vulneran tales derechos." (https://reliefweb.int)
more
"El libro recopila los reportajes de la serie “Innovadores en el Periodismo Latinoamericano”, publicada en el blog del Centro Knight entre los meses de diciembre de 2017 y abril de 2018. Además, ofrece consejos prácticos sobre innovación periodística digital sobre distintos temas." (Página
...
1)
more
"This book was presented in April 2018 at the 11th Iberian American Colloquium on Digital Journalism, organized by the Knight Center for Journalism in the Americas at the University of Texas at Austin. The book compiles reports from the series “Innovators in Latin American Journalism,” published
...
on the Knight Center’s blog from December 2017 to April 2018. Additionally, it offers practical advice from Latin American journalists on themes including crowdfunding, design thinking, revenue and transnational collaboration." (Title page)
more
"Como parte de un proyecto sobre desinformación, el centro de Internet y Sociedad Linterna Verde, en asocio con la Fundación para la Libertad de Prensa, presenta un informe que monitorea los discursos de género –tanto de candidatos presidenciales como de sus fórmulas– a través del análisis
...
de cerca de 45 mil entradas en Facebook y Twitter. Este ejercicio se realizó en compañía de Colnodo, que promueve la apropiación de tecnologías de la información y las comunicaciones con un enfoque de género. El ‘Polígrafo de Género’ permitió no sólo ver cómo las candidatas a la vicepresidencia han hablado de la mujer, sino también constatar que han sido ellas y no sus fórmulas presidenciales masculinas las que en últimas han empujado esta agenda –más allá del enfoque que escogieron–. Para algunas organizaciones de mujeres esta visibilidad no implicó siempre una mayor profundidad. Aunque las candidatas mencionaron temas que habían estado tradicionalmente invisibilizados, como la economía del cuidado o la reducción de la violencia contra la mujer, otros igualmente relevantes estuvieron ausentes." (Página web flip.org.co)
more
"La violencia sin protección ni sanciones; la pauta oficial que compra silencios; la estigmatización de la prensa como respuesta a las críticas; la violencia estatal y letal contra periodistas; las decisiones judiciales que abren la puerta a la censura y, sobretodo, aquellos extensos territorios
...
carentes de información local nos llevan a la conclusión de que es necesario explicar este “Estado depredador” de la libertad de expresión en Colombia con el fin de que las instituciones públicas dejen de acudir a la censura y se sitúen en el lugar que les corresponde: la garantía de una deliberación pública libre. En 2017 la FLIP documentó 310 ataques a la libertad de prensa que afectaron a un total de 368 periodistas (un incremento del 43,5% con respecto al número de ataques del año anterior)." (Página web flip.org.co)
more
"These are the background case notes complied for MEMO 2018.1: Challenging Truth and Trust: A Global Inventory of Organized Social Media Manipulation. For details on the methods behind this content analysis please see the methodology section of the report. This document contains data from over 500 s
...
ources organized by country. The sources include high quality news articles, academic papers, white papers, and a range of other grey literature. As an annotated bibliography, the country cases here make use of significant passages from these secondary sources, and every effort has been made to preserve full citation details for future researchers. The full list of references can be found in our public Zotero folder, with each reference tagged with a country name." (Page 3)
more
"En esta investigación se detecta que las noticias de violencia contra la mujer basada en género, emitidas en la radio y televisión, en su gran mayoría, no han sido producidas con enfoque de género, alimentan estereotipos y representaciones distorsionadas de la mujer; refuerzan mensajes violent
...
os; y, por ende, no contribuyen con la prevención de más situaciones de violencia [...] La mayoría de las informaciones son noticias simples con un enfoque presentista donde únicamente se narra el hecho, no se contextualiza, no se explican causas, no se presenta información que pudiera ayudar a evitar más actos violentos." (Conclusiones)
more
"The 43 country reports included in this year’s Global Information Society Watch (GISWatch) capture the different experiences and approaches in setting up community networks across the globe. They show that key ideas, such as participatory governance systems, community ownership and skills transfe
...
r, as well as the “do-it-yourself” spirit that drives community networks in many different contexts, are characteristics that lend them a shared purpose and approach. The country reports are framed by eight thematic reports that deal with critical issues such as the regulatory framework necessary to support community networks, sustainability, local content, feminist infrastructure and community networks, and the importance of being aware of “community stories” and the power structures embedded in those stories." (Back cover)
more
"En virtud de sus derechos de autonomía y autodeterminación consagrados en la Constitución Política de Colombia, los Pueblos Indígenas, en un hecho sin precedentes por iniciativa propia, al final como parte de uno de los acuerdos del Plan Nacional de Desarrollo (2010 – 2014), formularon este
...
