"Probablemente, el indicador más elocuente del descenso en la producción es que, sumados, los mismos países produjeron en 2022 un 54% de lo que producían en 2012. El gráfico 3 muestra las caídas ocurridas en cada país. A nivel agregado, los niveles de producción de 2012 son similares a los
...
de 2017, pero a partir de ahí empieza una disminución que se agudiza durante la pandemia, se recupera parcialmente en 2021 y vuelve a caer en 2022. A los factores ya mencionados como algunas de las posibles causas de la caída, el descenso inversión publicitaria y desplazamiento de hacia las plataformas, cabe considerar otros dos que apuntan a la sustitución: la ya consolidada presencia de telenovelas turcas y de otros orígenes incipientes y también la competencia de las reposiciones. La brecha en la calidad visual de las realizaciones de fines de los años 90 en adelante, respecto de las actuales, es baja. Telenovelas históricas como Terra Nostra, Betty la Fea o Pasión de Gavilanes se reprograman y son consumidas de un modo parecido a las actuales.
Un elemento recurrente entre los capítulos nacionales de este informe es relevar la importancia de la reposición de materiales ya exhibidos. Los intercambios de contenidos audiovisuales entre países iberoamericanos han estado presentes por décadas, pero hay fuertes diferencias en las cantidades de producciones que cada país importa o exporta. Asimismo, también hay diferencias en la variedad de orígenes desde los que se importan contenidos.
En los capítulos nacionales se muestra la cantidad de títulos y horas de ficción televisiva de estreno iberoamericana de exhibida en el país durante 2022. Vistas individualmente, muestran los consumos locales. Sin embargo, al combinarlas, revelan los flujos de intercambios de producciones entre países.Eso es lo que se muestra en la tabla 3, usando las horas como unidad de medida. La tabla 3 puede leerse vertical y horizontalmente. Leída verticalmente, muestra el origen de la ficción televisiva de estreno exhibida en cada país. Horizontalmente, muestra los distintos países en que se exhibió ficción televisiva originada en un país [...]
La tabla 3 muestra que el principal país exportador de ficción televisiva en Iberoamérica es México, al igual que en los años anteriores. En 2022 vendió contenidos a todos los países, salvo Portugal, siendo además, con la excepción del cono sur, el principal exportador hacia cada uno de los países de la región. En segundo lugar, tanto en volumen como en cantidad de países a los que exportó, está Brasil. Un caso llamativo es Colombia: no sólo redujo sus exportaciones en casi un 60%, sino que su producción se redujo en un 53%, fundamentalmente por la reducción en la producción de telenovelas. Los casos de España y Portugal son interesantes en 2022 por la misma razón que lo fueron en 2021. Su volumen de producción los ubica sólo por debajo de Brasil o México y muy por encima de todos los demás países. La factura de sus realizaciones es de alto estándar. Sin embargo, sus niveles de exportaciones no alcanzan al 5% de lo producido." (Páginas 26-28)
more
"Combining an innovative mix of traditional chapters, autoethnography, case studies, and dialogue within an intercultural framework, the handbook focuses on the future of media education and provides a deeper understanding of the challenges and affordances of media education as we move forward. Topi
...
cs range from fighting disinformation, how vulnerable communities coped with disadvantages using media, transforming educational TV or YouTube to reach larger audiences, supporting students’ wellbeing through various online strategies, examining early childhood, parents, and media mentoring using digital tools, reflecting on educators’ intersectionality on video platforms, youth-produced media to fight injustice, teaching remotely and providing low-tech solutions to address the digital divide, search for solutions collaboratively using social media, and many more." (Publisher description)
more
"In some of the countries, to a greater extent Spain and the Hispanic USA, fiction consistently occupies at least 40% of the programming time. This occurs in countries that, due to income levels, should be those with a higher degree of access to other sources of fiction audiovisual content, such as
...
pay TV or streaming platforms. In contrast to these cases, we can observe Argentina, Brazil and Mexico, where fiction barely exceeds 15% in the years of greatest participation and is close to 10% in others. Paradoxically, both Brazil and Mexico are fiction producers and exporters to the rest of the region. Halfway between both extremes, Chile, Colombia, Peru, Portugal, Uruguay and Venezuela can be observed in the years in which it has been possible to observe their behavior. Since open television is a system of contents structured in schedules associated with household routines, it is worth asking about differences in roles and uses of television by audiences or the eventual substitution of these roles by alternative media or genres. The second aspect is one of trends. Except for the case of Spain, the general trend seems to be towards a decrease in the involvement of fiction in programming. And, although the Top 10 most watched fiction productions offer a very partial view of the whole, they also show a decrease in time of the audience levels reached." (Pages 24-25)
more
"En algunos de los países, en mayor medida España y los EE.UU. Hispanos, la ficción ocupa de un modo consistente al menos el 40% de los tiempos de programación. Esto, en países que por niveles de ingreso deberían ser los con un mayor grado de acceso a otras fuentes de contenidos audiovisuales
...
