"[...] La Convención Internacional de los Derechos de las personas con Discapacidad es recepcionada por Argentina, Uruguay y Chile y debe ser considerada elemento transversal, junto a las regulaciones nacionales y los estándares del Consorcio World Wide Web (W3C), en el dictado de normas y el dise
...
ño de las políticas públicas referidas al entorno digital. Los Estados, en sus distintos estamentos, deben responsabilizarse y comprometerse, destinando recursos a fin de fortalecer áreas existentes o generar nuevos sectores para desarrollar políticas activas promoviendo la accesibilidad Web. Ningún texto legal es, por sí solo, suficiente para transformar la realidad social, generar justicia social e inclusión. Los Estados deben elaborar y proporcionar datos estadísticos referidos al área de discapacidad, en particular en materia de tecnologías de la información y la comunicación. Los Estados deben definir y comunicar los entes auditores a cargo de los mecanismos de monitoreo y supervisión de la legislación vigente y las políticas públicas en la materia." (Resumen ejecutivo)
more
"Artificial intelligence (AI) is now receiving unprecedented global attention as it finds widespread practical application in multiple spheres of activity. But what are the human rights, social justice and development implications of AI when used in areas such as health, education and social service
...
s, or in building “smart cities”? How does algorithmic decision making impact on marginalised people and the poor? This edition of Global Information Society Watch (GISWatch) provides a perspective from the global South on the application of AI to our everyday lives. It includes 40 country reports from countries as diverse as Benin, Argentina, India, Russia and Ukraine, as well as three regional reports. These are framed by eight thematic reports dealing with topics such as data governance, food sovereignty, AI in the workplace, and so-called “killer robots”. While pointing to the positive use of AI to enable rights in ways that were not easily possible before, this edition of GISWatch highlights the real threats that we need to pay attention to if we are going to build an AI-embedded future that enables human dignity." (Back cover)
more
"The 55-year long Colombian conflict with the FARC guerrilla movement ended in 2016 with the signing of a peace agreement, which resulted in a substantial reduction in the number of victims of socio-political violence. Paradoxically, this did not improve security for journalists, who were targeted:
...
one was killed, another suffered sexual abuse, and 262 received threats. In a qualitative case study, we content analyzed 592 tweets in order to document how threats from a political powerholder contributed to the formation of networks engaging in verbal violence on Twitter. Results showed that attacks on freedom of the press originated from a legitimate actor, caused an extremely polarized discussion among citizens who took sides, and provoked further threats and accusations. Conciliatory positions were hard to find." (Abstract)
more
"This article focuses on the Wiwa community in the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. This community has been reviving its traditional music as part of an effort to reconstruct its social network. Moreover, its members have recently embraced visual arts as a versatile medium in the context of t
...
he armed conflict. The local community of Siminke has started using visual tools not only to explicitly address their social and political issues on a regional level, but also to develop a new cultural space for self-expression and social (re)construction. Video and photography are being used here to preserve a cultural knowledge traditionally transmitted from generation to generation, a process disrupted by the armed conflict in the region. Methodology encompasses communicative methods such as interviews, visual analysis and photo-elicitation in order to understand and highlight the community’s internal perspective on the use of visual arts to reinforce their agency in pursuit of political goals." (Abstract)
more
"Esta guía no tiene por objetivo relatar los hechos de la historia, sino abordar distintos aspectos de utilidad para la cobertura periodística. Los diversos aspectos de la comunicación pueden resultar inabarcables, es por eso que esta guía no pretende ser exhaustiva pero sí señalar algunas cue
...
stiones fundamentales que, desde nuestra perspectiva, deben ser tenidas en cuenta a la hora de realizar la tarea periodística. Asimismo, para ampliar y profundizar los temas recomendamos bibliografía en cada uno de los capítulos." (Comentarios preliminares)
more
"Este número especialmente dedicado a la radio, a sus públicos, las experiencias locales, comunitarias, tiene la característica de visibilizar la pasión de varias generaciones. La RAC también, moviliza para mostrar un objeto vivo en el campo de investigación de la comunicación en sus múltipl
...
es dimensiones. Por último, un conjunto de reseñas dan cuenta de que la radio sigue siendo un medio histórico pero a su vez vigente y alternativo que supo sobrellevar con entereza las transformaciones de leguajes, tecnologías y modos de consumo." (Presentación, página 8)
more
"How do journalists around the world view their own function and role in society? Based on a landmark study that has collected data from more than 25,000 journalists in 66 countries between 2012 and 2015, Worlds of Journalism examines the different ways journalists conceive of their responsibilities
...
