"This volume seeks to analyse the emerging wave of data journalism in the Global South. It does so by examining trends, developments and opportunities for data journalism in the aforementioned contexts. Whilst studies in this specific form of journalism are increasing in numbers and significance, th
...
ere remains a dearth of literature on data journalism in less developed regions of the world. By demonstrating an interest in data journalism across countries including Chile, Argentina, the Philippines, South Africa and Iran, among others, this volume contributes to multifaceted transnational debates on journalism, and is a crucial reference text for anyone interested in data journalism in the 'developing' world. Drawing on a range of voices from different fields and nations, sharing empirical and theoretical experiences, the volume aims to initiate a global dialogue among journalism practitioners, researchers and students." (Publisher description)
more
"Las instituciones públicas subnacionales inciden directamente en la calidad de vida de los ciudadanos de todo el país, ya que cuentan con autonomía de gestión y administración de sus ingresos. En ese sentido, la transparencia es el principio por el cual los ciudadanos conocen la información b
...
ásica de la información sobre la gestión pública, así como sus procedimientos y mecanismos de adopción de decisiones. La transparencia y el derecho de acceso a la información en el nivel subnacional, a pesar de la emisión de normativa general, no ha mejorado en los últimos años. Esta falta de información coarta una participación y control real y efectivo por parte de la ciudadanía. La implementación de políticas de transparencia y acceso a la información, al interior de las diferentes instancias departamentales y municipales, constituye no solo una demanda de la ciudadanía, sino una oportunidad para promover una administración más eficiente, confiable y legítima." (Conclusiones, página 14)
more
"La primera edición de 'Para hacer historietas' es de 1978 y nació de la experiencia de los talleres que Juan Acevedo impartió en el entonces naciente Villa El Salvador. El libro alcanzó repercusión internacional gracias a sus ediciones españolas, alemanas y brasileñas. Agotado hace más de 2
...
0 años, se publica ahora en su octava edición, nuevamente en el Perú; no obstante haber sido revisado y ampliado por su autor, conserva el espíritu original cuyo método y propósito es democratizar el lenguaje de la historieta." (Publisher description)
more
"Presentamos aquí datos básicos de los 13 casos analizados, principalmente desde la perspectiva de sus responsables. La Diaria, fundado en 2006, es un periódico impreso [...] Portal 180 es un portal web informativo que opera con una lógica empresarial basada en la venta de espacios publicitarios
...
[...] Sudestada es un portal web que busca focalizarse en «la investigación periodística, el periodismo de datos y las coberturas de contexto» [...] Canal U es una señal de televisión que se emite en sistemas para abonados («cables») nacionales y regionales [...] Giro TV fue un proyecto empresarial que se conformó entre La Diaria y un conjunto de realizadores audiovisuales para presentarse al llamado a televisión digital terrestre comercial en 2013 [...] Mi Canal, un proyecto de la central de trabajadores PIT-CNT, también se presentó y obtuvo una frecuencia en el llamado de televisión digital terrestre de 2013 [...] Parking Films es una productora audiovisual de cine y televisión, proyecto unipersonal reciente (2014) de un realizador con trayectoria previa en otras productoras [...] Coral Films-Efecto Cine es una empresa dedicada a la realización de películas con potencialidad de difusión masiva (Coral) y a la proyección itinerante en pantalla inflable en espacios públicos de filmes propios y de otros realizadores uruguayos (Efecto Cine) [...] Tiranos Temblad difundía semanal o quincenalmente en YouTube acontecimientos uruguayos seleccionados de los videos subidos a esa red por los usuarios [...] El responsable del semanario impreso San José Hoy transitó una experiencia anterior, el periódico cooperativo Hechos de San José, que en sus tres años de existencia en los 80 empataba las cuentas [...] La Asociación de Radios del Interior (RAMI) reúne a 140 emisoras distribuidas en todo el interior del país [...] Las radios comunitarias uruguayas surgieron en la década de los 90 y se mantuvieron en la ilegalidad hasta la aprobación de una ley que inició un proceso de regularización que ha amparado hasta ahora a 165 [...] Televisión Nacional de Uruguay (TNU), el canal estatal fundado en 1965, cubre casi todo el territorio nacional gracias a una red de repetidoras locales." (Página 11-13)
more
"El presente trabajo es un significativo esfuerzo que invita a la reflexión intelectual y práctica sobre la situación actual y los retos de la radiodifusión. Su propósito es el de identificar los criterios así como analizar los problemas y desafíos que matizan el quehacer radiofónico. Con es
...
