"Esta investigación tiene como objetivo determinar los alcances y las limitaciones que tienen las organizaciones de prensa colombianas al momento de preparar a los periodistas para cubrir y afrontar el proceso de posconflicto, derivado del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Const
...
rucción de una Paz Estable y Duradera firmados entre el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC. Por lo tanto, analiza las acciones llevadas a cabo por las organizaciones de prensa dirigidas a afrontar este nuevo escenario y a la vez estudia la percepción de algunos periodistas del país frente a estas acciones. Con esto en mente, se hizo una comparación entre dichas acciones y las percepciones de los comunicadores para comprender hasta dónde puede llegar el trabajo de las organizaciones de prensa, los vacíos existentes, los retos y las metas que tienen para afrontar el posconflicto." (Resumen)
more
"En este texto se reúnen reflexiones e investigaciones que tienen, de una u otra manera, su mirada puesta en la ciudadanía. Intentando que la comunicación nos permita ver el bosque y que sepamos qué papel debemos jugar en esta realidad acelerada para construir ciudadanías activas e influyentes.
...
Los diversos abordajes que aquí se presentan son variopintos y por ello enriquecedores del campo académico desde el que está escritos. Una suerte de pensamientos, hechos, relatoras y crítica social a las ciudadanías, o a sus formas y ausencias. La intención es plantear propuestas que nos relaciones con las muchas ciudadanías posibles y las numerosas maneras de abordarlas. La finalidad es que abran los debates y las reflexiones para ir sumando personas y acciones a la lucha por otra ciudadanía más universal, en el sentido que se entienden los derechos humanos, que trascienda límites y fronteras." (Descripción de la casa editorial)
more
"Visual Imagery and Human Rights Practice examines the interplay between images and human rights, addressing how, when, and to what ends visuals are becoming a more central means through which human rights claims receive recognition and restitution. The collection argues that accounting for how imag
...
es work on their own terms is an ever more important epistemological project for fostering the imaginative scope of human rights and its purchase on reality. Interdisciplinary in nature, this timely volume brings together voices of scholars and practitioners from around the world, making a valuable contribution to the study of media and human rights while tackling the growing role of visuals across cultural, social, political and legal structures." (Publisher description)
more
"Historically, cinema in the Americas has been signed by a state of precariousness. Notwithstanding the growing accessibility to video and digital technologies, access to the material means of film production is still limited, affecting the spheres of production, distribution, and reception. Equally
...
, questions about the precarious can be traced in cultural and archival policies, film legislations, as well as in thematic and aesthetic choices. While conventional definitions of the precarious have been associated with notions of scarcity and insecurity, this volume looks at precariousness from a non-monolithic angle, exploring its productivity and potential for original, critical approaches, with the aim of providing new readings to the variedly rich and complex cinemas of the Americas." (Publisher description)
more
"La Comisión de Verdad y Reconciliación no solo documentó la violencia política de las décadas del ochenta y noventa, sino que también le dio a los peruanos una oportunidad única para examinar las causas y la naturaleza de esa violencia. En El arte después de un pasado fracturado peruano, ac
...
adémicos y artistas desarrollan el trabajo de la Comisión, argumentando a favor de ampliar la definición del testimonio para incluir diversas formas de producción artística como evidencia documental. Su enfoque innovador en la representación ofrece perspectivas nuevas y convincentes sobre cómo los peruanos experimentaron esos años y cómo han intentado adaptarse a los recuerdos y legados de la violencia. Los análisis abarcan el arte, la memoria y la verdad que resuenan en toda América Latina tras las “guerras sucias” del último medio siglo. Explorando diversas obras de arte, incluidos monumentos conmemorativos, dibujos, teatro, películas, canciones, retablos y ficción, así como una aclamada novela gráfica, los colaboradores muestran que el arte, no limitado por la verdad literal, puede generar nuevas oportunidades para la comprensión empática y solidaria." (Casa editorial)
more
"Las contribuciones reunidas en este volumen buscan dar un paso en el esfuerzo por exami-nar las condiciones y problemas que han rodeado y rodean la producción, circulación y usos del libro en un país poco conocedor de su historia libresca y editorial. Los textos reconstruyen diversos momentos en
...
