"El retroceso económico causado por la pandemia no define a la región, sino simplemente acentúa sus características. En otras palabras, en América Latina se han robustecido las razones por las cuales sus pueblos han estado en las calles de sus
...
ciudades, como refleja esta medición 2020 de Latinobarómetro, realizada en plena pandemia. Los resultados muestran que no hay ilusión, no se ha disipado el malestar anterior, sino que parece reafirmarse la decisión de no ceder en la demanda de una vida mejor. En este escenario, todas las demandas se vuelven más inelásticas. La pandemia puso en el celular de cada persona, las redes sociales y a través de las pantallas de la televisión, la imagen del mundo, como viven y son tratados los ciudadanos en otras partes del planeta. Se universalizó la demanda de “¡Dignidad Ya!”. El aumento de la conexión de Internet produce una revolución social al enseñarle al más analfabeto de los ciudadanos de la región, que lo tratan mal, que es discriminado, que tiene derechos y que puede reclamarlos. En ese sentido, la pandemia termina siendo una lección de humanidad y de democracia, del derecho a ser tratado como igual, toda vez que cada persona observa cómo funcionan las sociedades en otras latitudes. Por primera vez masivamente, el ciudadano toma consciencia de su condición y aprende qué hacer con ella." (Página 5-6)
more
"El Instituto Interamericano de Derechos Humanos, desde su Oficina Regional para América del Sur, en conjunto con OBSERVACOM, una organización no gubernamental regional con sede en Montevideo, presentan este trabajo con un objetivo muy sencillo: recapitular los trabajos que se hicieron en relació
...
n con el ejercicio de la libertad de expresión a través de los medios comunitarios en los últimos casi 20 años. Se trata de una recopilación oportuna: desde que por primera vez en 2002 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a través de su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión se ocupara de esta cuestión en un informe temático hace ya casi 20 años, nos encontramos en este 2021 con la oportunidad histórica que la Corte Interamericana de Derechos Humanos emita una sentencia en un caso concreto, que es el primero enviado por la Comisión sobre esta temática a la Corte. En este trabajo se recopilan entonces no sólo distintas piezas del sistema interamericano de protección de derechos humanos que han venido destacando la importancia que adquieren los medios de comunicación comunitarios para el ejercicio de la libertad de expresión, sino que además se agregan unos trabajo realizados en el marco de la UNESCO y otros que provienen de la sociedad civil, que, a lo largo de estos años, ha venido manteniendo el tema en la agenda de las discusiones sobre las reformas aún hoy vigentes, sobre legislación de comunicación audiovisual." (Prólogo)
more
"Este volumen tiene como objetivo crear un espacio transdisciplinario y abrir un diálogo crítico en torno a las posibilidades de la representación del subalterno en la edición cartonera. El fenómeno de las editoriales cartoneras surge en el co
...
ntexto de la poscrisis en Argentina, cuando un grupo de artistas decide producir libros por su propia cuenta, con tapas de cartón reciclado, involucrar a los cartoneros —personas que colectan cartón en las calles para venderlo—, y así dar vida al proyecto “Eloísa Cartonera”. Este modelo de editorial alternativa y artesanal proliferó de manera impresionante en América Latina y fue incluso asociado —desde la academia— con una democratización y desjerarquización cultural. En un formato híbrido que reúne tanto contribuciones académicas como testimonios directos de los editores de cartoneras, esta colección invita a conocer a algunos de estos proyectos y reflexionar sobre su papel en el discurso dominante de la academia." (Editorial)
more
"In the first pandemic of the datafied society, the disempowered were denied a voice in the heavily quantified mainstream narrative. Featuring stories of invisibility, injustice, hope and resistance, this book gives voice to communities at the marg
...
ins in the Global South and beyond. The multilingual, polycentric and pluriversal narration invites the reader to enact and experience “Big Data from the South(s)” as a decolonial lens to read the pandemic." (Back cover)
more
"Después de la segunda guerra mundial circuló en América Latina el ideario de que los países podían “desarrollarse” si seguían ciertos pasos entre los que se incluía un cambio de actitudes y de mentalidad en su población. Según esto, los trabajadores debían capacitarse y modificar algu
...
