"La participación como una condición para el desarrollo es uno de los aprendizajes que deja este proyecto. Acción Cultural Popular reforzó la necesidad de trabajar colectivamente y de participar en lo relacionado con su entorno. Un nuevo esquema de relaciones para el futuro planteó ACPO con su
...
trabajo. Con la organización de los campesinos se reconfiguraban los mapas de poder en las diferentes regiones del país. Pertenecer y hacer parte de las Escuelas Radiofónicas era pertenecer a un grupo que tomaba decisiones frente a su desarrollo. La combinación o relación de los medios de comunicación interpersonal y de los medios masivos de comunicación con todo su poder, enlazó al campesino, al Estado y a la Iglesia en una red que impulsó nuevas formas de ciudadanía y motivó la participación. La creación de Radio Sutatenza y Acción Cultural fue una apuesta política, social y comunicativa con el objetivo de sacar al campesinado de la marginalidad y ubicarlo en un mundo moderno, pero con mejores condiciones para vivir dignamente. Una de esas apuestas tuvo que ver con el trabajo desarrollado durante varios años a favor de una reforma agraria que beneficiara al campesino. Este trabajo mostró cómo los medios de comunicación, la organización de ACPO y el funcionamiento de varias organizaciones campesinas, creadas para buscar el mejoramiento de las condiciones de vida de esta población se unieron en una causa común y lograron ejecutar acciones conjuntas. Por último, uno de los aportes más importantes que dejó el proyecto de Acción Cultural Popular fue sin duda el de establecer unos fundamentos teóricos y metodologías de trabajo con la activa utilización de los medios de comunicación. ACPO, como pionera de la radio educativa, dejó una huella profunda. Su experiencia fue llevada a varios países para ser implementada como un modelo para el desarrollo de los pueblos, especialmente latinoamericanos. A partir de Radio Sutatenza han crecido muchas emisoras que utilizaron diversas estrategias, no solo para llevar algún tipo de formación académica a las comunidades sino para generar procesos colectivos." (Cnclusiones, página 118)
more
"Las dificultades que afronta el proceso de cumplimiento del Acuerdo para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, firmado en 2016 entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc-Ep); el fortalecimiento de diverso
...
s grupos al margen de la ley (entre los que se deben mencionar a las disidencias de las Farc); la confluencia de diferentes tipos de violencia y criminalidad a lo largo y ancho del país; y la débil respuesta del Estado para enfrentar las diferentes problemáticas, han consolidado la idea de que la implementación de lo acordado es inviable. Frente a este momento crítico, las voces de quienes tienen aún esperanza no se han acallado. Y el periodismo, con un sentido de responsabilidad social, no puede dejarse llevar por la desesperanza. El papel de quienes aman este oficio debe ser encontrar las causas de la nueva situación, y hacer una veeduría –desde la fuente- a lo acordado, para poder contribuir a detectar la ruta para que lo logrado en el proceso de paz sea viable para Colombia. Este manual expone, precisamente, las rutas para hacer seguimiento a los dineros de la implementación del Acuerdo de Paz. En él, los lectores encontrarán la nueva arquitectura institucional para la paz, diseñada y manejada no solo por parte del Estado, sino por la comunidad internacional, que tanto ha trabajado para que la convivencia se abra paso en el país. Además, se diseñaron la metodología y las herramientas para el seguimiento a los dineros del posconflicto, en un capítulo que reúne lo mejor de las experiencias y los conocimientos de los periodistas investigadores que forman parte de Consejo de Redacción. Igualmente, se sientan las bases para la construcción de una agenda periodística sobre el seguimiento a la transición al posconflicto y, finalmente, se presentan dos investigaciones periodísticas sobre la implementación del Acuerdo de Paz, producto de un ejercicio de construcción de contenidos a partir de un taller en el que participaron doce reporteros de diferentes regiones del país, inspirado en la metodología y las herramientas del periodismo de investigación, con la intención de hacer una especie de primer balance sobre la marcha de la implementación." (Editorial, página 19-20)
more
"La historia del diario católico Presencia está íntimamente ligada a la historia de Bolivia, en una época de grandes turbulencias políticas. Nació en un tiempo nuevo, en pleno parto de la Revolución Nacional, y fue testigo de la lucha de los bolivianos por la conquista de la democracia de las
...
