"De Honduras se habla poco, salvo cuando hay huracanes o golpes de Estado. Y de las emisoras populares hondureñas se habla menos, se conoce nada. Por eso, cuando las compañeras y compañeros de Radio Progreso me invitaron a relatar lo que vivieron aquel trágico 28 de junio 2009, no dudé en acept
...
ar el desafío. Fui a El Progreso, grabadora en mano, con ganas de escuchar lo vivido cuando los militares, ordenados por el golpista Micheletti, clausuraron la radio. Para mi sorpresa, me contaron de un primer cierre, en 1979, durante los tiempos duros de la Seguridad Nacional. Y me contaron más, de cuando la huelga grande contra las bananeras gringas. Porque Radio Progreso está enclavada en la ciudad que fue el epicentro de esta insurrección sindical que cambió la vida del país. Tenía pocos días y eran muchos los testimonios y las anécdotas. Grabé muchas horas, conversé con casi todos los colegas de la emisora y con algunos antiguos trabajadores. Como siempre pasa, quedaron entrevistas pendientes. Es que la vida nunca cabe en un libro. En el relato hay expresiones muy catrachas que sólo se entenderán en las tierras de Morazán. No hace falta explicarlas. La imaginación es suficiente. Hay diálogos donde no pongo quiénes hablan. Tampoco es necesario. El protagonismo es de todo el equipo de la radio. Radio Progreso lleva cincuenta y cinco años acompañando al pueblo pobre del norte de Honduras, luchando por sus derechos. Cincuenta y cinco años siendo coherente con la revolución del Reino de Dios, la que predicó un tal Jesús de Nazaret, olvidado por tantas iglesias que dicen representarlo. Más de medio siglo. Se dice pronto. Cuando acabé de redactar el testimonio, me vinieron a la mente los versos de Brecht. Me atrevo a glosarlos diciendo que hay emisoras que luchan un día y son buenas. Hay otras que luchan un año y son mejores. Hay las que luchan muchos años y son muy buenas. Pero hay las que luchan toda la vida: ésas son las imprescindibles." (Unas palabras antes, página 3)
more
"La publicación recoge la opinión institucional del equipo del ERIC y Radio Progreso acerca de diversos temas de actualidad que son cruciales para la sociedad hondureña. Lo hacen, como siempre, acompañando las luchas de resistencias de los sectores empobrecidos de acuerdo a su opción por la jus
...
ticia." (http://centroderecursos.alboan.org)
more
"¿Por qué hacer un libro sobre protesta social en América Latina? Porque los movimientos indígenas, cooperativas obreras, grupos ecologistas, movimientos feministas, agrupaciones piqueteras, movimientos estudiantiles y hasta las cacerolas de la clase media y los sectores de altos recursos, entre
...
otros, se están manifestando en la región. Y es que la protesta social es la posibilidad pública y simbólica de expresar activamente nuestras demandas, nuestras frustraciones ciudadanas y de existir en público. Esto hace que la protesta social sea una zona de intersección entre la libertad de expresión, la gobernabilidad democrática y lo mediático político. Lo que sabíamos del asunto era que tanto los medios de comunicación como los gobiernos cuentan el reclamo más que el contenido de la protesta, cuentan los destrozos más que las demandas, asumen el confl icto como negativo para la democracia, y cuando aparecen los sectores que protestan los “localizan” en el lamento y la sensiblería. El resultado es que poco o nada se entiende acerca de la protesta social como ejercicio activo de la libertad de expresión. En este libro periodístico queremos contar los modos como la protesta social toma forma en América Latina y cómo se relaciona con la democracia." (Introducción, página 7)
more
"En América Latina las relaciones entre medios y Estado son bien complejas, ambiguas y contradictorias. Casi siempre es una relación entre medios de comunicación y gobiernos porque hay pocas políticas de Estado, pues cada gobierno acomoda leyes, poder y medios para asegurar su éxito. ¡La comun
...