nos hábitos de vida para que, con su propio esfuerzo, lograran superar los obstáculos que los mantenían en condiciones de pobreza. Por esta razón, algunos sectores de la Iglesia católica en Colombia impulsaron una visión que promovía un deber ser del trabajador, bajo el supuesto de que en la población colombiana había una espiritualidad del subdesarrollo que le impedía mejorar sus condiciones de vida. Este libro investiga las representaciones de los trabajadores rurales y urbanos en el semanario El Campesino, el periódico El Catolicismo y la Revista Javeriana entre 1958 y 1981. El examen detallado de estas tres publicaciones católicas evidencia, por un lado, el ideal de trabajador en tiempos de labor y de ocio que proponía la Iglesia en la segunda mitad del siglo XX y, por el otro, la forma en la que se ha buscado inculcar la idea de que el éxito o el fracaso económico son frutos estrictamente del esfuerzo personal y de los hábitos de los trabajadores." (Cubierta del libro)
more
"The essays in this collection focus on [...] the organization of material and immaterial resources necessary for local cinema to endure as a valuable and vibrant alternative to other forms of cinema. In line with the mission of applied research, t
...
he main normative goal inspiring our project is rather practical: to support local cinema and the education of local filmmakers in addressing the cultural effects and challenges brought about by globalization and digitalization. The essays in this collection pick up particular aspects of these challenges and invite the reader to problematize local cinema as a cultural form that is both vulnerable and valuable." (Preface)
more
"[Esta publicación] investiga y reflexiona sobre las complejidades, ambigüedades y vacíos del activismo digital. Partiendo de un trabajo de campo sobre movimientos sociales, colectivos y partidos políticos en España, Italia y Méijco, Emiliano Treré desentraña la naturaleza híbrida del activ
...
ismo contemporáneo que combina lo físico y lo digital, lo humano y lo no humano, lo viejo y lo nuevo, lo interno y lo externo, lo corporativo y lo alternativo. esta obra demustra que el activismo digital es ambivalente y que el poder algorítmico tiene dos caras: ocultar el autoritarismo o repensar la democracia; servir a la represión y el proselitismo o practicar la apropiación y la resitencia." (Cubierta del libro)
more
"'El Radioteatro. Olvido, renacimiento y su consumo en otras plataformas' nos ofrece las claves del pasado, presente y futuro de un género, de un formato radiofónico que se sustancia en una explosión de creatividad que acaricia nuestros sentidos y nos abre
...
a un mundo de posibilidades en una perfecta conjunción de palabra, efectos especiales y música. El Radioteato es la expresión por excelencia del guion radiofónico ―el más completo de los géneros, el que más pasión y entrega exige de sus actores, guionistas y realizadores; y sin embargo un género que permaneció olvidado durante demasiado tiempo. Pero la esperanza perdida se convierte en realidad cuando renace como ave Fénix con el reto de conquistar a los nativos digitales que empiezan a admirar su riqueza en multipantallas, a la carta, en un medio de transporte o en altavoces inteligentes. Los textos que integran este volumen son la culminación del trabajo realizado en el I Congreso Internacional de Radioteatro celebrado en la Universidad de Málaga en marzo de 2019." (Descripción de la casa editorial)
more
"Este libro tiene como finalidad presentar los resultados del proceso de investigación que se llevó a cabo entre enero de 2018 y noviembre de 2019 por parte de un grupo de docentes-investigadores de los programas de Comunicación Social de la Ins
...
titución Universitaria Politécnico Grancolombiano y de la Universidad Santo Tomás (USTA), de Bogotá, cuyo objetivo fue analizar las narrativas de los magazines de siete emisoras comunitarias localizadas en Cundinamarca, Boyacá, Guaviare, Caquetá y Chocó, entre febrero y junio de 2018, y sus aportes en la construcción de una cultura de paz, entendiendo esta como parte de los Acuerdos de paz, con el fin de aportar a estudiantes de comunicación, a trabajadores de la radio, a la comunidad académica, y a la sociedad, en general, elementos para pensar una comunicación incluyente. Este contexto sirvió de marco para las tres partes en las que se distribuye el libro. En general, la primera parte muestra al lector un breve estado del arte de la radio comunitaria en el mundo a través de un estudio bibliométrico que recoge los acercamientos que desde allí se han realizado a la temática y su rol en procesos para preservar la paz —peacekeeping— en diversas regiones del mundo, donde destacan estudios realizados por Alhassan, Bhagwan-Rolls, Brisset-Foucault, Darder, Maldonado, Mezghanni y Patil, entre otros [...]