a finalidad, propone un marco conceptual de la labor radiofónica desde una postura multi-paradigmática que reformula objetos, concepciones y metodologías para el estudio de la comunicación en radio [...] esta obra revisa el impacto de la tecnología como posibilidad para las variaciones en los patrones y formas de locución y producción, el fenómeno del involucramiento de intérpretes menos especializados y más cercanos a la convivencia diaria, lo que trasluce un alejamiento de la tendencia esteticista de promoción de “voces bonitas” para alternativamente buscar “voces reflexivas o analíticas”; igualmente se abordan las experiencias que trastocan la construcción tradicional de un guion radiofónico y fundamentan sus opiniones a partir del tratamiento de la información disponible en la web. Adicionalmente este trabajo reflexiona sobre la diversidad de entornos y espacios en los que se desarrolla la actividad radiofónica, marcados por la diversidad de herramientas que han facilitado la difusión, sistematización y disponibilidad de contenidos con un coste marginal. Esta nueva realidad, que hace unos pocos años era impensable, se ha tornado hoy cotidiana y ha permitido que la legislación vigente en la mayoría de países no sea un límite para la participación de actores sociales que no cuentan con los permisos ni los recursos para acceder al uso del espectro radioeléctrico (aunque no sea esta la óptima experiencia para la participación). En el caso de América Latina y el Caribe, estos modelos han favorecido enormemente a los medios comerciales en detrimento de los medios comunitarios o populares que han encontrado en el uso de Internet como el espacio de convivencia propicio para disminuir esas barreras, pero sin que en muchos casos cuenten con la especialización necesaria." (Introducción, página 13-14)
more
"La participación como una condición para el desarrollo es uno de los aprendizajes que deja este proyecto. Acción Cultural Popular reforzó la necesidad de trabajar colectivamente y de participar en lo relacionado con su entorno. Un nuevo esquema de relaciones para el futuro planteó ACPO con su
...
trabajo. Con la organización de los campesinos se reconfiguraban los mapas de poder en las diferentes regiones del país. Pertenecer y hacer parte de las Escuelas Radiofónicas era pertenecer a un grupo que tomaba decisiones frente a su desarrollo. La combinación o relación de los medios de comunicación interpersonal y de los medios masivos de comunicación con todo su poder, enlazó al campesino, al Estado y a la Iglesia en una red que impulsó nuevas formas de ciudadanía y motivó la participación. La creación de Radio Sutatenza y Acción Cultural fue una apuesta política, social y comunicativa con el objetivo de sacar al campesinado de la marginalidad y ubicarlo en un mundo moderno, pero con mejores condiciones para vivir dignamente. Una de esas apuestas tuvo que ver con el trabajo desarrollado durante varios años a favor de una reforma agraria que beneficiara al campesino. Este trabajo mostró cómo los medios de comunicación, la organización de ACPO y el funcionamiento de varias organizaciones campesinas, creadas para buscar el mejoramiento de las condiciones de vida de esta población se unieron en una causa común y lograron ejecutar acciones conjuntas. Por último, uno de los aportes más importantes que dejó el proyecto de Acción Cultural Popular fue sin duda el de establecer unos fundamentos teóricos y metodologías de trabajo con la activa utilización de los medios de comunicación. ACPO, como pionera de la radio educativa, dejó una huella profunda. Su experiencia fue llevada a varios países para ser implementada como un modelo para el desarrollo de los pueblos, especialmente latinoamericanos. A partir de Radio Sutatenza han crecido muchas emisoras que utilizaron diversas estrategias, no solo para llevar algún tipo de formación académica a las comunidades sino para generar procesos colectivos." (Cnclusiones, página 118)
more
"Las dificultades que afronta el proceso de cumplimiento del Acuerdo para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, firmado en 2016 entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc-Ep); el fortalecimiento de diverso
...
