"This companion brings together various concepts used to analyse dimensions of media disinformation and populism. The companion is theoretically and methodologically comprehensive and features various historical and critical approaches providing a full and incisive understanding of media, misinforma
...
tion and populism. It is both interdisciplinary and multidisciplinary consisting of contributions from scholars analysing aspects of misinformation, disinformation and populism across countries, political systems and media systems. A global, comparative approach to the study of misinformation and populism is important in identifying common elements and particular characteristics, and these individual essays cover a wide range of topics and themes, with contributions from both leading and young scholars. The distinctiveness of the companion is its encompassing of a variety of subject areas: Political Communication, Journalism, Law, Sociology, Cultural studies, International Politics, and International Relations." (Publisher description)
more
"This article examines the ways in which cinematic film underscores the latency of structural violence in its visualization of peace, specifically through the juxtaposition of the life world of the two main protagonists in the Danish film A War (2016): Captain Claus Pedersen who serves as a Danish s
...
oldier in Afghanistan and his wife Maria who takes care of the family in peaceful Denmark. The analysis centers on the internationally acclaimed film A War, directed by Thomas Lindholm, which received an Oscar nomination for Best Foreign Language film. In contrast to many other films about war in general and the Afghanistan war in particular, it intimately portrays how the young family struggles with the consequences of a war taking place in faraway country and right in the middle of their life." (Abstract)
more
"This second edition of The Handbook of Journalism Studies explores the current state of research in journalism studies and sets an agenda for future development of the field in an international context. The volume is structured around theoretical and empirical approaches to journalism research and
...
covers scholarship on news production; news content; journalism and society; journalism and culture; and journalism studies in a global context. As journalism studies has become richer and more diverse as a field of study, the second edition reflects both the growing diversity of the field, and the ways in which journalism itself has undergone rapid change in recent years. Emphasizing comparative and global perspectives, this new edition explores: "Key elements, thinkers, and texts, historical context, current state of the field, methodological issues, merits and advantages of the approach/area of study, limitations and critical issues of the approach/area of study and directions for future research" (Publisher description)
more
"El objetivo de este libro colectivo es ofrecer una perspectiva panorámica acerca de la investigación profesional sobre los estudios cinematográficos que se está produciendo en siete países de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú. En cada uno de los cap
...
tulos de este volumen se ofrece un puntual registro de la producción bibliográfica nacional y la ponderación de estos materiales desde una perspectiva especializada. En las primeras dos décadas del nuevo siglo se observa un crecimiento exponencial de los estudios sobre cine en la región latinoamericana. Es de esperarse que esta tendencia se mantenga y que propicie un diálogo internacional para la creación de redes de cooperación académica, videotecas compartidas y publicaciones conjuntas. La investigación sobre cine producida en América Latina se encuentra en un momento de crecimiento y efervescencia, y este impulso podrá llevar a la producción de modelos teóricos de alcance universal. Esperamos que la presentación de estos materiales contribuya a la consolidación y el crecimiento de este terreno emergente de la investigación interdisciplinaria." (Resumen)
more
"Today’s discourses on Africa are manifold – as manifold as the images we have of everyday life there. Both are fed by a Western narrative that saddles the “Black Continent” with all kinds of clichés – whether the stuff of dreams or of nightmares. In images that are at times documentary,
...
at times artistic, these nine photographers from Morocco, Algeria, Senegal, the Democratic Republic of the Congo, Uganda and South Africa provide a picture of the self-assurance and the vitality of the people in their respective home country. In particular, they tell stories that stem from their immediate surroundings: they tell of everyday life in Africa’s cities and industry, they trace remnants of the past, and they portray strands of popular culture. Their topics include the mining industry’s mixed legacy in South Africa, the impact of environmental pollution, life in the Democratic Republic of the Congo and the atmosphere inside Algeria’s football stadiums. The desire to rethink Africa and, above all, to retell its stories is a leitmotif for all of the participating photographers. With its powerful pictorial narratives, this exhibition generates a fascinating dialogue between different cultures." (https://voelklinger-huette.org)
more
"This collection presents 14 concepts from a multi-disciplinary collection of internationally leading and emerging scholars, from 13 countries on 5 continents. They come together around three meta-topics: citizenship and justice, critiques of development, and renewing thought (from and for the margi
...
