"En el 2005, el Proyecto Antonio Nariño realizó un monitoreo de las informaciones periodísticas sobre el conflicto armado en Colombia, en las emisiones de 10 noticieros de televisión correspondientes a tres canales nacionales (RCN, Caracol y Canal Uno), tres canales regionales (Tele Antioquia, T
...
ele Pacífico y Tele Caribe) y un canal local (City TV), con el apoyo de la Embajada de los Paises Bajos. [...] En este contexto se inscribe el interés conjunto del Proyecto Antonio Nariño y UNICEF por examinar las informaciones del conflicto armado interno que involucran de manera directa o relacionada a la infancia. ¿Cuál es el cubrimiento informativo que los noticieros de televisión realizan de la infancia? ¿Qué hechos del conflicto armado están asociados a la visibilidad o invisibilidad informativa de los niños y niñas, adolescentes y jóvenes que no han cumplido los 18 años de edad? ¿En cuáles acontecimientos aparece la infancia como sujeto, fuente o asunto de la información? ¿Qué sectores sociales, culturales y gubernamentales hablan de la infancia? Cuando lo hacen, ¿de qué asuntos hablan? ¿Cómo es la representación visual de la infancia en las noticias sobre el conflicto armado?" (Introducción, página 4)
more
"Medios para la Paz (MPP), con el apoyo técnico de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el apoyo financiero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) realizó, en el 2004, ocho talleres para 250 periodistas sobre el cubrimiento informativo d
...
e la problemática del desplazamiento forzado interno. Tema al que no se le presta la debida atención en los medios de comunicación y que no suele relacionarse con los procesos de negociación o la solución de los conflictos. Sin embargo, millones de colombianos han padecido las consecuencias concretas del conflicto con la pérdida de sus familiares, sus bienes y del derecho fundamental a permanecer en un sitio o a movilizarse libremente por el país. De los talleres surge el Manual para un Cubrimiento periodístico responsable del desplazamiento forzado interno que presentamos y que busca responder a las necesidades y vacíos profesionales expresados por los colegas participantes." (Presentación, página 7)
more
"Esta es precisamente la característica del periódico CONOSUR Ñawpaqman: recuperar las voces cotidianas. Y es precsiamente lo que Fernando Garcés ha logrado en su investigación: rastrear, a partir de la inscripción del discurso oral, un aspecto de la etnografía de la comunicación quechua, al
...
recoger la creatividad de los hablantes y propiciar la divulgación de los enunciados tal y como se generan desde la identidad quechua. Es una transferencia "de la voz al papel", en la cual los individuos y la colectividad se mantienen con voz propia, son dueños de su palabra." (Cubierta del libro)
more
"En el 2005, el Proyecto Antonio Nariño realizó un monitoreo de las informaciones periodísticas sobre el conflicto armado en Colombia, en las emisiones de 10 noticieros de televisión correspondientes a tres canales nacionales (RCN, Caracol y Canal Uno), tres canales regionales (Tele Antioquia, T
...
ele Pacífico y Tele Caribe) y un canal local (Citytv). El estudio pretendió indagar sobre la presencia o la ausencia de algunos estándares de calidad informativa en el cubrimiento del conflicto armado, mediante las dos siguientes preguntas de investigación: ¿Qué criterios de calidad periodística asociados a la imparcialidad, la pluralidad, la precisión, la claridad y la diversidad de fuentes, temas y puntos de vista están presentes o ausentes en las agendas de los noticieros de televisión que dan cuenta del conflicto armado interno? ¿Qué prácticas profesionales y condiciones sociales de producción noticiosa inciden en la calidad de la información sobre esta problemática? El interés de esta publicación es presentar los principales resultados del mencionado estudio." (Introducción, página 5)
more
"En los doce primeros capítulos se describe cómo a partir de la utilización de la radio para la educación básica de los campesinos adultos, se construyó un sistema de medios masivos reforzado por materiales escritos y con el apoyo de comunicadores comunitarios, que fue ampliamente analizado po
...
r diferentes instituciones internacionales y monitoreado en sus procesos de organización y cumplimiento de sus objetivos institucionales. Se hace especial énfasis en la descripción de un movimiento social de base, que surge como resultado de la acción educativa de los medios. Los capítulos 13 al 18, tratan de documentar y analizar la extensión de los dualismos que fueron característicos en la construcción del sistema y cómo las contradicciones a que dieron lugar, no pudieron solucionarse. La radio y los demás medios de comunicación, constituyen un poder social. El tema crucial es quién maneja o de cuál de las instituciones sociales depende dicho poder, especialmente cuando llega a adquirir las características de extensión y masividad que tuvo Radio Sutatenza. El capítulo 19, con intencionalidad prospectiva, resume las principales lecciones aprendidas y trata de señalar cómo aprovecharlas para construir una nueva acción cultural popular, de acuerdo con las características del actual contexto social." (Introducción)
more