documento y desarrollaron los componentes fundamentales para que el Estado colombiano cuente con un marco orientador de acciones que garanticen las formas propias de la comunicación indígena y la comunicación con medios apropiados [...] El documento de la PPCPI está estructurado en 11 capítulos, basados en conjunto por juiciosos análisis diagnósticos y por la voluntad de priorizar unas líneas de acción que hagan viable la ejecución de la política; ellos son: fundamentos de una Política Pública de Comunicación Indígena en Colombia; antecedentes que condujeron e hicieron posible la construcción de la Política; definición de los principios y conceptos que guiarán la implementación de la Política; metodología para la formulación de la PPCPI; marco conceptual para establecer las diferencias entre la comunicación propia y la apropiada; diagnóstico con problemáticas priorizadas; formulación del Plan Estratégico de Acción; desarrollos jurídicos y retos legislativos para superar los obstáculos del ordenamiento normativo vigente; descripción del esquema mixto e interinstitucional para la operación y gestión de la PPCI; mecanismos financieros para la implementación; y Plan de seguimiento." (Presentación, página 8-10)
more
"In Bolivia community, radio has tended to support local community interests rather than discourses of the state, non-governmental organizations, or corporations. Yet, as the state has lately appropriated the language of community radio activists, ironically there is now a vulnerability that was not
...
there when Bolivia was ruled by authoritarian governments. With the state establishing alternative radio channels to disrupt bottom-up interlinking of community radio stations, the game has changed. The structural and symbolic appropriation of community radio may make the state so deeply intermingled with its potential opposition that it would be impossible to separate one from the other. In addition, community and alternative radio in Bolivia face significant challenges arising from digitization." (Conclusion, page 299)
more
"Este libro es resultado del proyecto "Acercandonos a las realidades socioculturales, luchas y resistencias de las comunidades indigenas de America Latina", realizado por el InCom-UAB durante el curso 2015-2016 gracias a la financiacion de la Fundacio Autonoma Solidaria (FAS-UAB) y el apoyo de la Ca
...
tedra Unesco de Comunicacion (InCom-UAB). El principal objetivo de esta iniciativa fue dar a conocer a la comunidad universitaria las realidades y cosmovisiones de los pueblos originarios desde una perspectiva critica, asi como crear espacios de debate e interaccion entre equipos de investigacion especializados. Las desigualdades globales, los derechos humanos, el genero, el medio ambiente y las aportaciones a la sociedad mayoritaria fueron los principales ejes de discusion." (Prólogo)
more
"Los capítulos que siguen, trazan un recorrido a partir de diferentes voces y contextos, que permite visualizar oportunidades y limitaciones en relación con experiencias de inclusión digital entre los niños, niñas y jóvenes en América Latina. En ellos se presentan reflexiones e iniciativas en
...
torno a temas como la participación cívica y política de las juventudes promovida por soportes digitales; la construcción y proyección de identidades en espacios virtuales; los derechos y responsabilidades asociados al uso de internet; la privacidad y seguridad en línea y los abordajes sobre juventudes y economía digital. A partir de estas preguntas: ¿Cuáles son los principales logros y limitaciones de las experiencias de inclusión digital entre los niños, niñas y jóvenes en América Latina?; ¿Cuáles son las estrategias más adecuadas para que niños y jóvenes cultiven y generen prácticas responsables de convivencia en los entornos digitales?; ¿Qué tipo de prácticas pueden estimular el desarrollo de nuevas formas de inclusión en los entornos digitales en pro de niños, adolescentes y jóvenes? y ¿Cómo pueden padres, educadores y adultos en general favorecer nuevas formas de convivencia en entornos digitales en beneficio de niños, adolescentes y jóvenes? un colectivo de autores brinda su innovadora mirada sobre el tema." (Prólogo, página 15-16)
more
"En una sociedad como la peruana, la controversia generada por la existencia de personajes ofensivos para la comunidad afroperuana abre un debate necesario sobre lo que es considerado racista y la necesidad de expresar públicamente el rechazo a este tipo de imágenes, que no son exclusivas a la pob
...
lación afroperuana, sino que se extienden hacia otros grupos étnicos y raciales. En este caso, la presencia de la conciencia contradictoria es evidente, ya que puede inferirse que la opinión pública encuentra una relación entre los medios de comunicación y la discriminación racial. No existe aún una postura pública de rechazo a personajes como el Negro Mama, que han contribuido durante años a la perpetuación de estereotipos negativos de la población afroperuana. En vez de ello, el personaje ha recibido apoyo de figuras públicas y su existencia ha sido justificada en la gran aceptación que posee. Esta aceptación se extiende también a la comunidad afroperuana, ya que una de las estrategias del comediante para defender la existencia del personaje fue solicitar el apoyo de artistas afroperuanos que abogaron públicamente por la permanencia de este personaje, destacando su aspecto humorístico y deslegitimando así las acciones de sociedad civil para su retiro permanente de la televisión. En un contexto en el que los medios de comunicación nacionales no representan adecuadamente la diversidad étnica y la presencia de afroperuanos es casi nula, el uso de la parodia para representarlos podría tener una implicancia relevante en la percepción social de este grupo étnico. En otras palabras, cuando la parodia crea una hiperrealidad en un espacio de realidad ausente, esta tiene como producto una simulación que es entendida como una representación real y validada como auténtica al ser recibida por la opinión pública." (Conclusión)
more