décadas siguientes. Testigo y protagonista, porque siempre estuvo presente con su voz orientadora en la defensa de los valores democráticos y los derechos humanos, civiles y políticos [...] [El libro] no pretende ser una historia completa y definitiva de ese periódico, sino un esbozo que intenta rescatar del olvido los testimonios de la gente que hizo posible esa maravillosa experiencia. El libro recoge también la visión de los periodistas del convulso medio siglo del que fueron testigos privilegiados –la “historia de una diaria presencia”–, traducida en la cobertura de la época en que Bolivia vivió la “pasión, muerte y resurrección de la democracia”. Al mismo tiempo, quiere ser un homenaje a grandes maestros del periodismo, como Huáscar Cajías Kaufmann y Alberto Bailey Gutiérrez, que convirtieron una modesta redacción en la escuela de periodismo de la que carecía Bolivia, y que hicieron del culto a la verdad, la justicia, la solidaridad y el servicio a los demás, es decir de los grandes principios de la ética periodística, la mejor seña de identidad a la que puede aspirar un medio de comunicación." (Cubierta del libro)
more
"This article analyzes socio-environmental conflicts in Latin America through a conflict transformation lens, highlighting the contributory role of the media as a secondary- and third-party actor in dialogues that address intractable conflicts. This article reviews journalistic coverage of war indic
...
ators posited by Johan Galtung, and modified indicators by Lynch and McGoldrick, finding that indicators require further adaptation to analyze socio-environmental conflicts. Using frame theory, this work developed indicators for contributory frames and for the partisan frames. With those indicators the author analyzed the regional and national media and the stages of conflict cycle in three socio-environmental conflicts in Peru." (Abstract)
more
"Yolanda Ruiz recuerda el día que habló con Pablo Escobar para hacer una entrevista que esperó más de dos décadas para ser publicada. Tiene vivo también el impacto de ver los restos del avión que, según se dice en una versión controvertida, mandó a derribar el capo. Ha narrado la muerte de
...
mil maneras y también las búsquedas desesperadas de paz. Frente a las cámaras de televisión y los micrófonos de la radio ha acumulado treinta y cuatro años de periodismo y ha enfrentado retos humanos y éticos. Ese tiempo le permite ver el espejo retrovisor y recordar muchas anécdotas y encrucijadas a las que ha tenido que enfrentarse para narrar el país. ¿Cómo preguntarle a Clara Rojas por su hijo horas después de haber sido liberada tras siete años de secuestro, o a Claudia Morales cuando acaba de denunciar una violación de la que fue víctima en el pasado? ¿De qué manera rectificar si se acaba de decir al aire que el político e industrial Pedro Juan Moreno y sus compañeros de viaje salieron ilesos cuando el helicóptero en el que volaban se fue a pique? ¿Qué hacer si un expresidente cuelga el teléfono en una entrevista al aire? ¿Cómo se aborda la denuncia de un escándalo en la Corte constitucional? ¿Cómo enfrentar el reto digital y las noticias falsas? ¿Cómo informar sobre un secuestro de periodistas o cómo enfrentar una amenaza? ¿Cómo mantener distancia cuando estamos también en la mira de los violentos? Este libro, además de repasar algunos de los sucesos más recordados de Colombia en los últimos 30 años, nos asoma al tras escena de la información para dejarnos ver cómo se cocinan las noticias y entender cómo se toman decisiones difíciles en medio de momentos complejos. Es una evaluación reflexiva y profunda sobre cómo funcionan los medios de comunicación en Colombia, por qué las redes están transformando el oficio, y por qué el afán de la "chiva" sigue dejando muchas lecciones. Una evaluación que solo el tiempo transcurrido y la experiencia de una periodista como Yolanda Ruiz permiten hacer con responsabilidad y humanismo." (Descripción de la casa editorial)
more
"[...] la Fundación Gabo, que él [Gabriel García Márquez] mismo fundó, diseñó el proyecto “La paz con los ojos abiertos: periodismo, comunicación y construcción de paz en Colombia”, que honra y recoge el legado de Gabo en estos tres ámbitos. La iniciativa, que contó con el apoyo de la
...
