"La tesis del estudio, y probablemente una de las pocas premisas capaz de generar consenso entre los millennials, es que la tecnología se sitúa como denominador común en todas y cada una de sus actividades: la utilizan para mantener el contacto con sus amigos y crear nuevas relaciones, para apren
...
der cosas nuevas, para buscar trabajo, para entretenerse en sus momentos de ocio, para participar en política y defender sus derechos, etc. El ecosistema digital y móvil en el que han crecido es la causa y la explicación de muchas de sus actitudes y comportamientos: la inmediatez les hizo impacientes y ansiosos; las redes les hicieron sociables y abiertos; la descentralización del poder y el acceso a la información les empoderó y les hizo críticos y exigentes. Por ello, preferimos hablar de cultura millennial, en lugar de generación millennial. La cultura millennial no sería exclusiva para los nacidos entre 1982 y 1998, sino que permitiría a personas nacidas en otras fechas sentirse millennial e identificarse con sus características." (Página 108-109)
more
"The sample of media investigated by MOM includes 52 national outlets: 14 Television channels, 14 radio stations, 10 printed newspapers and 14 news websites. Most of them are owned by a few private companies mostly located in the metropolitan area of Buenos Aires. They concentrate audience shares, i
...
ncome from private and state advertising, news production and distribution networks. State-owned media outlets are less and less influential. Each of the four media sectors (TV, radio, printed press and online) in the MOM study shows high levels of ownership and audience concentration. Grupo Clarín is the only conglomerate that has a considerable market power in all areas of the media and telecoms industry. Other less important actors include Grupo América (formerly, Grupo UNO), which has focused on free TV and radio since it sold its cable TV company Supercanal in 2018; and Grupo Indalo, which holds interests in radio, TV and print, although its future is uncertain due to the judicial investigation involving the group’s owners, who were in prison at the time of this study." (http://www.mom-rsf.org/en/countries/argentina)
more
"During 2016 and 2017 the Centro de Producciones Radiofónicas (CPR-CEPPAS) conducted a research project on the ways 11 community radio stations in Argentina generate and manage financial resources. We selected a comprehensive sample with different types of community radio stations and used UNESCO's
...
Media Development Indicators as a starting point. The main goal of the investigation was to deepen our knowledge about the relationship between community radio stations and the market, taking into account work, financial planning and management. We approached the radio stations with the understanding that their sustainability could be measured on multiple levels, not only financially, but also by putting special attention to the economic aspect of sustainability. We draw regularities, identified strengths and weaknesses, and pointed out creative fundraising methods. Our main conclusion is that the multiplicity and diversity of funding sources is a distinctive element of the definition of community radio." (Abstract)
more
"Este número de Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación, reflexiona precisamente sobre las formas de establecer una comunicación que Mauro Cerbino propone llamar “del común”, la cual se establece -más allá de la identidad y el territorio-, “con uno de sus componentes definitorio
...
s a las obligaciones colectivas o de “genuina solidaridad” (Mata, 1993: 58). Lo característico del común es que estos compromisos surgen de procesos y no de certezas identitarias homogéneas” (Cerbino, 2018: 138). Así, esos vínculos redefinen amplios esfuerzos para mejorar las condiciones de vida colectiva en diversas tradiciones históricas, en especial en el abordaje de la comunicación comunitaria y la adaptación de otras entradas analíticas de acuerdo con las necesidades coyunturales y su apropiación por movimientos y sectores sociales (como: popular, alternativa, ciudadana, educativa, participativa, para el desarrollo, del tercer sector, entre otras. (Kaplún, 1983; Cerbino, 2018: 130 ss.), pero siempre con esa relacionalidad que parte de las demandas y apuestas para fortalecer una convivencia y nuevas posibilidades de transformación grupal y societal.