En la segunda parte del libro el lector inicia con el recorrido metodológico trazado desde los conceptos, discusiones y propuestas de Van Dijk, Valles, Haidar, Delgado y Gutiérrez, y en especial el aporte sobre teoría fundamentada de Strauss y Corbin. Desde allí se construyeron los lineamientos que permitieron la triangulación de datos. Tras la lectura e interpretación de la información cualitativa por medio del software Nvivo, observamos cómo se obtuvieron los resultados centrados en aspectos como las narrativas propias de esas siete emisoras comunitarias en torno a temas relacionados con alguno de los puntos del Acuerdo de paz ...
Por último, en la tercera parte el lector podrá conocer la estrategia digital Ondas, mensajes para conversar, un sitio web dirigido a quienes están interesados en producir medios de comunicación desde los cuales construir escenarios de convivencia, y donde se recogen algunos aspectos sobre el quehacer y el impacto de la radio comunitaria como escenario dialógico de las voces de las regiones y, sobre todo, como herramienta de construcción de paz." (Introduccion, página 21-24)
more
"Hemos estructurado el documento en tres grandes partes. La primera es una lectura del Vivir Bien / Buen Vivir desde las prácticas de las experiencias sistematizadas. Es un esfuerzo por conceptualizar la Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir desde las prácticas vividas. Siguiendo las narra
...
tivas, voces, imaginarios y palabras contenidas en las experiencias autosistematizadas, hemos podido proponer una aproximación conceptual centrada en la Comunicación para el Buen-Convivir y Bien-Transformar. La segunda parte recoge el “Manual de Autosistematización”, que está compuesto de cinco módulos: El Módulo I se sumerge en el estudio de lo que es la sistematización, estableciendo sus funciones, características y usos principales. El Módulo II hace un repaso de las características principales de la Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir. El III trabaja la recuperación de las experiencias en su proceso vivido desde su creación. El Módulo IV propone una reflexión valorativa crítica sobre la experiencia en sus contextos. Finalmente, el Módulo V dedicado a establecer los puntos de llegada, recoge las principales lecciones aprendidas y las proyecciones posibles. La tercera parte “Conociendo las prácticas innovadoras de Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”, contiene una presentación descriptiva y resumida de las experiencias autosistematizadas, en apretadas síntesis sobre sus características generales, sus objetivos, sus cronologías o recorrido histórico, sus principales lecciones aprendidas y sus posibles proyecciones." (Página 16-17)
more
"All'interno del tessuto sociale si stabiliscono rapporti che possono essere d'incontro o di sospetto, di solidarietà o d'indifferenza, di potere o corresponsabilità e tutti sono attraversati dalla comunicazione. L'universo simbolico e quello comunicativo che influiscono sulle nostre scelte, sulla
...
nostra visione dell'altro, sul nostro agire nella storia, passano attraverso i mass media o le nuove tecnologie dell'informazione, ma anche attraverso scenari e pratiche quotidiane in una grande varietà di contesti. Spesso sembra che quelle relazioni dipendano in tutto e per tutto da noi e non di rado si ha l'impressione che siamo invece noi a dipendere da quell'universo simbolico e da quei processi comunicativi. Alla luce dei fenomeni sociali più recenti e del dibattito contemporaneo sulla comunicazione, questo libro vuole dunque rispondere a due grandi obiettivi: l'approfondimento del rapporto tra comunicazione e relazione sociale e la rilevazione di quegli elementi che si potrebbero considerare originali nel pensiero del sociologo Pierpaolo Donati, in quanto aprono nuove piste per ripensare l'agire comunicativo. Capire - ad esempio - la comunicazione come una relazione complessa che vede in rapporto i soggetti, la natura e le strutture sociali; evidenziare il peso della riflessività nei soggetti della comunicazione e il suo ruolo nei processi di morfogenesi del tessuto sociale, rilevare come lo sguardo relazionale offra elementi per sviluppare narrative in grado di porsi come alternativa a quelle dialettiche e polari che dominano lo scenario comunicativo attuale; misurare la qualità della comunicazione non solo per i suoi effetti o per l'impatto, quanto per la sua capacità di produrre beni relazionali; approfondire quell'agire comunicativo che si può chiamare generativo." (Presentazione)
more
"La participación como una condición para el desarrollo es uno de los aprendizajes que deja este proyecto. Acción Cultural Popular reforzó la necesidad de trabajar colectivamente y de participar en lo relacionado con su entorno. Un nuevo esquem
...