organización holandesa Porticus y el Programa de Alianzas para la Reconciliación de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ACDI/VOCA, tuvo como objetivo propiciar un proceso participativo y colaborativo de reflexión sobre el rol que han asumido, y que podrían asumir, el periodismo y la comunicación, en un sentido amplio, en la construcción de espacios de diálogo, convivencia y reconciliación en Colombia después de la firma del acuerdo de paz con uno de los grupos alzados en armas del país. Para lograrlo, la Fundación Gabo priorizó seis sectores: organizaciones e instituciones públicas implicadas directamente en el período del posacuerdo (organizaciones civiles locales y medios comunitarios); community managers, gestores de contenido y estrategas digitales, medios de comunicación y periodistas; sector privado y empresariado; y sector educativo. Durante seis meses llevó a cabo siete talleres en Bogotá, Medellín y Cartagena (uno con cada sector y otro de carácter estratégico al inicio), en los cuales se exploraron las lecciones aprendidas en experiencias periodísticas y de comunicación pasadas y presentes, emanadas de esos sectores. Tras la reflexión conjunta, surgieron una serie de recomendaciones con las que se pretende proponer una hoja de ruta que permita trazar el camino hacia una comunicación con visión de país, que responda a los desafíos de la actual coyuntura. “La paz con los ojos abiertos” es una propuesta innovadora en su abordaje. Hasta donde se sabe, no ha habido iniciativas similares, en las que un abanico tan amplio y diverso de sectores sociales hayan analizado su aporte a la construcción de la paz desde el ejercicio periodístico o de la comunicación en espacios en los que, más que buscar consensos, se propicie el diálogo entre diversas concepciones de país. El presente documento contiene algunas de las reflexiones más importantes en este campo, así como las recomendaciones ya mencionadas. Así mismo, recoge el trabajo llevado a cabo por la Fundación Gabo alrededor de los temas relacionados con el proyecto en sus 23 años de historia, repasa el surgimiento de iniciativas de comunicación, periodismo y construcción de paz en su contexto mientras las enmarca conceptualmente, y analiza el camino que estas han recorrido hasta la actualidad. Muchas de ellas fueron destacadas por los participantes en los talleres y son brevemente caracterizadas. También se incluye una línea de tiempo con algunos acontecimientos relevantes de los últimos 70 años, que, sin embargo, no pretende ser un resumen histórico, sino que quiere ubicar al lector en el contexto al que se refiere el documento." (Introducción, página 7-8)
more
"Artificial intelligence (AI) is now receiving unprecedented global attention as it finds widespread practical application in multiple spheres of activity. But what are the human rights, social justice and development implications of AI when used in areas such as health, education and social service
...
s, or in building “smart cities”? How does algorithmic decision making impact on marginalised people and the poor? This edition of Global Information Society Watch (GISWatch) provides a perspective from the global South on the application of AI to our everyday lives. It includes 40 country reports from countries as diverse as Benin, Argentina, India, Russia and Ukraine, as well as three regional reports. These are framed by eight thematic reports dealing with topics such as data governance, food sovereignty, AI in the workplace, and so-called “killer robots”. While pointing to the positive use of AI to enable rights in ways that were not easily possible before, this edition of GISWatch highlights the real threats that we need to pay attention to if we are going to build an AI-embedded future that enables human dignity." (Back cover)
more
"The 55-year long Colombian conflict with the FARC guerrilla movement ended in 2016 with the signing of a peace agreement, which resulted in a substantial reduction in the number of victims of socio-political violence. Paradoxically, this did not improve security for journalists, who were targeted:
...
one was killed, another suffered sexual abuse, and 262 received threats. In a qualitative case study, we content analyzed 592 tweets in order to document how threats from a political powerholder contributed to the formation of networks engaging in verbal violence on Twitter. Results showed that attacks on freedom of the press originated from a legitimate actor, caused an extremely polarized discussion among citizens who took sides, and provoked further threats and accusations. Conciliatory positions were hard to find." (Abstract)
more
"El personaje Negro Mama carga en su construcción elementos que lo convierten en estereotipo negativo. Se vale de un medio de comunicación para repetir cuestiones simples y básicas, ajenas a la realidad. Es la puesta en práctica de los prejuicios raciales, cuyo efecto en su audiencia es crear o
...
fortalecer una ideología en la que el color de la piel de los afroperuanos está relacionado a capacidades o comportamientos limitados y no aspiracionales. Los estereotipos negativos vinculados al Negro Mama, se mencionan en situaciones de violencia contra los afroperuanos. El uso de la retórica, como recurso para camuflar y difundir mensajes de discriminación racial, a través de un medio de comunicación. El fin del discurso es deshumanizar, ridiculizar el fenotipo y el arraigo cultural de los afroperuanos. Asimismo, influye en la audiencia y aparece situaciones de violencia contra la población afroperuana." (Conclusiones, página 137)
more
"La libertad de expresión debe convivir con el respeto al derecho ajeno. Pero, ¿quién determina dónde se ubica exactamente ese límite? En una sociedad democrática como la nuestra que está regida por un Estado de derecho, es la ley la que regula esa dinámica. Aunque bien sabemos que las leyes
...