, their relationship to society and government, and the work they do. The authors conclude that there is no one conception of journalism and instead advance a global classification of journalistic cultures: the corporate libertarian model (e.g., U.S. and Australia); the public-service remit model (e.g., parts of continental Europe); the social interventionist model (e.g., parts of the Islamic World); the developmental faciliative model (e.g., parts of Africa and Asia); and the coercive heteronomy model (e.g., China and Russia). The book is organized around a series of key questions regarding journalists' autonomy, influences on their practice, journalism's role in society, journalists' trust in social institutions, and their perceptions about the ongoing transformation of journalism. Worlds of Journalism reveals how perceptions of journalism are created and re-created by journalists and how the practice of journalism is affected by different political, social, and economic institutions. The authors challenge essentialist ideas about journalism and provide an understanding of the diversity of worldviews and orientations of journalists in terms of roles, ethics, and influences." (Publisher description)
more
"Following the proposal of the Pan-Amazon Church Network (REPAM), the document is structured on the basis of three conversions to which Pope Francis invites us: the pastoral conversion to which he calls us in the Apostolic Exhortation Evangelii Gaudium (see-listen); the ecological conversion which t
...
he Encyclical Laudato Si’ urges, setting the course (judge-act); and the conversion to church synodality detailed in the Apostolic Constitution Episcopalis Communio, that guides the walking together (judge-act). This Working Document is the fruit of a long process that includes the drafting of the Preparatory Document for the Synod in June 2018; and an extensive survey of Amazon communities." (Pages 3-4)
more
"La idea de este libro surgió durante el evento conmemorativo de los 30 años de la publicación de: De los Medios a las Mediaciones (1987), realizado a finales de noviembre de 2017, en el ámbito del Programa de Pós-Graduação em Comunicação da Universidade Federal do Rio Grande do Sul/ Brasil
...
. El encuentro reunió a investigadores vinculados a los cursos de postgrado de Rio Grande do Sul, los investigadores Omar Rincón, Amparo Marroquín y Rosario Sanchez, que vinieron de Colombia, El Salvador y Uruguay, respectivamente, además de Immacolata Lopes de la Escola de Comunicação e Artes da Universidade de São Paulo.
La jornada de presentaciones y debates estimuló al colega Omar Rincón a la invitación para organizar esa publicación, según él porque Brasil desarrolló una perspectiva empírica y metodológica muy pertinente y creativa con relación a los mapas de las mediaciones propuestos por Jesús Martín-Barbero (JMB). El mapa más reciente, objeto de esa publicación, fue presentado por JMB en una entrevista con Omar Rincón en el 2017 (Martín-Barbero, 2017a), y hasta el momento de la invitación de Omar había sido poco discutido en el escenario académico latinoamericano, este libro responde a este desafío. El “mapa para investigar el sensorium contemporáneo”, entre confluencias y divergencias con los modelos anteriores (1987, 1998, 2009), propone nuevos ejes y mediaciones para la comprensión de las mutaciones comunicacionales y culturales de nuestro tiempo. Ellos son temporalidad, espacialidad, sensorialidad, tecnicidad, ciudadanía, identidad, narrativa y redes, algunos ya presentes y otros inéditos en el trazado intelectual del autor.
El libro dedica un capítulo para cada una de esas mediaciones y polos, y todos los capítulos empiezan con un mapa sobre el desarrollo conceptual del término que nombra la mediación en la disciplina donde JMB fue a buscarla para plantear su discusión. Esta introducción fue realizada por especialistas invitados por las autoras de cada capítulo, las cuales, a su vez, fueron invitadas por nosotras. La tarea de cada especialista invitado fue rescatar el origen teórico de la mediación en cuestión. Así, la mediación de la ciudadanía fue introducida por un sociólogo, temporalidad por un historiador, espacialidad por un geógrafo y así sucesivamente." (Presentación, páginas 11-12)
more
"Yolanda Ruiz recuerda el día que habló con Pablo Escobar para hacer una entrevista que esperó más de dos décadas para ser publicada. Tiene vivo también el impacto de ver los restos del avión que, según se dice en una versión controvertida, mandó a derribar el capo. Ha narrado la muerte de
...
mil maneras y también las búsquedas desesperadas de paz. Frente a las cámaras de televisión y los micrófonos de la radio ha acumulado treinta y cuatro años de periodismo y ha enfrentado retos humanos y éticos. Ese tiempo le permite ver el espejo retrovisor y recordar muchas anécdotas y encrucijadas a las que ha tenido que enfrentarse para narrar el país. ¿Cómo preguntarle a Clara Rojas por su hijo horas después de haber sido liberada tras siete años de secuestro, o a Claudia Morales cuando acaba de denunciar una violación de la que fue víctima en el pasado? ¿De qué manera rectificar si se acaba de decir al aire que el político e industrial Pedro Juan Moreno y sus compañeros de viaje salieron ilesos cuando el helicóptero en el que volaban se fue a pique? ¿Qué hacer si un expresidente cuelga el teléfono en una entrevista al aire? ¿Cómo se aborda la denuncia de un escándalo en la Corte constitucional? ¿Cómo enfrentar el reto digital y las noticias falsas? ¿Cómo informar sobre un secuestro de periodistas o cómo enfrentar una amenaza? ¿Cómo mantener distancia cuando estamos también en la mira de los violentos? Este libro, además de repasar algunos de los sucesos más recordados de Colombia en los últimos 30 años, nos asoma al tras escena de la información para dejarnos ver cómo se cocinan las noticias y entender cómo se toman decisiones difíciles en medio de momentos complejos. Es una evaluación reflexiva y profunda sobre cómo funcionan los medios de comunicación en Colombia, por qué las redes están transformando el oficio, y por qué el afán de la "chiva" sigue dejando muchas lecciones. Una evaluación que solo el tiempo transcurrido y la experiencia de una periodista como Yolanda Ruiz permiten hacer con responsabilidad y humanismo." (Descripción de la casa editorial)
more