ns). The short chapter format ensures that authors get straight to the nub of their ideas, providing readers - students, scholars and practitioners alike - with accessible, engaging and innovative ways to think critically about communication and social change, in new ways." (Publisher description)
more
"La violencia armada tiene también una dimensión narrativa, acaso tan devastadora como su dimensión física. No sólo destruye vidas y altera relaciones, sino que su ejercicio –especialmente cuando es sistemático– quiebra la propia posibilidad de otra narrativa que logre articular algún sen
...
tido alrededor de la experiencia traumática. Cuando las personas no logran modular un significado sobre la violencia padecida, el ejercicio de ciudadanía para contrarrestar sus efectos se antoja imposible. Algo de lo que somos como individuos y como sociedad se transforma –acaso irremediablemente– a través de la experiencia límite del sufrimiento producido por la violencia. Parte de esa experiencia queda atrapada como lo inefable que solo comprende plenamente quien la ha sufrido. Pero como lo recuerda la escritora y periodista estadounidense Joan Didion, nos narramos historias para poder seguir viviendo. El ejercicio de articular una narrativa es entonces el ejercicio de buscar no desaparecer como ciudadanas y ciudadanos, de no sucumbir como sociedad. Lo que somos como seres sociales está constituido por redes de sentido: pertenecemos a un lugar, a una historia y a unas relaciones establecidas con los otros. El lugar que ocupamos en una sociedad lo ocupamos por referencia a la forma en que nos auto-reconocemos y también a la forma en que nos reconocen los demás. Nuestra existencia social es entonces narrativa: nos narramos y nos narran. Narrativas de paz para hacerla posible. Narrativas de paz, voces y sonidos recoge reflexiones, investigaciones, relatos y experiencias alrededor de cómo la ciudadanía aborda sus propias historias para narrar la paz. Un libro para pensar y pensar-NOS, para la resistencia y la reexistencia, para narrar la paz y luchar contra las guerras." (Descripción de la casa editorial)
more
"Enseñar y aprender la Radio en América Latina y el Caribe. Radiografías de este presente, es un libro que logra recoger el pensamiento, la reflexión y el proceso pedagógico de 63 docentes de 12 países que imparten la asignatura de Radio en distintas universidades de estas regiones. Cada coord
...
inador por país, además de compilar la información de sus colegas profesores, ofrece un panorama histórico y contemporáneo de la realidad que enfrenta el medio radiofónico en su territorio desde las perspectivas culturales, jurídicas, sociales, tecnológicas y académicas. A través de las respuestas, los docentes externan preocupación, interés, pero sobre todo, una gran pasión por la enseñanza de la Radio. El medio sonoro renace ante la mirada analítica y comprometida de profesionales de la enseñanza de distintas generaciones, que miran con alegría, pero otras con desazón el desapego y apatía, respectivamente, de los alumnos por la asignatura radiofónica. En el texto se logra observar la evolución del medio a través de la enseñanza. Algunos profesores imparten sus cátedras con base en procesos de producción analógicos, en tanto, otros, están en el territorio de la experimentación e innovación sonora; en el podcast, la transmedialidad sonora, la estética acústica y las nuevas narrativas con el uso de formatos y géneros híbridos." (Tapa posterior del libro)
more
"Que se haya establecido en primer lugar el uso de la aplicación WhatsApp nos muestra la importancia de las redes en la comunicación personal, afectiva, familiar, en el trabajo, la economía y la organización de las personas. El Facebook denota la importancia e las redes abiertas, sin embargo, ta
...