icación como gobierno! ¡La efervescencia del Estado Comunicador! Y del otro lado el gran poder de los medios de comunicación para incidir en la toma de decisiones; los medios de comunicación han optado políticamente hacia la derecha para defender al mercado; la crisis de la legitimidad del periodismo y el auge de los medios comunitarios y digitales en el internet. ¡La mediática del poder!" (Página web)
more
"Evaluation data gathered between 1975 and 2000 demonstrated that Interactive Radio Instruction (IRI) had improved learning outcomes in conventional classrooms by between 10% and 20% when compared with control classrooms not using IRI. These programs often had relatively well-funded evaluation compo
...
nents, often taught a single subject, and focused almost entirely on improving quality. This study focuses on the use of IRI in more taxing circumstances and the outcomes it achieved as well as children learning in conventional school settings. It looks at the use of radio to teach children who are not in school, who are affected by conflict, who are orphans, who live in countries where most social systems have broken down or never existed – the poorest, least supported and most remote learners to whom access to education has traditionally been denied. It also looks at IRI operating in systems of huge scale, such as the 20+ million learners in India. The projects documented in this study were largely carried out since 2000 (although reference is made to earlier projects also) and addressed early childhood education, mathematics and language instruction and teacher training. They were not research projects, and their circumstances challenged data collection and student testing. Nevertheless, the data demonstrate that these IRI programs have had a positive impact on learning outcomes and on the behavior of teachers. Interactive Radio Instruction (IRI) delivers daily 30-minute radio broadcasts that promote active learning and are designed to improve educational quality and teaching practices in schools and to deliver a complete basic education to learners not in school. This paper uses student assessment data collected on recent EDC IRI projects to determine the impact of IRI on student achievement and to highlight general patterns that emerged from the review. In all, 15 projects provided 37 records (grade-year combinations e.g. grade 1 in 2007) containing student learning data which served as the basis of this report." (Executive summary)
more
"El presente estudio se propone describir y analizar las representaciones de la pobreza en los medios gráficos de 8 países de Centroamérica y el Caribe. Para tal fin se ha tomado como referencia un período de 6 meses, entre abril y septiembre de 2008, considerando el cual se realizó un relevami
...
ento de las noticias que hacen referencia, directa o indirectamente, a la problemática de la pobreza en los siguientes diarios según países [...] El discurso narrativo provee principios de inteligibilidad de la realidad histórica que resultan constitutivos de la propia comprensión humana del pasado y su contemporaneidad. Lo propio del relato es la posibilidad de ordenar una serie cronológica de eventos en una trama cuyo tema será la confi guración de un conjunto de relaciones entre agentes, acciones y acontecimientos." (Presentación del estudio, página 7)
more
"In Ihren Händen halten Sie die zweite Auflage unserer Publikation „Auslandsmärkte als Chance“. Als wir vor gut zwei Jahren die erste Ausgabe veröffentlichten, florierte die Weltwirtschaft und mit ihr die IT- und Telekommunikationsmärkte. Wer hätte damals gedacht, dass wir im Jahr 2009 die
...
schlimmste Wirtschaftskrise der jüngeren Geschichte erleben würden? Inzwischen zeigen glücklicherweise fast alle Wirtschaftsindikatoren wieder nach oben. Gleichwohl werden viele Länder – Deutschland eingeschlossen – einige Jahre brauchen, bis sie das Vorkrisenniveau erreichen. Die Informations- und Kommunikationswirtschaft ist mit vergleichsweise geringen Einbußen durch die Krise gekommen. Es gab zwar herbe Umsatzeinbrüche in einigen Marktsegmenten, daneben aber auch einzelne Bereiche mit anhaltendem Wachstum. Jetzt geht es darum, die sich im Zuge der wirtschaftlichen Erholung bietenden Chancen mit Mut und Kreativität zu nutzen. Ganz wesentlich ist dabei, nicht nur in rein nationalen Kategorien zu denken. Hochtechnologien „made in Germany“ können von dem erwarteten Aufschwung der Weltwirtschaft überproportional profitieren. Das gilt auch und gerade für Informations- und Kommunikationstechnologien. Dem interessierten Leser ein Leitfaden, dem Unternehmer eine wertvolle Orientierungshilfe – das ist der Anspruch dieser Broschüre. Transparenz, Kontakte und verläßliche Information sind die Zutaten für ein erfolgreiches Auslandsgeschäft. Diese Publikation möchte dazu einen Beitrag leisten." (Vorwort)
more
"El precio del silencio' revela una tendencia creciente en varios países de América Latina: la interferencia “tras bambalinas” que ejercen los gobiernos sobre los medios de comunicación y la independencia editorial. Esta “censura sutil” y sus continuos efectos inhibitorios aún no han rec
...