a de relaciones para el futuro planteó ACPO con su trabajo. Con la organización de los campesinos se reconfiguraban los mapas de poder en las diferentes regiones del país. Pertenecer y hacer parte de las Escuelas Radiofónicas era pertenecer a un grupo que tomaba decisiones frente a su desarrollo. La combinación o relación de los medios de comunicación interpersonal y de los medios masivos de comunicación con todo su poder, enlazó al campesino, al Estado y a la Iglesia en una red que impulsó nuevas formas de ciudadanía y motivó la participación. La creación de Radio Sutatenza y Acción Cultural fue una apuesta política, social y comunicativa con el objetivo de sacar al campesinado de la marginalidad y ubicarlo en un mundo moderno, pero con mejores condiciones para vivir dignamente. Una de esas apuestas tuvo que ver con el trabajo desarrollado durante varios años a favor de una reforma agraria que beneficiara al campesino. Este trabajo mostró cómo los medios de comunicación, la organización de ACPO y el funcionamiento de varias organizaciones campesinas, creadas para buscar el mejoramiento de las condiciones de vida de esta población se unieron en una causa común y lograron ejecutar acciones conjuntas. Por último, uno de los aportes más importantes que dejó el proyecto de Acción Cultural Popular fue sin duda el de establecer unos fundamentos teóricos y metodologías de trabajo con la activa utilización de los medios de comunicación. ACPO, como pionera de la radio educativa, dejó una huella profunda. Su experiencia fue llevada a varios países para ser implementada como un modelo para el desarrollo de los pueblos, especialmente latinoamericanos. A partir de Radio Sutatenza han crecido muchas emisoras que utilizaron diversas estrategias, no solo para llevar algún tipo de formación académica a las comunidades sino para generar procesos colectivos." (Cnclusiones, página 118)
more
"En tiempos de redes sociales, los actores políticos colocan sus contenidos en Twitter y Facebook para que sean replicados por otros medios y por la población. Sin embargo, los políticos tienen a los medios de comunicación como su principal veh
...
ículo de transmisión de ideas y mensajes a los ciudadanos. En este marco, el autor escoge el diario El Comercio como objeto de estudio por tratarse del medio escrito más representativo del principal conglomerado empresarial de comunicaciones del país. La empresa que lo cobija tiene un accionariado casi exclusivamente familiar, bastante distribuido entre cientos de miembros de la familia Miró Quesada, quienes se agrupan en diversas facciones que reflejan variaciones importantes en su línea política durante las últimas dos décadas. Así, los juegos de poder y coaliciones en su interior determinan la predominancia de una determinada línea editorial en un lapso de tiempo marcado sobre la cual el autor busca echar luces mediante el examen de la historia del periódico como poder fáctico y su influencia en lo que va de la centuria actual. Durante las últimas dos décadas, el diario El Comercio ha tenido importantes giros en su línea editorial. Inició el presente siglo con una perspectiva liberal moderada, pasó posteriormente a una etapa decididamente conservadora y hoy tiene posiciones liberales en lo político y social y libertarias en lo económico." (Descripción de la casa editorial)
more
"Las dificultades que afronta el proceso de cumplimiento del Acuerdo para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, firmado en 2016 entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc-Ep); el fortalecimiento de diverso
...
