"1. Un asunto de identidad: No existe una única definición de lo que es una radio católica y esa circunstancia que puede ser sana también genera división en los medios. [...]
2. Medios para la comunión: Una conclusión que se desprende de las entrevistas aquí realizadas es que los medios poc
...
o se comunican entre sí. [...]
3. La financiación: No existe un solo medio en la región que pueda decir que sus finanzas son las más sanas, que no necesita inyección económica alguna o que no desea mejorar sus ingresos. [...]
4. El limbo de la legalidad: Todo medio de comunicación católico se caracteriza, de acuerdo a las conversaciones sostenidas para realizar este libro, por tener una concesión o permiso dentro de la legalidad y si carece de ello es claro que el silencio de los entes reguladores constituye un “permiso” para emitir. [...]
5. La formación y capacitación: Algunos medios de comunicación son robustos en la formación eclesial pero débiles en la capacitación radial. Otros, los menos, son sólidos en lo radial pero flácidos en lo eclesial. [...]
6. Hacia la creatividad: Las radios católicas, en general, proponen a sus audiencias contenidos de fondo, interesantes, formativos, etc. sin embargo su profundidad no se compadece con las formas de presentarlos. [...]
7. La incidencia: Los medios católicos no son protagonistas en la vida de sus regiones y no lo hacen porque no quieren tener problemas con nadie. [...]
8. El sueño de hacer red: Una tarea aplazada en las frecuencias regionales es el trabajo en red del cual se habla, pero no se cristaliza. [...]
9. Evangelizar en una nueva cultura: La experiencia de los medios eclesiales en el entorno digital es concluyente, son más las necesidades que las fortalezas que se tienen. [...]
10. La importancia de las audiencias: Evangelizar al pueblo de Dios ya evangelizado es un círculo vicioso y quizá hasta nocivo para cualquier medio en la medida en que él solo se va cerrando a nuevas posibilidades de escucha. [...]" (Conclisiones, páginas 245-256)
more
"El presente informe detalla la información aportada durante la audiencia regional temática "Afectaciones al derecho a la libertad de expresión por medidas estatales de censura en las Américas" liderada por 25 organizaciones de la sociedad civil durante el 190° Período Ordinario de Sesiones de
...
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante, “CIDH” o “la Comisión”). Las 25 organizaciones de la sociedad civil trabajan en siete países de América Latina: Argentina, Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, México y Nicaragua. En distintos niveles, cada uno de estos países ha enfrentado en la actualidad o historia reciente contextos de limitación al ejercicio de los derechos fundamentales de libertad de prensa, libertad de expresión, el acceso a la información y el derecho a defender derechos humanos en relación con tales derechos. A pesar de las diferencias de contextos, hemos verificado una misma hoja de ruta diseñada y ejecutada para socavar la participación pública y la difusión de información relevante sobre los poderes públicos. Son estrategias de censura indirecta que se identifican y sirven a prácticas autoritarias que debilitan a los sistemas democráticos. En este contexto de mayor tendencia hacia gobiernos antidemocráticos, se evidencian tres tipos de censuras indirectas que generan preocupación y agudizan la amenaza de ejercicio libre de libertades básicas en un Estado democrático: i) estigmatizaciones; ii) formas de control social facilitadas por las nuevas tecnologías con capacidad de vigilancia; iii) la judicialización de la libertad de expresión sobre asuntos de interés público." (Introducción)
more
"Este es un informe presentado en conjunto por las organizaciones mencionadas arriba. El objetivo del informe es presentar información y visibilizar ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, durante el Examen Periódico Universal (EPU) a Nicaragua en 2024, las continuas violaciones
...
a la libertad de expresión y al derecho de acceso a la información en el país, que se mantienen en la impunidad y que han tenido como consecuencia que no existan garantías para el ejercicio de este derecho." (Página 1)
more
"Populists and the Pandemic examines the responses of populist political actors and parties in 22 countries around the globe to the Covid-19 pandemic, in terms of their attitudes, rhetoric, mobilization repertoires, and policy proposals. The responses of some populist leaders have received much publ
...