de ficción, como la televisión de pago o las plataformas de streaming. En contraste a estos casos, se observa a Argentina, Brasil y México, donde la ficción apenas supera el 15% en los años de mayor participación y se acerca al 10% en otros. Paradojalmente, tanto Brasil como México son países productores y exportadores de ficción al resto de la región. A medio camino entre ambos extremos se observa a Chile, Colombia, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela, en los años en que ha sido posible observar su comportamiento. Siendo la televisión abierta un sistema de contenidos estructurados en horarios asociados a las rutinas del hogar, cabe preguntarse por diferencias de roles y usos de la televisión por parte de las audiencias o la eventual sustitución de estos roles por medios o géneros alternativos. El segundo plano es de tendencia. Salvo por el caso de España, la tendencia general pareciera ser hacia una disminución de la participación de la ficción en la programación. Y, aunque los Top 10 de títulos de ficción más vistos ofrecen una mirada muy parcial del conjunto, en ellos también se observa una disminución en el tiempo de los niveles de audiencia alcanzados." (Página 24-25)
more
"La trayectoria y los aportes de 27 mujeres que han estudiado la comunicación en Bolivia están condensados en este libro que forma parte de la colección de Mujeres de la Comunicación de FES Comunicación en la región. El presente volumen está dividido en dos partes; la primera presenta a diez
...
mujeres que han abierto senda e hicieron historia en la generación de conocimiento en la comunicación boliviana. La segunda, incluye a diecisiete comunicadoras contemporáneas –todas ellas integrantes de la Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación (ABOIC)– que aportan a la investigación de la comunicación en vínculo con el periodismo, la docencia y el trabajo por la vigencia de derechos en sus distintos niveles. Las editoras consideran urgente ampliar esta presencia y palabra: romper los muros que permiten la normalización de la violencia contra las mujeres en el discurso público, así como la poca visibilización de sus voces e incidencia en la construcción de una comunicación más democrática." (Cubierta del libro)
more
"Las 23 historias de vida y profesionales contenidas en este libro reflejan la riqueza y multiplicidad de abordajes y temas que la comunicación como disciplina permite investigar, así como algunas de las necesidades pendientes de abordar. En la diversidad también hay elementos compartidos que nos
...
permiten articular una visión sobre la comunicación en México desde las mujeres cuya obra, aportes y reflexiones están contenidos en el texto. Cuando invitamos a las autoras a participar propiciamos la reflexión en torno a tres temas transversales. El primero es la comunicación misma: ¿Cómo entiendes la comunicación, desde dónde la has mirado, estudiado? El segundo tema transversal es el género: ¿Cómo tu experiencia de vida y profesional como mujer ha influido en la forma en que miras o entiendes la comunicación? El tercer tema es el de los fenómenos sociales que enfrentamos en México: ¿Qué problema o fenómeno debemos abordar desde la comunicación? A partir de los capítulos enviados emergió un cuarto tema transversal, el de la historia del campo de estudio de la comunicación en el país y los desafíos que enfrenta en la actualidad. Varios de los capítulos narran el inicio de los estudios de la comunicación en México en la década de 1970, cuando la Universidad Iberoamericana Ciudad de México fundó la primera licenciatura en comunicación en el país. Posteriormente, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), universidad jesuita junto con la IBERO, llevó el campo a la ciudad de Guadalajara donde dio pie a un nodo importante para la formación de académicas e investigadoras que se ha mantenido a lo largo de los años. Otra sede que contribuyó a la creación y consolidación de programas de estudios en comunicación fue la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, donde convergieron académicas y académicos del cono sur quienes abonaron a la formación de docentes y a la construcción de una mirada sobre los estudios de la comunicación." (Introducción, página 5-6)
more
"Delving into the meanings, implications, contexts and effects of extreme speech and gated communities in the media landscape, the chapters analyse misleading metaphors and rhetoric via focused case studies to understand how we can overcome the risks and threats stemming from the past decade's defin
...
ing communicative phenomena. The book brings together an international team of experts, enabling a broad, multidisciplinary approach that examines hate speech, dislike, polarization and enclave deliberation as cross axes that influence offline and digital conversations." (Publisher description)
more
"La comparación con los años previos pone en evidencia el brutal desplome de la producción durante 2020 a raíz de los confinamientos y otras restricciones debidos a la pandemia de COVID-19. Tomada como un todo, la exhibición nacional de estreno cayó respecto de 2019 en un 41%, pero en algunos
...