s grupos al margen de la ley (entre los que se deben mencionar a las disidencias de las Farc); la confluencia de diferentes tipos de violencia y criminalidad a lo largo y ancho del país; y la débil respuesta del Estado para enfrentar las diferentes problemáticas, han consolidado la idea de que la implementación de lo acordado es inviable. Frente a este momento crítico, las voces de quienes tienen aún esperanza no se han acallado. Y el periodismo, con un sentido de responsabilidad social, no puede dejarse llevar por la desesperanza. El papel de quienes aman este oficio debe ser encontrar las causas de la nueva situación, y hacer una veeduría –desde la fuente- a lo acordado, para poder contribuir a detectar la ruta para que lo logrado en el proceso de paz sea viable para Colombia. Este manual expone, precisamente, las rutas para hacer seguimiento a los dineros de la implementación del Acuerdo de Paz. En él, los lectores encontrarán la nueva arquitectura institucional para la paz, diseñada y manejada no solo por parte del Estado, sino por la comunidad internacional, que tanto ha trabajado para que la convivencia se abra paso en el país. Además, se diseñaron la metodología y las herramientas para el seguimiento a los dineros del posconflicto, en un capítulo que reúne lo mejor de las experiencias y los conocimientos de los periodistas investigadores que forman parte de Consejo de Redacción. Igualmente, se sientan las bases para la construcción de una agenda periodística sobre el seguimiento a la transición al posconflicto y, finalmente, se presentan dos investigaciones periodísticas sobre la implementación del Acuerdo de Paz, producto de un ejercicio de construcción de contenidos a partir de un taller en el que participaron doce reporteros de diferentes regiones del país, inspirado en la metodología y las herramientas del periodismo de investigación, con la intención de hacer una especie de primer balance sobre la marcha de la implementación." (Editorial, página 19-20)
more
"Yolanda Ruiz recuerda el día que habló con Pablo Escobar para hacer una entrevista que esperó más de dos décadas para ser publicada. Tiene vivo también el impacto de ver los restos del avión que, según se dice en una versión controvertida, mandó
...
a derribar el capo. Ha narrado la muerte de mil maneras y también las búsquedas desesperadas de paz. Frente a las cámaras de televisión y los micrófonos de la radio ha acumulado treinta y cuatro años de periodismo y ha enfrentado retos humanos y éticos. Ese tiempo le permite ver el espejo retrovisor y recordar muchas anécdotas y encrucijadas a las que ha tenido que enfrentarse para narrar el país. ¿Cómo preguntarle a Clara Rojas por su hijo horas después de haber sido liberada tras siete años de secuestro, o a Claudia Morales cuando acaba de denunciar una violación de la que fue víctima en el pasado? ¿De qué manera rectificar si se acaba de decir al aire que el político e industrial Pedro Juan Moreno y sus compañeros de viaje salieron ilesos cuando el helicóptero en el que volaban se fue a pique? ¿Qué hacer si un expresidente cuelga el teléfono en una entrevista al aire? ¿Cómo se aborda la denuncia de un escándalo en la Corte constitucional? ¿Cómo enfrentar el reto digital y las noticias falsas? ¿Cómo informar sobre un secuestro de periodistas o cómo enfrentar una amenaza? ¿Cómo mantener distancia cuando estamos también en la mira de los violentos? Este libro, además de repasar algunos de los sucesos más recordados de Colombia en los últimos 30 años, nos asoma al tras escena de la información para dejarnos ver cómo se cocinan las noticias y entender cómo se toman decisiones difíciles en medio de momentos complejos. Es una evaluación reflexiva y profunda sobre cómo funcionan los medios de comunicación en Colombia, por qué las redes están transformando el oficio, y por qué el afán de la "chiva" sigue dejando muchas lecciones. Una evaluación que solo el tiempo transcurrido y la experiencia de una periodista como Yolanda Ruiz permiten hacer con responsabilidad y humanismo." (Descripción de la casa editorial)
more
"Las expresiones de música y danza afrobolivianas trascienden la folclorización, al son de las “Cajas” (tambores), dónde el “Ganyingo” es el más pequeño y más agudo, y junto al “reque reque” de la Guancha, cargados de cadencia y espiritualidad el pueblo afroboliviano con “La Saya
...