el desarrollo de una cultura impresa local, que se vio delineada por políticas estatales, movilidades transnacionales y no pocos agentes y producciones que activaron cambios de relevancia dentro del espacio cultural nacional. El libro plantea un recorrido que parte desde el siglo XVI, antes de la llegada de la imprenta al territorio neogranadino, y se extiende hasta los albores del siglo XXI para examinar las nuevas condiciones del mundo del libro. Entre ambas orillas, se analiza el dinamismo tomado por el mundo impreso y sus mediado-res durante el siglo XIX, así como lo ocurrido en el siglo XX, cuando se produjo el momento de mayor modernización editorial y expansión de los grupos lectores colombianos." (Descripción de la casa editorial)
more
"This unique transdisciplinary publication is the result of collaboration between UNESCO’s Local and Indigenous Knowledge Systems (LINKS) programme, the United Nations University’s Traditional Knowledge Initiative, the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), and other organizations. Ch
...
apters written by indigenous peoples, scientists and development experts provide insight into how diverse societies observe and adapt to changing environments. A broad range of case studies illustrate how these societies, building upon traditional knowledge handed down through generations, are already developing their own solutions for dealing with a rapidly changing climate and how this might be useful on a global scale." (Back cover)
more
"Esta investigación aborda el papel de la comunicación digital en la configuración de la fe religiosa, en un contexto cultural predominantemente mediático que, a través de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, podría estar acelerando el apogeo de La sociedad del esp
...
ectáculo profetizada por Guy Debord (1967). Indagar de qué modo la sociedad del espectáculo interfiere o no en la comunicación digital de la fe religiosa, tomando como referencia el estudio comparativo de cuatro sitios web en dos países de América Latina (Brasil y Colombia) y de diferentes denominaciones religiosas (católico y neopentecostal), constituye el propósito de esta tesis doctoral, enmarcada en los estudios cualitativos sobre media y religión, con el recurso de la etnografía virtual y del análisis de contenido. Los resultados de esta pesquisa sitúan el espectáculo de la fe religiosa a través de cinco categorías analítico-interpretativas: Religión y sociedad; Iglesia y poder; Iglesia y marketing; Religión y mediatización; y Fe y espectáculo." (Resumen)
more
"El 89,6% de los 25 millones de personas mayores de 11 años que habitan en el Perú escuchan radio en el transcurso de una semana lo cual representa 22 mil 400 millones de radioescuchas. El tiempo promedio de escucha semanal es de 21 horas a la semana o tres horas diarias. Comparando la audiencia u
...
rbana versus la rural, en el primer caso el alcance es mayor y la radio es escuchada por el 92,3% del total de la población (18’5 MM) y con 23 horas semanales. En el caso rural, baja el alcance al 78,5% (3’9 MM) y el nivel de escucha promedio semanal también es menor. Hay que considerar que en este segmento de la población es mucho mayor el nivel de pobreza y como consecuencia menor el número de aparatos de radio por hogar." (Página 1)
more
"La publicación “Memorias: 12 historias que nos deja la guerra” es una apuesta y un acercamiento a los diversos acontecimientos que se entretejen en las regiones colombianas, a las memorias que víctimas, excombatientes, comunidades indígenas, afrodescendientes, líderes sociales y el país en
...