mbién las características como medio de información y el grado de apertura de la población a la información global. En tercer lugar, la importancia del Google y el YouTube como plataformas de exploración de información más especializada en salud, tutoriales para actividades manuales, información agropecuaria, muestra nuevas formas de búsqueda y de adquisición de conocimientos y habilidades en diferentes temas de interés, sin límite. Otras formas de acceder a vincularse de manera colectiva e individual, como la información de otras organizaciones, el correo electrónico, aunque han mostrado numéricamente menos representatividad, su uso no es menos importante, ya que por una parte se trata de contenido local nacional y por otra de comunicación personalizada. Respecto a las brechas del uso del Internet frente al nivel de educación alcanzado, estas pueden ser disminuidas gracias a las herramientas, como el uso de mensajes de voz, por lo que llamamos a los jóvenes a darse la tarea de encontrar la manera de transferir estos conocimientos a las personas con mayores dificultades. De manera que se independicen para atender sus propias necesidades de comunicación. Al mismo tiempo que el estudio ha encontrado relaciones de solidaridad entre familiares y vecinos, que llevan más allá del uso individual de estos medios, por lo que alentamos a mantener estos mecanismos de colaboración. La radio y la televisión son todavía importantes medios de información, sin embargo, la tendencia en la propia comunidad Macharetí muestra que puede ser complementario al uso del internet, lo que en los próximos años ayudaría a disminuir la brecha generacional entre los distintos medios de difusión y comunicación." (Conclusiones, página 79-80)
more
"El investigador Óscar Lucien, exdirector del Instituto de Investigaciones de la Comunicación (Ininco) de la Universidad Central de Venezuela y autor del libro Cerco rojo a la libertad de expresión (La Hoja del Norte, Editorial Dahbar, Caracas,
...
2011), sostiene que el régimen venezolano ha diseñado una arquitectura legal de control a la información, por un lado, y de limitación a la libertad de expresión, por otro." (Página 2)
more
"Los artículos del CAC162 “Narrativas de paz: voces y sonidos” surgen de la mesa de debate homónima presentada en el marco del X Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, realizado en la Universidad de La Laguna (Tenerife) en 2018. Nueve textos sobre los retos que afrontan dichas
...
narrativas y sobre los espacios que abren en los distintos escenarios donde han emergido. Reflexiones acerca de la forma en que la ciudadanía aborda sus propias historias para conformar narrativas de paz que confronten los efectos de la violencia armada y estructural. Escritos que exploran las experiencias de vida de quienes no se resignan a callarlas, sino que buscan transformarlas en una memoria ejemplar, una que, como señalaba Benjamin, pueda relampaguear en momentos de nuevo peligro." (Resumen)
more
"Este número especialmente dedicado a la radio, a sus públicos, las experiencias locales, comunitarias, tiene la característica de visibilizar la pasión de varias generaciones. La RAC también, moviliza para mostrar un objeto vivo en el campo de investigación de la comunicación en sus múltipl
...
es dimensiones. Por último, un conjunto de reseñas dan cuenta de que la radio sigue siendo un medio histórico pero a su vez vigente y alternativo que supo sobrellevar con entereza las transformaciones de leguajes, tecnologías y modos de consumo." (Presentación, página 8)
more
"La historia del diario católico Presencia está íntimamente ligada a la historia de Bolivia, en una época de grandes turbulencias políticas. Nació en un tiempo nuevo, en pleno parto de la Revolución Nacional, y fue testigo de la lucha de los bolivianos por la conquista de la democracia de las
...
décadas siguientes. Testigo y protagonista, porque siempre estuvo presente con su voz orientadora en la defensa de los valores democráticos y los derechos humanos, civiles y políticos [...] [El libro] no pretende ser una historia completa y definitiva de ese periódico, sino un esbozo que intenta rescatar del olvido los testimonios de la gente que hizo posible esa maravillosa experiencia. El libro recoge también la visión de los periodistas del convulso medio siglo del que fueron testigos privilegiados –la “historia de una diaria presencia”–, traducida en la cobertura de la época en que Bolivia vivió la “pasión, muerte y resurrección de la democracia”. Al mismo tiempo, quiere ser un homenaje a grandes maestros del periodismo, como Huáscar Cajías Kaufmann y Alberto Bailey Gutiérrez, que convirtieron una modesta redacción en la escuela de periodismo de la que carecía Bolivia, y que hicieron del culto a la verdad, la justicia, la solidaridad y el servicio a los demás, es decir de los grandes principios de la ética periodística, la mejor seña de identidad a la que puede aspirar un medio de comunicación." (Cubierta del libro)
more
"Monseñor Óscar Arnulfo Romero fue un gran comunicador, aunque no haya sido periodista”, nos dicen los autores de este texto. Y quienes tuvimos la suerte de presenciar su conversación en “la voz de los sin voz”, fuimos testigos de la verda
...