casos se llegó al 80% y 90% de caída. En términos absolutos, la mayor caída se reportó en Brasil, cuyo 68% de caída se tradujo en 891 horas menos de ficción. La única excepción fue Uruguay, que tuvo un aumento explosivo, pero desde una base de comparación muy baja. Lo anómalo del año 2020 no debe ocultar algo probablemente más estructural. Nuevamente, tomado el ámbito Obitel como un todo, la caída de un 41% este último año se agrega a la caída acumulada de un 22% que ya arrastraban los dos años anteriores a la pandemia. Este retroceso en la producción de ficción para televisión abierta no debe ser leído únicamente como una caída en la capacidad productiva. El volumen de material de estreno en VoD, mostrado más adelante, sugiere que al menos una parte del fenómeno es un desplazamiento desde una ventana de exhibición hacia otra." (Página 41)
more
"This collection investigates and critiques the dynamism of children's lives online with contributions fielding both global and hyper-local issues, and bridging the wide spectrum of connected media created for and by children. From education to children's rights to cyberbullying and youth in challen
...
ging circumstances, the interdisciplinary approach ensures a careful, nuanced, multi-dimensional exploration of children's relationships with digital media. Featuring a highly international range of case studies, perspectives, and socio-cultural contexts, The Routledge Companion to Digital Media and Children is the perfect reference tool for students and researchers of media and communication, family and technology studies, psychology, education, anthropology, and sociology, as well as interested teachers, policy makers, and parents." (Publisher description)
more
"Comunicar Ciência num Mundo em Mudança elegeu como tema central o papel desta actividade num horizonte comunicacional altamente volátil, onde transformações radicais alteram os modos da comunicação, as estruturas produtivas, e acabam tendo pesadas consequências na organização social e pol
...
ítica. Para abarcar a complexidade destes fenómenos ocupamos-nos deles em três vertentes, correspondendo às três partes em que se encontra dividido este livro: A Ciência nos Media Jornalísticos e Redes Sociais Digitais, Mulheres na Ciência, e Media, Universidades e Assessorias de Comunicação na Divulgação Científica." (Introdução, página 1)
more
"Esta es una obra miscelánea que se adentra, desde múltiples perspectivas, en las interacciones entre educación y comunicación por medio de la influencia global de las redes sociales. En un contexto hiperconectado, pero no necesariamente ‘empoderado,’ resulta esencial la formación en compet
...
encias mediáticas para que la ciudadanía pueda responder de forma inteligente, crítica y creativa ante el gran reto de la ‘pantalla global.’ El texto es resultado de los trabajos de la Red Interuniversitaria Euroamericana «Alfamed» en el V Congreso Internacional de Competencias Mediáticas: «Redes sociales y ciudadanía: Hacia un mundo ciberconectado y empoderado», celebrado en dos modalidades: versión virtual del 14 al 16 de octubre de 2020, y versión presencial del 5 al 7 de mayo de 2021 en Quito (Ecuador)." (Cubierta del libro)
more
"The fortieth anniversary of the independence of the African countries colonized by Portugal presents a valuable opportunity to reassess how colonialism has been «imagined» through the medium of the moving image. The essays collected in this volu
...
me investigate Portuguese colonialism and its filmic and audio-visual imaginaries both during and after the Estado Novo regime, examining political propaganda films shot during the liberation wars and exploring the questions and debates these generate. The book also highlights common aspects in the emergence of a national cinema in Angola, Mozambique and Guinea-Bissau. By reanimating (and decolonizing) the archive, it represents an important contribution to Portuguese colonial history, as well as to the history of cinema and the visual arts." (Publisher description)
more
"Este libro reúne, por primera vez en nuestro país, entrevistas a 27 profesionales a los que caracteriza el denominador común de ser innovadores. Son expertos que colaboran en distintos módulos del Máster de Innovación en Periodismo o han participado en las Jornadas Internacionales de Periodis
...
mo en la Universidad Miguel Hernández. Las entrevistas ofrecen una visión práctica, pegada al terreno, sobre los procesos para innovar en los medios y emprender con éxito nuevos proyectos periodísticos. A todos ellos les agradecemos su inestimable colaboración." (Tapa posterior)
more
"Este livro reúne experiências e reflexões de académicos e não académicos sobre as potencialidades dos media para envolver e capacitar comunidades. Ao longo destas páginas, encontram-se textos que documentam propostas educativas e cívicas em torno dos media ou refletem sobre as capacidades d
...
os media para trabalhar no seio das comunidades, incluindo as esferas da infância/juventude e/ou dos adultos e seniores. As metodologias participativas têm uma grande tradição em países da América Latina, de África e da Ásia e estão agora a ser mais usadas na Europa, particularmente, em Portugal. Esta inspiração reflete-se nas diferentes geografias que podem ser encontradas nesta obra, desde Reino Unido, Alemanha ou Brasil, até ao Quénia. Este livro está dividido em quatro partes. Uma primeira foca-se no projeto que deu mote ao livro, o RadioActive Europe, dando conta das suas práticas em Portugal e noutros países europeus. De seguida, juntamos experiências comunitárias e participativas nacionais e internacionais e, por fim, expomos vários caminhos de reflexão em torno da literacia e dos media." (Sinopse)
more