no son expresión de las necesidades colectivas o de la equidad en las relaciones humanas. Por tanto, la delicada relación entre libertad y regulación se convierte en un terreno de negociación y disputa en el que las respuestas definitivas y consensuales resultan imposibles de alcanzar. Una de las instituciones que durante un siglo intentó ejercer esa regulación en el Perú fue el jurado de imprenta, que es el objeto de estudio de este exhaustivo trabajo del magistrado Carlos Ramos Núñez, el más importante historiador del derecho que ha producido nuestro país. En este nuevo libro, el autor ilumina el accionar de una institución que, sorprendentemente, no había recibido hasta ahora la atención que se merece. El jurado de imprenta se dedicaba a procesar casos de delitos de imprenta que podemos considerar comunes, en oposición a aquellos de naturaleza claramente política. Estos últimos constituyeron solo una pequeña fracción del total de casos existentes. Ciudadanos ordinarios que veían sus derechos y su honor afectados por alguna publicación recurrían al jurado de imprenta para intentar obtener justicia y castigar conductas contrarias a la convivencia y el respeto mutuo." (Editorial)
more
"Las expresiones de música y danza afrobolivianas trascienden la folclorización, al son de las “Cajas” (tambores), dónde el “Ganyingo” es el más pequeño y más agudo, y junto al “reque reque” de la Guancha, cargados de cadencia y espiritualidad el pueblo afroboliviano con “La Saya
...
” ha logrado un eje articulador del “Movimiento Afroboliviano” que les ha valido para visibilizar su cultura en un país denominado plurinacional y diverso, pero que resulta esencialista en lo indígena respecto a los discursos constitucionales y la praxis del diario vivir. Existe una indivisibilidad entre la música, el baile, la historia, las vivencias, la lucha por el desarrollo integral, y la reivindicación política del pueblo afroboliviano que cada vez cobra mayor fuerza, y una necesidad aguda de preservar y revitalizar las otras expresiones músico-dancistas; por medio de la investigación y recuperación de la memoria viva del pueblo Afroboliviano, presente en “los tíos y tías” “abuelos abuelas.” [...] El libro fue desarrollado por el Fundación Intercultural Martín Luther King de Bolivia, ganador del “Fondo del Embajador para la Preservación Cultural” de la Embajada de Americana en Bolivia, y que desde el año 2006 promueve el reconocimiento a la lógica cultural afroboliviana y su participación activa dentro del territorio de Bolivia. Abordamos la historiografía de la afrodescendencia en Bolivia, a través de su música, danza y espiritualidad, desde una perspectiva crítica documentada, basada en investigaciones e inquietudes emprendidas desde la lógica “Casa adentro” (desde y para el pueblo Afroboliviano). Esta publicación tiene como finalidad rescatar y revitalizar las músicas y bailes tradicionales afrobolivianos (Saya, Zemba, Huayño negro, Mauchi y la Chihuanita) y busca contrarrestar el peligroso silencio académico y político. Es parte de una estrategia comunicacional que incluyó acciones de reivindicación y empoderamiento del pueblo afroboliviano como: conferencias, simposios, talleres, publicaciones e incidencia en medios masivos de comunicación desarrollados en el periodo del 2015-2017, que culmina con la producción de un video documental." (Presentación, página 21-22)
more
"Ciudadanía digital y democracia participativa trata de describir experiencias concretas y procesos de apropiación y rebelión frente al actual statu quo tecnocrático a través de dos ejes conceptuales claramente definidos:--Propuestas teóricas y analíticas para el estudio de la Ciudadanía Dig
...
ital manifestada a través de prácticas de Democracia Participativa.--Estudios de caso que abarcan desde la apropiación y transformación de las tecnologías digitales por parte de comunidades indígenes; pasando por las prácticas de ingeniería social comunicativa como Comunitlán (Puebla, México); hasta los usos tecnopolíticos que entran en juego en la arena de la disputa política a lo largo de la región, desde Bolivia a México o Venezuela." (Cubierta del libro)
more
"This Is Not an Atlas gathers more than 40 counter-cartographies from all over the world. This collection shows how maps are created and transformed as a part of political struggle, for critical research or in art and education: from indigenous territories in the Amazon to the anti-eviction movement
...