d que hay en este aserto. Este gran comunicador no encontró acogida positiva en la mayor parte de los medios de comunicación; más bien, se vio contratado a una oposición férrea, llena de campañas de desprestigio y de informaciones tendenciosas. La numerosas citas que encontramos en este libro, muestran, con meridiana claridad, la dimensión del conflicto entre un pastor que se sentía obligado a hacer aterrizar la palabra del Dios-hombre en la realidad concreta que vivía el país, y grupos sociales –los que se expresaban a través de la mayoría de medios- que abandonaban su proclamado compromiso con la fe de Jesús y su obligación de dar noticias verdaderas, para defender privilegios injustos." (Editorial)
more
"Esta investigación aborda el papel de la comunicación digital en la configuración de la fe religiosa, en un contexto cultural predominantemente mediático que, a través de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, podría estar acelerando el apogeo de La sociedad del esp
...
ectáculo profetizada por Guy Debord (1967). Indagar de qué modo la sociedad del espectáculo interfiere o no en la comunicación digital de la fe religiosa, tomando como referencia el estudio comparativo de cuatro sitios web en dos países de América Latina (Brasil y Colombia) y de diferentes denominaciones religiosas (católico y neopentecostal), constituye el propósito de esta tesis doctoral, enmarcada en los estudios cualitativos sobre media y religión, con el recurso de la etnografía virtual y del análisis de contenido. Los resultados de esta pesquisa sitúan el espectáculo de la fe religiosa a través de cinco categorías analítico-interpretativas: Religión y sociedad; Iglesia y poder; Iglesia y marketing; Religión y mediatización; y Fe y espectáculo." (Resumen)
more
"El libro contiene “un recorrido por la comunicación para el desarrollo, alternativas, popular, cambio social y buen vivir”. La obra recoge también experiencias de políticas de comunicación en la Región y una mirada del manejo de la comunicación en el Paraguay, además, “propuestas de ej
...
es de discusiones para una política pública de comunicación en el Paraguay”. Según el autor, en los últimos años se aprobaron importantes normativas sobre “los servicios de comunicación audiovisual” en la Argentina, Uruguay, Bolivia y Ecuador. Cada uno presenta características comunes y particularidades, siendo los derechos humanos la base de todas estas experiencias, y, en el caso de Bolivia y Ecuador con la inclusión de un nuevo paradigma: el bien vivir/buen vivir. Agrega que Paraguay “carece de una política pública de comunicación. Solo se adoptan estrategias comunicacionales por cada administración. Falta una política de estado en cuanto a la comunicación, discutida ampliamente con la ciudadanía, las entidades educativas, formadoras de profesionales de la comunicación, las organizaciones de medios empresariales, medios de servicios de la comunicación audiovisual, la comunicación y las TIC, la comunicación y los pueblos indígenas y colectivos culturales, otros actores”. En el libro, estos temas se desarrollan en tres partes, de las cuales, la primera aborda las aproximaciones teóricas a la comunicación y profundiza en lo que es hoy: comunicación para el desarrollo y cambio social, y, la comunicación para el buen vivir. En la segunda se recorre las políticas de comunicación, en especial las normativas recientes, de Argentina, Bolivia, Ecuador y Uruguay. En la tercera parte se realiza un estudio sobre la comunicación en el Paraguay, una mirada histórica y un análisis de la comunicación en distintas etapas y planteándose propuestas teniendo en cuenta cinco grandes aspectos: los desafíos de la democratización de la comunicación, las tecnologías de información y comunicación, las necesidades formativas de comunicadores, las industrias culturales y la necesidad de contar con una entidad rectora democrática." (https://signisalc.org/presentan-libro-vivir-la-comunicacion, 25.11.2018)
more