"This publication provides readers with fresh insights into the practice of participatory educational communication. The first section explores the educational potential of community media, reaching from participatory radio campaigns in Sub-Saharan Africa to school radios in Brazil. The second secti
...
on, "stories of learning", shows the power of experience-based stories through interviews with community stakeholders or through drama and other cultural forms. The third section, "Praxis in Latin America", emphasises the centrality of popular and engaging formats, the importance of blended approaches, and the role of mobile and social media in reinforcing and complementing community-based broadcasting. The fourth section, "Praxis in the Commonwealth", examines strategies for enabling participation, experiences of collaboration at the local level, and the importance of assessing programme outcomes. The final section looks at how broadcasters and other community-based groups can make use of the voice and text functions of mobile telephones across different aspects of educational programming, including content provision, programme logistics and learner support." (CAMECO Update 2-2012)
more
"De forma resumida se puede expresar que la razón de ser del Observatorio de Medios de la UCA es la de una instancia que investiga y opina sobre el comportamiento de los medios en el país bajo la premisa que estos deben contribuir al desarrollo humano y sostenible de este país centroamericano. Pa
...
ra la Universidad Centroamericana la libertad de expresión y el derecho a la información son claves para que Nicaragua pueda construir un modelo de nación que le permita desarrollare. La presente publicación recopila parte de las investigaciones que el Observatorio de Medios de esta Universidad Jesuita ha desarrollado en el año 2010 y 2011. La información que se presenta diagnostíca y caracteriza la labor de los medios de comunicación más tradicionales por fiscalizar y comunicar a la sociedad en aquellos temas cruciales de gobernabilidad, corrupción y transparencia. Desde que se creó el observatorio, la intención más importante de investigación ha girado alrededor de estos tres temas que consideramos necesarios para la Gobernanza del país y la construcción de ciudadanía.
El segundo capítulo recoge sendas investigaciones que nos aproximan a las realidades mediáticas vividas en la Costa Caribe del país. Con estos trabajos el Observatorio quiere acercarse a conocer esa parte de los medios del país cuyas prioridades se focalizan dentro de un contexto intercultural muy propio de esa región nicaragüense. El trabajo relacionado a la sociedad civil y los medios nos muestra las expectativas de las organizaciones de la sociedad nicaragüense frente a los medios de comunicación. La investigación da pistas de cómo se podrían facilitar procesos en los cuales los actores de sociedad civil sean constructores de agenda informativa y se apueste por hacer periodismo cívico. El último capítulo brinda una lectura de la labor de los medios de comunicación en contexto electoral. Se aborda la agenda informativa durante las elecciones del año 2011 que resultaron ser muy criticadas por diferentes actores nacionales e internacionales. Este capítulo quiere insistir en la necesidad del debate mediático durante períodos electorales como espacio de diálogo entre los políticos en contienda y la ciudadanía." (Introducción)
more
"El Gobierno de Nicaragua ha identificado las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como un pilar clave de su estrategia para mejorar la gestión pública y aumentar la competitividad; sin embargo, se encuentra en desventaja comparativa en materia de inversión, activos y resultados
...
respecto a otros países de la región y del mundo. Este documento de discusión presenta un argumento sobre el rol de las TIC en la agenda del desarrollo, describe un diagnóstico del estado actual de la penetración y uso de las TIC en Nicaragua, e identifica los principales retos y desafíos. El documento aborda el tema en un contexto comparativo regional y global, para facilitar la evaluación de la situación del país. A la vista de los datos y análisis presentados, se mencionan opciones de política que podría explorar el gobierno de Nicaragua para enfrentar los desafíos identificados en aspectos institucionales, regulatorios, de despliegue de infraestructuras y de generación de la demanda, mediante el desarrollo de servicios y aplicaciones que respondan a las necesidades y prioridades de individuos, empresas y el gobierno. El documento concluye con una serie de recomendaciones de política específicas que facilitarían la inserción del país en la economía digital." (Resumen)
more
"¿Por qué hacer un libro sobre protesta social en América Latina? Porque los movimientos indígenas, cooperativas obreras, grupos ecologistas, movimientos feministas, agrupaciones piqueteras, movimientos estudiantiles y hasta las cacerolas de la clase media y los sectores de altos recursos, entre
...