Dentro de este amplio espectro, la presente edición sirve como un acicate a la reflexión sobre una vertiente comunicacional entrelazada con diversas instancias de la sociedad y que apunta hacia un modo de pensar los procesos de cambio social profundo y, a la vez, democrático, de abajo hacia arriba (Kaplún, 2007). Ahora bien, los aportes abordan su génesis y acción en nuestra región dentro del trabajo conjunto con organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales y educomunicacionales, permitiendo irrumpir en el mensaje masivo unificador (Gumucio, 2005), y sus efectos al englobar expresiones sociales, ideológicas, políticas y culturales, desde “otras” voces (Gumucio, 2010). Vista así, la comunicación comunitaria propende a la integralidad y responsabilidad para expresar y fortalecer formas de vida en las que la razón instrumental no sea la guía dominante, sino un tipo de relación basada en una ética de fomento a interrelaciones que superen las lógicas de dominación, claramente diferenciada de la comunicación privada-comercial y aún de la pública." (Editorial, página 10)
more
"La publicidad pareciera ser una industria con marcada paridad laboral si se la evalúa desde el punto de vista de la inclusión de las mujeres como fuerza laboral, ya que éstas representan el 49,5% de las personas empleadas. Sin embargo, el análisis al interior del rubro da cuenta de notables des
...
equilibrios reflejados en fenómenos de segregación vertical y horizontal de las mujeres. Por otra parte, no existen personas transgénero trabajando actualmente en las empresas consultadas. El techo de cristal (segregación vertical) se observa claramente en la propiedad de las empresas que en un 96% pertenecen a profesionales varones y en la dirección de las mismas, donde los varones ocupan también un alto porcentaje (69%) de las posiciones jerárquicas más altas como las presidencias y las direcciones o jefaturas ejecutivas máximas (CEO). Si bien en el nivel de las direcciones, coordinaciones y jefaturas de áreas las cifras alcanzan una mayor paridad (44% mujeres y 56% varones), es aquí donde comienza a hacerse más palpable el entrecruzamiento con la segregación horizontal: los varones predominan en el Área Creativa, que es la más valorada simbólica y económicamente en la industria, mientras que las mujeres son mayoría en las áreas administrativas y de servicios al cliente (Cuentas). De la misma manera se percibe la desigualdad en lo correspondiente a la brecha salarial, ya que, aunque formalmente, según los acuerdos salariales establecidos, el Área de Cuentas y Creatividad perciben los mismos sueldos, especialmente en las posiciones más altas la práctica no pareciera ser así. Conforme surge de los testimonios de directivos y trabajadoras/os entrevistados/as, los pagos correspondientes al Área de Cuentas serían menores, y sobre la base formal de los acuerdos salariales el Área Administrativa es la peor rentada de todas." (Conclusiones, página 158)
more
"Enseñar y aprender la Radio en América Latina y el Caribe. Radiografías de este presente, es un libro que logra recoger el pensamiento, la reflexión y el proceso pedagógico de 63 docentes de 12 países que imparten la asignatura de Radio en distintas universidades de estas regiones. Cada coord
...
inador por país, además de compilar la información de sus colegas profesores, ofrece un panorama histórico y contemporáneo de la realidad que enfrenta el medio radiofónico en su territorio desde las perspectivas culturales, jurídicas, sociales, tecnológicas y académicas. A través de las respuestas, los docentes externan preocupación, interés, pero sobre todo, una gran pasión por la enseñanza de la Radio. El medio sonoro renace ante la mirada analítica y comprometida de profesionales de la enseñanza de distintas generaciones, que miran con alegría, pero otras con desazón el desapego y apatía, respectivamente, de los alumnos por la asignatura radiofónica. En el texto se logra observar la evolución del medio a través de la enseñanza. Algunos profesores imparten sus cátedras con base en procesos de producción analógicos, en tanto, otros, están en el territorio de la experimentación e innovación sonora; en el podcast, la transmedialidad sonora, la estética acústica y las nuevas narrativas con el uso de formatos y géneros híbridos." (Tapa posterior del libro)
more
"Presentamos aquí datos básicos de los 13 casos analizados, principalmente desde la perspectiva de sus responsables. La Diaria, fundado en 2006, es un periódico impreso [...] Portal 180 es un portal web informativo que opera con una lógica empresarial basada en la venta de espacios publicitarios
...