in San Francisco; from defending commons in Mexico to mapping refugee camps with balloons in Lebanon; from slums in Nairobi to squats in Berlin; from supporting communities in the Philippines to reporting sexual harassment in Cairo. This Is Not an Atlas seeks to inspire, to document the underrepresented, and to be a useful companion when becoming a counter-cartographer yourself." (Publisher description)
more
"Narrativas del miedo: Terror en obras literarias, cinemáticas y televisivas de Latinoamérica es una colección de ensayos escritos en inglés y en español en los que se analizan distintas representaciones del miedo como un elemento estructural y simbólico en obras literarias, teatrales y visual
...
es de Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Costa Rica, República Dominicana y Venezuela. Este libro ofrece una coherente y comprensiva visión de conjunto que abre una discusión sobre una de las más problemáticas consecuencias de la violencia: el miedo. A los largo de los últimos dos siglos, los países de América Latina han experimentado numerosos conflictos tales como guerras, revoluciones, dictaduras, narcotráfico, desplazamientos, exilios, etc. Existen abundantes estudios críticos sobre estas problemáticas, así como también sobre sus representaciones literarias y cinematográficas. Sin embargo, es muy poco lo que se ha dicho sobre el miedo que distintos tipos de violencia infligen en la sociedad, los individuos y sobre cómo estos fenómenos condicionan las representaciones artísticas y literarias. El valor y la originalidad de este volumen yace en el hecho de que enfoca su atención en esta fuerza emocional tan profundamente integrada en la producción de novelas, cuentos, teatro, películas y cómics en América Latina." (Descripción de la casa editorial)
more
"The Law of Victims and Land Restitution, ratified in June 2011 and enforced since January 2012, constitutes an unprecedented attempt to end armed conflict in Colombia by applying a transitional justice framework and fostering rural development. Drawing on a methodology that integrates framing and r
...
hetorical analysis, this article analyses the role of seven national and local Colombian newspapers in promoting governmental or alternative actors and frames regarding institutional, developmental, and peace and human rights agendas linked to this legislation. In addition, it evaluates the influence of rhetorical framing on media’s role and the resulting quality of media coverage. The results show that the media promoted governmental frames regarding institutional and developmental issues, and alternative frames advocated by other actors in relation to peace and human rights issues. In addition, they confirm the key importance of rhetorical framing in shaping that role. This was detrimental to the quality of media coverage geared towards sustainable peace and human development." (Abstract)
more
"Contemporary Latin American Cinema investigates the ways in which neoliberal measures of privatization, de-regularization and austerity introduced in Latin America during the 1990s have impacted film production and film narratives. The collection examines the relationship between economic policies
...
and the films that depict recent transformations in many Latin American countries, demonstrating how contemporary Latin American film has not only criticized and resisted, but also benefitted from neoliberal advancements. Based on films produced in Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Colombia, Ecuador, Mexico and Peru since 2010, the fourteen case studies illustrate neoliberalism's effects, from big industries to small national cinemas. It also shows the new types of producers that have emerged, and the novel patterns of distribution, exhibition and consumption that shape and influence the Latin American filmscape." (Publisher description)
more
"Lo cierto es que después de muchas experiencias tipo ensayo-error hemos concluido que no existe un decálogo infalible para el éxito en el emprendimiento digital periodístico. Y que la viralidad es una mujer vestida de sol y en esa medida es mejor dejarte impactar por sus rayos que acercarte dem
...
asiado a su ser. Este libro está en plena armonía con esta máxima y por eso vale la pena leerlo. No tiene secretos nunca antes revelados, solo es un conjunto de relatos inspiradores y de cifras que dan luces muy valiosas en estos tiempos de la fiebre de trending topics, es decir: de oscuridad. Quienes lo lean probablemente no multiplicarán sus seguidores y su condición de influenciadores se seguirá agotando en el momento mismo en el que no son capaces de influenciar a su pareja para decidir de qué color tapizar los muebles de las sala. Tampoco terminarán incluidos en el Sisben de los ricos del ministro Carrasquilla, pero sí es muy posible que logren tener claro qué es lo que quieren. Y eso es lo más importante en el mundo." (Cubierta del libro)
more