ic attention, as they denied the severity of the public health crisis, denigrated experts and data, looked for scapegoats, encouraged protests, questioned the legitimacy of liberal institutions, spread false information, and fueled conspiracies. But how widespread are those particular reactions? How much variation is there? What explains the variation that does exist? This volume considers these questions through critical analysis of countries in the Americas, Europe, Asia, and Africa, by leading experts with deep knowledge of their respective cases. Some chapters focus on populist parties, others on charismatic populist leaders. Some countries examined are democracies, others autocracies. Some populists are left-wing, others right-wing. Some populists are in government, others in opposition. This variation allows for a panoramic consideration of factors that systematically influence or mediate populist responses to the pandemic. The book thus makes a unique contribution to our understanding of the intersection between two of the most pressing social and political challenges of our time. The book will be of interest to all those researching populism, extremism, and political parties, and those more broadly interested in political science, public policy, sociology, communications, and economics." (Publisher description)
more
"El volumen se divide en dos grandes ejes temáticos, en el apartado “Comunicación” aborda procesos de Ecuador, Colombia y Brasil. En el caso ecuatoriano se analiza la cobertura informativa de las protestas que se realizaron en 2019 en Quito y la presencia de indígenas en las manifestaciones p
...
ara reflexionar respecto al rol de los medios y evidenciar tendencias en la cobertura informativa de alinearse con un discurso oficial que suele presentar las manifestaciones sociales con un enfoque negativo; en Colombia se analizan los aportes de radios comunitarias en la transmisión de voces de paz y resistencia en el Departamento del Huila, el discurso de la prensa respecto a los actores del conflicto en los medios de comunicación y la manera en que representan a la guerrilla y grupos paramilitares y se analiza la memoria colectiva construida a través de producciones televisivas sobre el conflicto armado; desde Brasil nos encontramos un análisis de las jerarquías del espacio social construido por la narrativa periodística en el desencuentro con la alteridad y la representación de la migración construida predominantemente por el narrador sobre la condición laboral en su precariedad y supuesta amenaza. Para el apartado “Memoria y Paz” se integran trabajos sobre experiencias en cinco países: Ecuador, México, Nicaragua, Brasil y Estados Unidos. De Ecuador se revisa la percepción de violencias y cultura de paz en los jóvenes y las identidades de los jóvenes migrantes a través de sus historias de vida; de México se aborda la educación para la paz mediante la experiencia de talleres de arte con adolescentes, la violencia en la frontera Norte y procesos locales de construcción de paz en Ciudad Juárez y la justicia restaurativa en sus alcances y limitaciones con el cuestionamiento sobre sus posibilidades de aportar a procesos de paz; de Nicaragua se retoman experiencias de mujeres en la construcción de paz y memoria ante el conflicto armado; y desde Brasil se reflexiona sobre la violencia estructural con relación a la condición laboral impuesta por un un modelo económico y social excluyente, que suma desigualdades, radicaliza las tensiones sociales y que lleva a las personas a la ansiedad, estrés y depresión. De este modo,la construcción de paz a lo largo de América Latina, los procesos de memoria y la forma de comunicar las experiencias de lucha y resistencias locales son los ejes que articulan la selección de textos." (Presentación, página 12-13)
more
"(No) es la comunicación… es la política cuenta cómo los gobiernos han dejado la dirección de la política, la economía y la sociedad a la comunicación. 24 autores en 13 países del continente americano escribieron sobre el uso de la comunicación en tiempos de pandemia. Los textos señalan
...
cómo, durante la pandemia, las estrategias de comunicación priorizaron “vender” los atributos y personalidades de los líderes que gobernaban por encima de construir ciudad y ciudadanos. Aunque queda claro que la comunicación es fundamental en el manejo de las crisis de gobierno es realmente la política la que dirige la estrategia pública y construye la vida colectiva de un país. No todo puede ser comunicación. En este libro se argumenta que es la política la que hace a la democracia. Creer que 'comunicar es gobernar' es un error." (Cubierta del libro)
more
"Los medios investigados en este estudio llegan más que todo a una población de mayor poder adquisitivo y niveles académicos que buscan un periodismo serio, investigativo, de calidad. Es una audiencia bastante involucrada con el medio. Le gusta a esa audiencia sentirse parte del medio de comunica
...
ción, colaborarle y tener contacto directo con sus periodistas. En específico, les gusta participar en diálogos y debates mediante eventos presenciales y webinars, sugerir temas de investigación, recibir información mediante boletínes informativos personalizados, y tener acceso a podcasts, videos, EBooks. El acceso a este tipo de servicios y productos puede ser incluso una razón de que se empiece a apoyar económicamente a un medio. El reto está en llegar a más y nuevas audiencias, más diversas, de segmentos distintos a las que actualmente no apelan por sus investigaciones con textos eruditos largos, porque más bien buscan noticias más populares o formatos más entretenidos (como los videos que son preferidos por la población joven)." (Relación con las audiencias, página 37)
more
"Esta publicación presenta información sobre el mercado de los medios de comunicación en Nicaragua, sobre cómo la población los percibe y cuáles son los hábitos de la audiencia en el consumo de la información. Además, ofrece recomendaciones para mejorar la viabilidad de los medios [...] Los
...