[...] Sudestada es un portal web que busca focalizarse en «la investigación periodística, el periodismo de datos y las coberturas de contexto» [...] Canal U es una señal de televisión que se emite en sistemas para abonados («cables») nacionales y regionales [...] Giro TV fue un proyecto empresarial que se conformó entre La Diaria y un conjunto de realizadores audiovisuales para presentarse al llamado a televisión digital terrestre comercial en 2013 [...] Mi Canal, un proyecto de la central de trabajadores PIT-CNT, también se presentó y obtuvo una frecuencia en el llamado de televisión digital terrestre de 2013 [...] Parking Films es una productora audiovisual de cine y televisión, proyecto unipersonal reciente (2014) de un realizador con trayectoria previa en otras productoras [...] Coral Films-Efecto Cine es una empresa dedicada a la realización de películas con potencialidad de difusión masiva (Coral) y a la proyección itinerante en pantalla inflable en espacios públicos de filmes propios y de otros realizadores uruguayos (Efecto Cine) [...] Tiranos Temblad difundía semanal o quincenalmente en YouTube acontecimientos uruguayos seleccionados de los videos subidos a esa red por los usuarios [...] El responsable del semanario impreso San José Hoy transitó una experiencia anterior, el periódico cooperativo Hechos de San José, que en sus tres años de existencia en los 80 empataba las cuentas [...] La Asociación de Radios del Interior (RAMI) reúne a 140 emisoras distribuidas en todo el interior del país [...] Las radios comunitarias uruguayas surgieron en la década de los 90 y se mantuvieron en la ilegalidad hasta la aprobación de una ley que inició un proceso de regularización que ha amparado hasta ahora a 165 [...] Televisión Nacional de Uruguay (TNU), el canal estatal fundado en 1965, cubre casi todo el territorio nacional gracias a una red de repetidoras locales." (Página 11-13)
more
"The innovative research in Video Games and the Global South focuses on a range of topics including art games and serious games from the global south, postcolonialism and cultural representation, player communities, software modification (modding), intercultural communication online, racism and sexi
...
sm in game culture, the global growth of eSports, social media use in relation to gaming and the use of games to connect users and communities across the globe. Some fifteen years ago, Uruguayan theorist and game developer Gonzalo Frasca spoke of the possibility of creating “video games of the oppressed,” using the medium as a tool for education, socio-political awareness and consciousness-raising. In short, Frasca advocated for the appropriation of the means of game production by actors in the global south, and the repurposing of these technologies in ways that would benefit the region’s inhabitants. A decade and a half later, we can see that many gamers and game developers from across the global south have taken up this challenge, contributing to game cultures and creating games that respond to the obstacles and affordances of their particular geographical, socioeconomic, political and cultural contexts. Video Games and the Global South brings together perspectives from a range of disciplines, critical methodologies and theoretical approaches. Together, the 20 contributing essays advance the critical methodology for analyzing the relationship between games and culture, as well as historically contextualized insight into the cultural impact of video games and the development of games and game cultures across Africa, the Middle East, Central and South America, the Indian subcontinent, Oceania and Asia." (Publisher description)
more
"Nos encontramos ante un hecho incuestionable: desde hace décadas el proceso de concentración mediática es la norma en los estados contemporáneos y el poder político se ve supeditado a las líneas editoriales de los oligopolios mediáticos que tratan de conducir y representar a la opinión púb
...
lica desde la opinión publicada. Así, las corporaciones de medios se han convertido en armas de propaganda de un modelo que se resiste al cambio y son el sustento del imaginario imperante en torno a la felicidad proporcionada por el consumo. La ausencia de regulaciones efectivas y la concentración mediática rompe el equilibrio de poderes que define a los sistemas democráticos. Transparencia mediática, oligopolios y democracia ¿Quién nos cuenta el cuento? pretende desvelar esta situación mediante la aplicación del Indicador de Rentabilidad Social en Comunicación (IRSCOM®) desarrollado por Laboratorio de Comunicación y Cultura (COMAndalucía) de la Universidad de Málaga, una herramienta que busca hacer transparente el comportamiento de los medios y permitir la introducción de mejoras mediante el reflejo de sus fortalezas y debilidades, posibilitando asimismo la implementación de políticas públicas eficaces en pos de la transparencia mediática y la rentabilidad social de la Comunicación. La obra acomete en una primera parte el estudio de la situación del mercado de medios radifónicos y de televisión en España y, en una segunda parte, el diagnóstico de situación en buen número de países latinoamericanos y de la Europa mediterránea que permitan la aplicación de este indicador en sus respectivos países. «Relevar los déficits democráticos, resaltar sus fallos normativos y de control, es ya iniciar el camino para la fijación de unas alternativas democráticas en políticas públicas de comunicación." (Prólogo de Enrique Bustamante)
more
"El texto se inicia con un trabajo estelar del maestro Ismar de Oliveira-Soares (Brasil), un referente latinoamericano e internacional sobre la Educomunicación durante más de cuatro décadas. Su trabajo “Educomunicación universal: Derechos y deberes ante las pantallas” hace una profunda refle
...