” ha logrado un eje articulador del “Movimiento Afroboliviano” que les ha valido para visibilizar su cultura en un país denominado plurinacional y diverso, pero que resulta esencialista en lo indígena respecto a los discursos constitucionales y la praxis del diario vivir. Existe una indivisibilidad entre la música, el baile, la historia, las vivencias, la lucha por el desarrollo integral, y la reivindicación política del pueblo afroboliviano que cada vez cobra mayor fuerza, y una necesidad aguda de preservar y revitalizar las otras expresiones músico-dancistas; por medio de la investigación y recuperación de la memoria viva del pueblo Afroboliviano, presente en “los tíos y tías” “abuelos abuelas.” [...] El libro fue desarrollado por el Fundación Intercultural Martín Luther King de Bolivia, ganador del “Fondo del Embajador para la Preservación Cultural” de la Embajada de Americana en Bolivia, y que desde el año 2006 promueve el reconocimiento a la lógica cultural afroboliviana y su participación activa dentro del territorio de Bolivia. Abordamos la historiografía de la afrodescendencia en Bolivia, a través de su música, danza y espiritualidad, desde una perspectiva crítica documentada, basada en investigaciones e inquietudes emprendidas desde la lógica “Casa adentro” (desde y para el pueblo Afroboliviano). Esta publicación tiene como finalidad rescatar y revitalizar las músicas y bailes tradicionales afrobolivianos (Saya, Zemba, Huayño negro, Mauchi y la Chihuanita) y busca contrarrestar el peligroso silencio académico y político. Es parte de una estrategia comunicacional que incluyó acciones de reivindicación y empoderamiento del pueblo afroboliviano como: conferencias, simposios, talleres, publicaciones e incidencia en medios masivos de comunicación desarrollados en el periodo del 2015-2017, que culmina con la producción de un video documental." (Presentación, página 21-22)
more
"Las contribuciones reunidas en este volumen buscan dar un paso en el esfuerzo por exami-nar las condiciones y problemas que han rodeado y rodean la producción, circulación y usos del libro en un país poco conocedor de su historia libresca y editorial. Los textos reconstruyen diversos momentos en
...
el desarrollo de una cultura impresa local, que se vio delineada por políticas estatales, movilidades transnacionales y no pocos agentes y producciones que activaron cambios de relevancia dentro del espacio cultural nacional. El libro plantea un recorrido que parte desde el siglo XVI, antes de la llegada de la imprenta al territorio neogranadino, y se extiende hasta los albores del siglo XXI para examinar las nuevas condiciones del mundo del libro. Entre ambas orillas, se analiza el dinamismo tomado por el mundo impreso y sus mediado-res durante el siglo XIX, así como lo ocurrido en el siglo XX, cuando se produjo el momento de mayor modernización editorial y expansión de los grupos lectores colombianos." (Descripción de la casa editorial)
more
"This edited volume discusses the theoretical, practical and methodological issues surrounding changes in journalism in the digital era. The chapters explore how technological innovations have transformed journalism and how an international comparative perspective can contribute to our understanding
...
of the topic. Journalism is examined within Anglo-American and European contexts as well as in Asia and Africa, and comparative approaches and methods for journalism studies in the digital age are evaluated. In so doing, the book offers a thorough investigation of changes in journalistic norms, practices and genres in addition to providing an international and comparative perspective for understanding these changes and what they mean to journalism." (Publisher description)
more
"El uso lúdico y libertario de las tecnologías digitales, iniciado por los primeros programadores y hacktivistas, se ha profundizado en las últimas décadas a partir de experiencias concretas que sorprenden en su irrupción y que contrastan con
...
el desarrollo de estrategias tecnológicas para el control social y el provecho económico. A mediados de los noventa, el surgimiento espontáneo de una red de solidaridad con el EZLN fue un ejemplo inaugural del poder distribuido y transnacional de las redes activistas, agregaciones ad hoc, capaces de actuar e irrumpir a nivel global desde contextos diversos. El devenir de estas redes activistas en todo su esplendor dio lugar al movimiento altermundista. Al alimentar estas potencias, el activismo comunicativo y hacker cobró enorme relevancia en los albores del nuevo siglo, poniendo en escena formas de hacer que rompen códigos y los moldes de lo establecido." (Cubierta del libro)
more