s grupos al margen de la ley (entre los que se deben mencionar a las disidencias de las Farc); la confluencia de diferentes tipos de violencia y criminalidad a lo largo y ancho del país; y la débil respuesta del Estado para enfrentar las diferentes problemáticas, han consolidado la idea de que la implementación de lo acordado es inviable. Frente a este momento crítico, las voces de quienes tienen aún esperanza no se han acallado. Y el periodismo, con un sentido de responsabilidad social, no puede dejarse llevar por la desesperanza. El papel de quienes aman este oficio debe ser encontrar las causas de la nueva situación, y hacer una veeduría –desde la fuente- a lo acordado, para poder contribuir a detectar la ruta para que lo logrado en el proceso de paz sea viable para Colombia. Este manual expone, precisamente, las rutas para hacer seguimiento a los dineros de la implementación del Acuerdo de Paz. En él, los lectores encontrarán la nueva arquitectura institucional para la paz, diseñada y manejada no solo por parte del Estado, sino por la comunidad internacional, que tanto ha trabajado para que la convivencia se abra paso en el país. Además, se diseñaron la metodología y las herramientas para el seguimiento a los dineros del posconflicto, en un capítulo que reúne lo mejor de las experiencias y los conocimientos de los periodistas investigadores que forman parte de Consejo de Redacción. Igualmente, se sientan las bases para la construcción de una agenda periodística sobre el seguimiento a la transición al posconflicto y, finalmente, se presentan dos investigaciones periodísticas sobre la implementación del Acuerdo de Paz, producto de un ejercicio de construcción de contenidos a partir de un taller en el que participaron doce reporteros de diferentes regiones del país, inspirado en la metodología y las herramientas del periodismo de investigación, con la intención de hacer una especie de primer balance sobre la marcha de la implementación." (Editorial, página 19-20)
more
"La historia del diario católico Presencia está íntimamente ligada a la historia de Bolivia, en una época de grandes turbulencias políticas. Nació en un tiempo nuevo, en pleno parto de la Revolución Nacional, y fue testigo de la lucha de los bolivianos por la conquista de la democracia de las
...
décadas siguientes. Testigo y protagonista, porque siempre estuvo presente con su voz orientadora en la defensa de los valores democráticos y los derechos humanos, civiles y políticos [...] [El libro] no pretende ser una historia completa y definitiva de ese periódico, sino un esbozo que intenta rescatar del olvido los testimonios de la gente que hizo posible esa maravillosa experiencia. El libro recoge también la visión de los periodistas del convulso medio siglo del que fueron testigos privilegiados –la “historia de una diaria presencia”–, traducida en la cobertura de la época en que Bolivia vivió la “pasión, muerte y resurrección de la democracia”. Al mismo tiempo, quiere ser un homenaje a grandes maestros del periodismo, como Huáscar Cajías Kaufmann y Alberto Bailey Gutiérrez, que convirtieron una modesta redacción en la escuela de periodismo de la que carecía Bolivia, y que hicieron del culto a la verdad, la justicia, la solidaridad y el servicio a los demás, es decir de los grandes principios de la ética periodística, la mejor seña de identidad a la que puede aspirar un medio de comunicación." (Cubierta del libro)
more
"In den 1980er Jahren verstärkte sich das Unbehagen an der Gedenkkultur mit ihren Heldenerzählungen und nationalen Beschränkungen. Mit der größeren Komplexität des Gedenkens und der Hinwendung zu den sozialen Kosten historischer Ereignisse prägte sich eine neue Erinnerungskultur aus. Diese is
...
t kein abgeschlossenes Modell. In diesem Prozess wandeln sich die Wahrnehmung der Vergangenheit sowie die zukunftsgerichteten Zwecke des Gedenkens." (Seite 17)
more
"This article analyzes socio-environmental conflicts in Latin America through a conflict transformation lens, highlighting the contributory role of the media as a secondary- and third-party actor in dialogues that address intractable conflicts. This article reviews journalistic coverage of war indic
...
ators posited by Johan Galtung, and modified indicators by Lynch and McGoldrick, finding that indicators require further adaptation to analyze socio-environmental conflicts. Using frame theory, this work developed indicators for contributory frames and for the partisan frames. With those indicators the author analyzed the regional and national media and the stages of conflict cycle in three socio-environmental conflicts in Peru." (Abstract)
more
"[...] Uno de los principales fines del Proyecto PoLaMe consistía en la construcción de una taxonomía del léxico de la pobreza que funcionara como un insumo útil para la consulta de periodistas, especialistas en discurso y estudiosos del fenómeno de la pobreza en español y portugués. Ese es
...