xión basada en su sabiduría sobre la necesidad de fomentar una ciudadanía inteligente ante el macrocosmos de imágenes y pantallas que nos rodean. El bloque central de este trabajo se centra en “Investigaciones” realizadas en Europa y América de investigadores de Alfamed, en el que se analizan múltiples enfoques y ángulos de un tema complejo que requiere infinitas respuestas. Posiblemente no hay una realidad social tan acuciante que requieran tantas y necesarias alternativas desde la investigación y la academia. Este bloque de “Investigaciones” se distribuye en cuatro secciones: la primera sobre “Enseñanza-aprendizaje”, la más numerosa por la trascendencia de la educación formal en el proceso de alfabetización mediática; en segundo lugar, “Comunicación digital: Creación de contenidos”, por la creciente importancia del “prosumidor” (prosumer) en los procesos de educación en medios; en tercer lugar, “Empoderamiento”, en línea con el gran objetivo de reflexión de este texto que, a su vez, supone un reto social e irremplazable; y finalmente “Acceso y uso” con un análisis sobre las interacciones actuales con los medios. La primera sección “Enseñanza-aprendizaje” se compone de 11 interesantes trabajos provenientes de Europa (España, Italia y Portugal) y América (Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador y Venezuela) [...] El segundo bloque dentro de “Investigación”, titulado “Comunicación digital: Creación de contenidos”, se centra en la nueva comunicación interactiva, bidireccional y multidireccional que permite a cualquier consumidor convertirse en un “prosumidor” (prosumer). La sección se compone de cuatro trabajos firmados por investigadores americanos de Colombia, Cuba, Ecuador y México [...] La segunda parte de este amplio y variado bloque se titula “Buenas prácticas” y se ha diseñado como un complemento de la primera, ya que investigación y acción se retroalimentan y no pueden existir una sin la otra, so pena de perder el necesario contexto teórico-práctico que ha de tener la investigación en competencia mediática y digital." (Prólogo, página 12-14)
more
"In den 1980er Jahren verstärkte sich das Unbehagen an der Gedenkkultur mit ihren Heldenerzählungen und nationalen Beschränkungen. Mit der größeren Komplexität des Gedenkens und der Hinwendung zu den sozialen Kosten historischer Ereignisse prägte sich eine neue Erinnerungskultur aus. Diese is
...
t kein abgeschlossenes Modell. In diesem Prozess wandeln sich die Wahrnehmung der Vergangenheit sowie die zukunftsgerichteten Zwecke des Gedenkens." (Seite 17)
more
"This book explores the evolving political role of street art in Latin America during the twentieth and early twenty-first centuries. It examines the use, appropriation and reconfiguration of public spaces and political opportunities through street art forms, drawing on empirical work undertaken in
...
Brazil, Bolivia and Argentina. Bringing together a range of insights from social movement studies, aesthetics and anthropology, the book highlights some of the difficulties in theorising and understanding the complex interplay between art and political practice. It seeks to explore 'what art can do' in protest, and in so doing, aims to provide a useful point of reference for students and scholars interested in political communication, culture and resistance." (Publisher description)
more
"This volume seeks to analyse the emerging wave of data journalism in the Global South. It does so by examining trends, developments and opportunities for data journalism in the aforementioned contexts. Whilst studies in this specific form of journalism are increasing in numbers and significance, th
...
ere remains a dearth of literature on data journalism in less developed regions of the world. By demonstrating an interest in data journalism across countries including Chile, Argentina, the Philippines, South Africa and Iran, among others, this volume contributes to multifaceted transnational debates on journalism, and is a crucial reference text for anyone interested in data journalism in the 'developing' world. Drawing on a range of voices from different fields and nations, sharing empirical and theoretical experiences, the volume aims to initiate a global dialogue among journalism practitioners, researchers and students." (Publisher description)
more