general, tienen del conficto en el país. Este ejercicio de reconstrucción de memoria es preciso para que no se pierda la historia de pueblos, regiones y comunidades, y para que sus habitantes reconozcan la necesidad de saber y recordar. Hoy en día se transita o habita lugares que tiempo atrás fueron escenario de disputa por el poder o donde se cometieron actos violentos, sucesos en su mayoría desconocidos por la sociedad e ignorados incluso por sus pobladores. De aquí la pertinencia de esta gran crónica de Colombia construida por varios autores, en diversos contextos y con diferentes protagonistas. Son relatos que nos llevan en un recorrido por diferentes aspectos, posiciones y miradas de la guerra; son narraciones minuciosas construidas con rigurosidad y que son eco de muchas voces heridas por un largo conficto armado. Desde territorios donde tuvieron lugar combates entre paramilitares y el Ejército, o regiones donde habitan comunidades indígenas hostigadas por grupos armados y capacitadas para usar las armas, incluso grandes extensiones de tierra que fueron cuna del polvo mágico de la coca, hasta relatos de reclutamiento forzado, desplazamiento y crímenes contra líderes sociales, son algunos de los hechos que miles de colombianos llevan latente en sus memorias y que decidieron compartir para que esta publicación fuese posible." (Página 7-8)
more
"Berg examines the conditions under which Peruvians of rural and working-class origins leave the central highlands to migrate to the United States. Migrants often create new portrayals of themselves to overcome the class and racial biases that they had faced in their home country, as well as to cont
...
rol the images they share of themselves with others back home. Migrant videos, for example, which document migrants’ lives for family back home, are often sanitized to avoid causing worry." (Publisher description)
more
"The research documents how, despite immense ongoing challenges, in Afghanistan, Iraq, Nepal and Pakistan, some important advances have been made to develop joint structures and innovative approaches to defend the practice of journalism. It examines the long road Colombia has followed in the establi
...
shment of its protection programme, and looks at what organisations and bodies working on the ground in Indonesia and the Philippines struggle against, and what they have achieved using the resources available to them." (Back cover)
more
"En esta investigación se analizan las potencialidades del acceso al ejercicio del derecho a la comunicación a través de radios comunitarias en América Latina por parte de mujeres afrodescendientes e indígenas, poblaciones históricamente excluidas del acceso y representación en los medios de
...
comunicación de masas, y se examinan los elementos que obstaculizan y potencian el proceso de apropiación comunicativa. La investigación se construye y desarrolla a partir de dos ejes articuladores: como primer eje, se asume la construcción de la subalternidad como un producto de las relaciones de poder moderno-coloniales que es actualizada y legitimada por la representación que los medios de comunicación de masas realizan de la población subalternizada. El segundo eje aborda el reconocimiento del derecho a la comunicación en el contexto del debate latinoamericano con el que se abre una oportunidad histórica para el ejercicio del derecho a la comunicación de las poblaciones excluidas de los medios de comunicación de masas, tomando en cuenta las potencialidades de la comunicación para la transformación social. A partir de lo anterior se toma como referencia el análisis de dos experiencias comunicativas que han permitido comprender y analizar los procesos y ejercicio del derecho a la comunicación de mujeres afrodescendientes e indígenas. La primera experiencia que se toma como estudio de caso es la emisora Avanzadoras de Yoco, una radio comunitaria gestionada de manera exclusiva por mujeres afrodescendientes sin experiencia previa en comunicación, situada en el Estado Sucre, en el Nororiente de Venezuela. Como segunda experiencia comunicativa se toma como objeto de análisis el diseño, implementación y sistematización de una intervención comunicativa con mujeres indígenas sanadoras de la provincia de Chimborazo, Ecuador, dirigida al desarrollo de habilidades comunicativas que permitieran un acercamiento al ejercicio del derecho a la comunicación a través de la grabación de un programa de radio en la emisora comunitaria Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador (ERPE). La investigación demuestra las potencialidades del ejercicio del derecho a la comunicación para mujeres excluidas de la representación y acceso de los medios de comunicación de masas, en relación al desarrollo de un proceso de empoderamiento y de transformación social en el entorno. Sin embargo, dada la multiplicidad de situaciones discriminatorias que colaboran en la subalternización de estas poblaciones, es necesaria la concurrencia de diferentes circunstancias que permitan la superación de los obstáculos que encuentran en el acceso al disfrute general de sus derechos, incluido el derecho a la comunicación." (Resumen)
more