el principal objetivo que anima la producción de este libro. La presente publicación contiene dos capítulos que de algún modo enmarcan el trabajo de todos los equipos: esta introducción y un capítulo referido a la construcción del corpus. El resto se estructura en tres secciones: Sección I. Léxico de la pobreza en la prensa de Argentina, Colombia y México; Sección II. Léxico da pobreza na imprensa brasileira; Sección III. Taxonomía del estudio lingüístico de la pobreza en la prensa de Argentina, Colombia y México." (Página 17)
more
"This book interrogates the possibilities of global thinking from the south in the field of media, communication, and cultural studies. Through lenses of millennial media cultures, it refocuses the praxis of the global south in relation to the established ideas of globalization, development, and con
...
ditions of postcoloniality. Bringing together original empirical work from media scholars from across the global south, the volume highlights how contemporary thinking about the region as theoretical framework - an emerging area of theory in its own right - is incomplete without due consideration being placed on narrative forms, both analogue and digital, traditional and sub-cultural. From news to music cultures, from journalism to visual culture, from screen forms to culture-jamming, the chapters in the volume explore contemporary popular forms of communication as manifested in diverse global south contexts." (Publisher description)
more
"En el presente artículo describiremos los fundamentos y el desarrollo del curso “Familia, cine y televisión” impartido por el Instituto de la Familia de la Universidad de La Sabana, Colombia, a más de 200 estudiantes cada semestre. Se trata de una experiencia formativa electiva que congrega
...
a estudiantes de diversas carreras, quienes analizan noticias, programas y películas en donde la singularidad de la persona humana y la importancia y rol de la institución familiar son abordados desde las pantallas." (Página 402-411)
more
"[...] la Fundación Gabo, que él [Gabriel García Márquez] mismo fundó, diseñó el proyecto “La paz con los ojos abiertos: periodismo, comunicación y construcción de paz en Colombia”, que honra y recoge el legado de Gabo en estos tres ámbitos. La iniciativa, que contó con el apoyo de la
...
organización holandesa Porticus y el Programa de Alianzas para la Reconciliación de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ACDI/VOCA, tuvo como objetivo propiciar un proceso participativo y colaborativo de reflexión sobre el rol que han asumido, y que podrían asumir, el periodismo y la comunicación, en un sentido amplio, en la construcción de espacios de diálogo, convivencia y reconciliación en Colombia después de la firma del acuerdo de paz con uno de los grupos alzados en armas del país. Para lograrlo, la Fundación Gabo priorizó seis sectores: organizaciones e instituciones públicas implicadas directamente en el período del posacuerdo (organizaciones civiles locales y medios comunitarios); community managers, gestores de contenido y estrategas digitales, medios de comunicación y periodistas; sector privado y empresariado; y sector educativo. Durante seis meses llevó a cabo siete talleres en Bogotá, Medellín y Cartagena (uno con cada sector y otro de carácter estratégico al inicio), en los cuales se exploraron las lecciones aprendidas en experiencias periodísticas y de comunicación pasadas y presentes, emanadas de esos sectores. Tras la reflexión conjunta, surgieron una serie de recomendaciones con las que se pretende proponer una hoja de ruta que permita trazar el camino hacia una comunicación con visión de país, que responda a los desafíos de la actual coyuntura. “La paz con los ojos abiertos” es una propuesta innovadora en su abordaje. Hasta donde se sabe, no ha habido iniciativas similares, en las que un abanico tan amplio y diverso de sectores sociales hayan analizado su aporte a la construcción de la paz desde el ejercicio periodístico o de la comunicación en espacios en los que, más que buscar consensos, se propicie el diálogo entre diversas concepciones de país. El presente documento contiene algunas de las reflexiones más importantes en este campo, así como las recomendaciones ya mencionadas. Así mismo, recoge el trabajo llevado a cabo por la Fundación Gabo alrededor de los temas relacionados con el proyecto en sus 23 años de historia, repasa el surgimiento de iniciativas de comunicación, periodismo y construcción de paz en su contexto mientras las enmarca conceptualmente, y analiza el camino que estas han recorrido hasta la actualidad. Muchas de ellas fueron destacadas por los participantes en los talleres y son brevemente caracterizadas. También se incluye una línea de tiempo con algunos acontecimientos relevantes de los últimos 70 años, que, sin embargo, no pretende ser un resumen histórico, sino que quiere ubicar al lector en el contexto al que se refiere el documento." (Introducción, página 7-8)
more