resultados presentados abajo se refieren a las respuestas obtenidas de las 841 personas que participaron en la encuesta. Los periódicos digitales son los medios más preferidos para informarse, seguidos por la televisión y las redes sociales. La información que más se consume son las noticias nacionales, específicamente políticas. Un 87 por ciento manifiesta leer noticias por lo menos una vez al día y un 65 por ciento incluso varias veces al día. La gran mayoría no prefiere un día en específico para leer, pero sí prefiere leer temprano en el día o por la noche. El celular es el dispositivo preferido para leer noticias. Los medios más consumidos son los considerados más confiables: la versión digital de Confidencial y La Prensa, seguidos por Canal 10. Los medios oficialistas están entre los que menos se consideran confiables. Las principales razones por confiar en un medio son: noticias objetivas e información veraz, la independencia del medio, el profesionalismo de sus periodistas y la verificación de fuentes." (Resumen ejecutivo, página 4-6)
more
"The reach of the media outlets researched in this study extends above all to a population with greater purchasing power and educational attainment, who are looking for serious, investigative, quality journalism. This audience likes to feel part of the media outlet, collaborate with it, and have dir
...
ect contact with its journalists. They specifically like to participate in dialogue and debates through in-person events and webinars, suggest topics for investigation, receive information by means of personalised newsletters, and have access to podcasts, videos and e-books. Access to this type of service and product may even be a reason to begin lending economic support to a media outlet. The challenge is to reach more and new audiences, of greater diversity and different segments, to whom their current investigations with long, erudite texts do not currently appeal, because they are instead looking for more popular news items or more entertaining formats (such as the videos preferred by the younger population." (Lessons learned, página 18-19)
more
"[...] el libro propone un diálogo a partir de tres categorías, a saber: 1) las limitaciones al acceso a la información y sus impactos en la vida política; 2) el régimen jurídico de la comunicación; y 3) los medios de comunicación y la representación política. Esta perspectiva, nos ayuda a
...
fundamentar un estado de la discusión al tiempo en que vislumbramos una reflexión posicional que contribuye al análisis comparado del caso latinoamericano." (Introducción, página 15)
more
"This paper presents the participatory video methodology as an effective tool to establish a two-way communication channel between researchers and marginalized communities. The discussion begins by describing the transition from one- to two-way communication in the research for development field, fo
...
llowed by how participatory video opens a two-way communication process that contributes to research for development objectives. This is illustrated through a participatory video experience conducted within an agricultural research for development program in Nicaragua, where the methodology was linked to the program’s learning, innovation, and gender and youth empowerment objectives while supporting its productive, economic, and environmental objectives. The paper concludes with an analysis of the effectiveness of participatory video in establishing a two-way communication channel, considering its limitations and its possible applications in various research fields." (Abstract)
more
"Cuando en 2012 se publicó el primer estudio del Mapa de Radios de América Latina y el Caribe se contaron 25.000 emisoras repartidas por todos los rincones de esta Patria Grande. En 2020, nueve años después de aquel primer censo de radios de Abya Yala, ya existen 35.334 estaciones. Unas más mod
...
ernas y con mejor sonido que transmiten en FM, resistiendo ante el avance de los servicios de streaming y las emisoras online. Otras en AM, que sigue aguantando y no pierde audiencia en zonas rurales y alejadas. El mapa, tras estos años, sigue evidenciando un gran desequilibrio entre las emisoras comerciales, que utilizan la mayor parte de frecuencias de radio y televisión del espectro radioeléctrico, y los otros dos sectores: el comunitario y el público. Pero lo más interesante es que las emisoras del dial radiofónico latinoamericano siguen aumentando, lo que demuestra la buena salud de la que goza la radio [...] Agradecemos este esfuerzo colectivo que Tito Ballesteros López y Santiago García Gago han editado y en el que han participado 19 radialistas aportando una lectura nacional de los datos recopilados. Un libro que se completa con una versión web donde se pueden observar los estudios de los diferentes años de una forma gráfica e interactiva." (Prólogo)
more
"El libro busca visibilizar la preocupante situación que atraviesan las y los comunicadores indígenas y afrodescendientes particularmente en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Venezuela. En el marco de la defensa por sus der
...