ibido la atención que merecen. Por medio del monitoreo sistemático de tales prácticas en Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Honduras, Perú y Uruguay, este informe procura llenar el vacío de información existente y revelar los peligros que entraña la censura indirecta para la libertad y la independencia de la tarea periodística. El presente informe examina cómo los gobiernos de los países analizados abusan de sus facultades regulatorias y de fondos públicos para controlar a los medios, con muy poca vigilancia: utilizan la publicidad oficial para castigar a los medios críticos y recompensar a los que se muestran amigables; deniegan el acceso y la información a los periodistas que consideran “críticos”; presionan secretamente a dueños y editores de medios para que cambien sus líneas editoriales; y otorgan licencias de radiodifusión de modo tal de beneficiar a los aliados políticos y acallar a las voces independientes." (Cubierta del libro)
more
"The Price of Silence exposes a growing trend across several countries in Latin America: behind-the-scenes government interference with media freedom and editorial independence. This “soft censorship” and its pervasive chilling effects have not received the attention they deserve. By conducting
...
systematic monitoring of such practices in Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Honduras, Peru, and Uruguay, the report seeks to fill the information gap and reveal the danger soft censorship poses to journalistic freedom and independence. The report reveals how governments in the countries examined abuse the powers of regulation and the public purse to control the press with little scrutiny: they use government advertising to punish critics and reward friendly media; deny access and information to journalists perceived as “critical”; secretly pressure media owners and editors to change their editorial lines; and grant broadcast licenses in ways that benefit political allies and silence independent voices." (Back cover)
more
"Este texto presenta relatos que demuestran que la (in)seguridad ciudadana en América Latina “no es un partido de fútbol” pero sí “una urgencia cultural” y que por eso hay “tantos cuentos que contar” y muchas historias detrás de la ceremonia mediática y política de los miedos. Por
...
eso, Más allá de víctimas y culpables trae relatos de la realidad latinoamericana, 14 experiencias y 1 texto de reflexión. Se trabajó con periodistas de 13 países de América Latina para relatar experiencias de seguridad ciudadana en las cuáles la comunicación hecha medios, prácticas, símbolos y narración es la clave de sentido político. De otros sujetos, de otras prácticas, de estas muchas vidas que “no pasan por” los medios o que “la pasan mal” en los medios es que está lleno este texto. La única regla de la comunicación en seguridad ciudadana es tratar a todos los sujetos y colectivos más allá de víctimas y culpables." (www.c3fes.net, November 12, 2009)
more
"El libro consta de 20 capítulos. El primero de ellos es un estudio introductorio del coordinador titulado “La estimulante diversidad de la radio iberoamericana”. Además de presentar el volumen, Arturo Merayo hace un primer análisis comparativo de los informes de cada país. Particular releva
...
ncia tiene la clasificación que ofrece de los diferentes modelos de radio pública que existen en Iberoamérica –muy diferente al del modelo de radio pública europea–, y la referencia a la puesta en marcha de redes internacionales de emisoras comerciales para intercambiar programación informativa –cuestión en la que Europa también ha fracasado en varias oportunidades–. Los restantes 19 capítulos ofrecen la radiografía de la radio de los países de la región, presentándolos por orden alfabético desde Argentina hasta Venezuela, con la excepción antes mencionada de Nicaragua. A pesar de que el resultado es bastante homogéneo por la extensión y calidad de los capítulos, hay que destacar los dedicados a la radio en Bolivia, Colombia, México y Perú. Sus autores han sabido mostrar la realidad del medio con claridad y gran capacidad de síntesis, lo que facilita al lector hacerse cargo de la evolución y situación actual de la radio en dichos países y obtener conclusiones relevantes. El libro se cierra con una anexo en el que se relacionan las 1.162 emisoras y cadenas mencionadas, indicando en cada caso el capítulo principal en el que se citan." (Reseña por María del Pilar Martínez-Costa Pérez en la revista Communication & Society, 2008)
more