otros, se están manifestando en la región. Y es que la protesta social es la posibilidad pública y simbólica de expresar activamente nuestras demandas, nuestras frustraciones ciudadanas y de existir en público. Esto hace que la protesta social sea una zona de intersección entre la libertad de expresión, la gobernabilidad democrática y lo mediático político. Lo que sabíamos del asunto era que tanto los medios de comunicación como los gobiernos cuentan el reclamo más que el contenido de la protesta, cuentan los destrozos más que las demandas, asumen el confl icto como negativo para la democracia, y cuando aparecen los sectores que protestan los “localizan” en el lamento y la sensiblería. El resultado es que poco o nada se entiende acerca de la protesta social como ejercicio activo de la libertad de expresión. En este libro periodístico queremos contar los modos como la protesta social toma forma en América Latina y cómo se relaciona con la democracia." (Introducción, página 7)
more
"Mass and community media can unthinkingly reinforce stigmatisation and discrimination against people living with HIV and AIDS. Beyond the important question of language and image, there are those of care, respect, support, and human dignity. As one writer in this issue comments, "HIV and AIDS is no
...
t about 'us' and 'them'. It is about speaking out for community, inclusion, sufficiency, tolerance and justice." (https://waccglobal.org, December 14, 2011)
more
"This is an applied facilitator’s guide for reform managers, change agents, development practitioners, and training professionals who need to use smart communication techniques—the relevant concepts, frameworks and applications—to promote change through governance reform. It is grounded on the
...
expert knowledge and practical research from academics and scholars and practitioners in the field, culled and enriched from CommGAP’s series of global dialogue on key governance issues." (Back cover)
more
"En América Latina las relaciones entre medios y Estado son bien complejas, ambiguas y contradictorias. Casi siempre es una relación entre medios de comunicación y gobiernos porque hay pocas políticas de Estado, pues cada gobierno acomoda leyes, poder y medios para asegurar su éxito. ¡La comun
...
icación como gobierno! ¡La efervescencia del Estado Comunicador! Y del otro lado el gran poder de los medios de comunicación para incidir en la toma de decisiones; los medios de comunicación han optado políticamente hacia la derecha para defender al mercado; la crisis de la legitimidad del periodismo y el auge de los medios comunitarios y digitales en el internet. ¡La mediática del poder!" (Página web)
more
"El presente estudio se propone describir y analizar las representaciones de la pobreza en los medios gráficos de 8 países de Centroamérica y el Caribe. Para tal fin se ha tomado como referencia un período de 6 meses, entre abril y septiembre de 2008, considerando el cual se realizó un relevami
...
ento de las noticias que hacen referencia, directa o indirectamente, a la problemática de la pobreza en los siguientes diarios según países [...] El discurso narrativo provee principios de inteligibilidad de la realidad histórica que resultan constitutivos de la propia comprensión humana del pasado y su contemporaneidad. Lo propio del relato es la posibilidad de ordenar una serie cronológica de eventos en una trama cuyo tema será la confi guración de un conjunto de relaciones entre agentes, acciones y acontecimientos." (Presentación del estudio, página 7)
more
"This book is a contribution to efforts to improve governance systems around the world, particularly in developing countries. It offers a range of innovative approaches and techniques for dealing with the most important nontechnical challenges that prevent many of those efforts from being successful
...
or sustainable. By so doing, the book sets out the groundwork for governance reform initiatives. Its overarching argument is that the development community is not lacking the tools needed for technical solutions to governance challenges. The toolbox is overflowing; best practice manuals in various areas of interest tumble out of seminars and workshops. However, difficulties arise when attempts are made to apply what are often excellent technical solutions under real-world conditions. Human beings, acting either alone or in groups small and large, are not as amenable as are pure numbers. And they cannot be put aside. In other words, in the real world, reforms will not succeed, and they will certainly not be sustained, without the correct alignment of citizens, stakeholders, and voice." (Introduction, page 1)
more
"Citizens’ Voice and Accountability (CV&A) work has emerged as a priority in the international development agenda from the 1990s onwards. In their CV&A work, donors recognise the importance of context: it shapes relation to that context. However, context awareness has not proven sufficient to enab
...
le donors to grapple with key challenges posed by the interaction between formal and informal institutions, the prevalence of the latter over the former in many instances, and underlying power relations and dynamics. Some examples of positive impact of CV&A interventions have emerged from the interventions analysed for this study. This is mostly at the level of positive citizen awareness, empowering certain marginalised groups, and encouraging state officials. However, within the sample analysed, such impact/effects have remained limited and isolated, and have so far proven difficult to scale up. A critical factor leading to the observed limited nature of results is related to the fact that donor expectations as to what such work can achieve are too high, and are based on misguided assumptions around the nature of voice and accountability, and the linkages between the two. There is a tension between the long-term processes of transforming state-society relations and donors’ needs/desires to produce quick results. Scaling up sustainability are also issues not currently sufficiently addressed within intervention design and implementation." (Executive summary, page v)
more