echos, tierras, territorios y cultura, los trabajadores se encuentran expuestos a múltiples situaciones de violencia cotidiana [...] En un primer momento, el libro analiza la forma en que los pueblos comprenden la comunicación y en especial la comunicación ancestral indígena frente a las concepciones modernas de comunicación y un sistema de medios latinoamericano cada vez más concentrado. A su vez, plantea que la comunicación todavía es un derecho emergente, en disputa y en construcción. Si bien en muchos de los países analizados el derecho a la comunicación está reconocido explícitamente en sus constituciones, todavía falta para un pleno respeto de su ejercicio. En este marco, releva y sistematiza los instrumentos legales tanto nacionales como internacionales disponibles. Por otra parte, el trabajo demuestra la falta de información sistematizada en relación al tema y plantea que la carencia de reportes panorámicos claros es parte de la discriminación y marginación de los y las comunicadores y sus pueblos. Finalmente, proporciona una serie de recomendaciones para el fortalecimiento de una comunicación democrática y plural." (Editorial)
more
"Las periodistas mujeres son atacadas, al igual que sus colegas varones, por los temas políticos o de coyuntura que publican; pero se utilizan contra ellas muchas más expresiones discriminatorias vinculadas al género y agresiones con connotaciones sexuales. En los ataques contra las periodistas h
...
ay aproximadamente 10% más de menciones que ponen en duda su capacidad intelectual; 20% más de expresiones sexistas; 30% más de comentarios vinculados a su apariencia física. La cobertura de manifestaciones vinculadas a la agenda de género y la expresión de posiciones favorables a la misma, particularmente hacia la legalización del aborto, son una razón extra por las que son atacadas las periodistas mujeres. Las mujeres manifestaron más afectación a su subjetividad a partir de los ataques y mayor vulneración de su derecho a la libertad de expresión; a la vez fueron más proactivas en la modificación de prácticas digitales." (Resumen ejecutivo, página 10)
more
"Taking into account the actual situation in the region, the support that VIKES provides for independent journalism is more urgent than ever. Journalists in the region are facing unprecedented challenges, from declining revenues, a broken business model and a new form of censorship, threats to journ
...
alists’ safety and misinformation campaigns. In these conditions, the work that VIKES has been doing in the region has been relevant and successful. It has promoted the right of civil society to information and the right of media to freedom of expression. Activities that were planned in the programme document on the defense of fundamental rights to exercise free speech and democracy were implemented, and positive results were achieved. All the partner organizations have strengthened the exercise of democracy through digital media and investigative journalism, promoting citizen participation in public policies and improving the open-access and right to information. Networking and cooperation between independent media, journalists and CSOs are more reliable than ever in the region, and a new concept of collaborative journalism was introduced with positive results. VIKES supported media and independent journalists in producing high-quality information and investigative stories, supporting them to attract wider audiences. Training in business development, marketing and effective management was organised by the programme, and the financial sustainability of partners was improved. Even so, the independent media in the region is still dependent on external funding and will be, until the political situation in the region will improve. To be more effective and to improve the effectiveness of the Regional Independent Media Support Programme in the future, VIKES should increase the number of the partners and independent media representatives (also those currently exiled) to receive support from the programme. The main problem of independent public media remains the lack of financing and security. In a meeting with independent journalists in Nicaragua, where the government has threatened to continue to imprison journalists and publicly insults media professionals, they underlined the importance of solidarity networks among international organizations and press associations. According to them, VIKES has done bold work, and its efforts have supported the professionals who remain to practice “survival journalism” and need all the backing to continue to inform the population." (Executive summary, page 7-8)
more
"En 2019, se reportaron 2.521 alertas relacionadas con violaciones a la libertad de expresión, libertad de prensa y acceso a la información a lo largo de 8 países. VDS reportó 734 alertas de los mismos países en 2018. Tanto de manera regional como local, la información nos habla sobre un rápi
...
do deterioro en la libertad de expresión, libertad de prensa y acceso a la información en el contexto de creciente represión y restricciones. Esta situación habla de la alta vulnerabilidad de estas libertades fundamentales en América Latina y como socaban de manera seria la paz, justicia y democracia en la región, bloqueando la Agenda 2030. En Honduras, Venezuela y Nicaragua el abuso sistemático de las instituciones públicas impone un estado (no) oficial de censura, incluyendo el encarcelamiento de periodistas, la creación de leyes para limitar la libertad de expresión y fuertes restricciones para acceder a recursos claves. En Bolivia, Ecuador, y Guatemala la dramática inestabilidad social y política resultante de las protestas masivas donde los derechos humanos básicos—incluyendo la seguridad y protección a periodistas y el acceso a información pública—fueron gravemente violentados. En Brasil y Argentina la violencia contra periodistas y medios de comunicación no se ha materializado en ataques sistemáticos, pero se manifiesta en una violencia discursiva, acoso, intimidación y amenazas, las cuales, a la larga buscan imponer miedo y auto censura. En Perú y Uruguay, a pesar de tener los niveles más bajos de violencia en contra de periodistas y medios de comunicación en la región, los retos para acceder a la información persisten a través de ataques y agresiones aislados y procesos judiciales ocasionales por calumnias y difamación." (Resumen ejecutivo)
more