"En este libro, creado a muchas manos, nos centramos en la Comunicación Comunitaria, en sus aportes teóricos, epistémicos, políticos, metodológicos y prácticos, pensándola centralmente de cara a
...
las organizaciones y movimientos sociales. Académicamente, este libro se gesta en el marco de la actividad de investigación denominada Comunicación Comunitaria: contribuciones teórico-epistémicas, inscrita en el Programa de Investigación llamado Procesos de Comunicación y Organización (PCO), del Centro de Investigación en Comunicación (CICOM) de la Universidad de Costa Rica (UCR). El objetivo de la publicación es divulgar procesos y resultados de investigación académica reciente, así como ofrecer una serie de reflexiones teórico-epistemológicas, perspectivas críticas y experiencias prácticas vinculadas a la comunicación organizacional en clave comunitaria, para apoyar los procesos formativos de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva (ECCC), de la Universidad de Costa Rica (UCR), tanto en el bachillerato como en la licenciatura y el posgrado." (Presentación, página 7)
more
"Este artículo reflexiona sobre la misión de la Iglesia en el contexto digital a la luz del mandato evangélico de anunciar la Buena Nueva. Inspirado en la pedagogía del relato de Emaús (Lc 24), el texto propone un modelo de evangelización bas
...
ado en el encuentro, la escucha, el diálogo y el testimonio, elementos clave para una comunicación eclesial significativa en la era digital. El artículo se divide en tres partes: primero, se presenta el fundamento teológico y pastoral de la misión cristiana; luego, se reflexiona sobre los desafíos y posibilidades de las redes digitales como un nuevo espacio misionero, introduciendo el concepto de “anti-influencia digital”; finalmente, se desarrolla el “método Emaús”, ofreciendo orientaciones pastorales para una praxis evangelizadora en red. El texto subraya la necesidad de una Iglesia en salida, capaz de dialogar con lacultura digital y de “inflamar el corazón” (Papa Francisco) de los hombres y mujeres contemporáneos." (Resumen)
more
"El presente artículo explora la comprensión de la misión digital en el magisterio del Papa Francisco, en estrecha conexión con su propuesta de una Iglesia en salida misionera. A partir del análisis de diversos documentos de su magisterio, se
...
muestra cómo la conversión pastoral y misionera constituye la clave hermenéutica fundamental para interpre tar la presencia eclesial en los ambientes digitales. Asimismo, se examina el modo específico en que Francisco configura la misión digital como una práctica evangelizadora encarnada, creativa y samaritana." (Resumen)
more
"[... ] la presente guía se fundamenta en el marco [conceptual europeo] DigComp 2.2, que establece un estándar claro sobre las competencias digitales necesarias para interactuar en el mundo actual. A lo largo de este documento, abordamos cinco co
...
mpetencias clave: búsqueda y gestión de información, comunicación y colaboración, creación de contenidos digitales, seguridad y resolución de problemas. Cada una de estas áreas no solo es fundamental para el desarrollo personal y profesional, sino que también es crucial para fomentar una ciudadanía digital responsable." (Tapa posterior)
more
"El rápido avance de la inteligencia artificial y las tecnologías de clonación de voz harán que saber cuándo un audio es real y cuándo es falso sea cada vez más complicado. Y con ello, la manipulación de audio utilizada para fines maliciosos, amenaza con poner en peligro la integridad de inf
...
ormaciones clave para el ciudadano [...] VerificAudio es la herramienta de Inteligencia Artificial de Prisa para combatir la desinformación en los contenidos sonoros, una amenaza en ascenso propiciada por el avance de las últimas tecnologías generativas. Estas tecnologías se encuentran a la orden del día, en especial, este año en el que 73 países -casi la mitad de la población mundial- celebrarán comicios cruciales para el panorama internacional. VerificAudio combina técnicas de verificación periodística y modelos de inteligencia artificial avanzados para detectar y analizar la fiabilidad de archivos sonoros con contenido informativo." (Introduction)
more
"Paz y reconciliación son temas cruciales de nuestra historia. En la coyuntura de análisis y debates, La fiesta de las paces reflexiona sobre la construcción de la paz desde una perspectiva interdisciplinaria y, lo que es más importante, desde voces no institucionales. Los autores demuestran que
...
la paz desborda lo oficial y académico; rescatan esfuerzos cívicos, populares y sus distintas formas de expresión en el territorio. Los enfoques que aquí se compilan presentan a la paz desde miradas indígenas, negras, femeninas, artísticas, medioambientales y territoriales. No solo es la ausencia de guerra, sino la oposición a cualquier forma de violencia. La fiesta de las paces nos recuerda que la paz se celebra colectivamente y se vive en lo común. Es un llamado a liberar la fiesta, el humor, el relato y la alegría como elementos fundamentales en el camino hacia una paz auténtica y diversa." (Descripción de la casa editorial)
more
"En el primer eje -Memoria de la otra Comunicación- se compilan los aportes de mujeres que tempranamente trabajaron en experie ncias de comunicación alternativa, mujeres fundantes en la teoría y la praxis de la comunicación para el cambio social y que nos abrieron las puertas heredándonos el ca
...
minar y la palabra. [...]
El segundo eje –Prácticas de Comunicación Popular y Oficio Periodístico– recorre los trayectos de experiencias emblemáticas en comunicación surgidas desde abajo, movidas por la reivindicación de derechos en la esfera política, social, cultural y ecológica. De ahí que visibiliza el aporte de las mujeres diversas -indígenas, negras, campesinas, entre otras- que desde el campo popular han tomado la palabra como un gesto político de resistencia y lucha. Este eje revela cómo se ha sostenido el legado de la otra comunicación, se ha logrado pluralizar las voces, así como democratizar la comunicación desde un ejercicio de soberanía y autorrepresentación. [...]
Docencia e Investigación: Este eje convoca a diversas mujeres cuyo principal campo de acción es la academia; pero también comparten su vida -en un habitar anfibio- entre la ciencia y la militancia. Algunas de ellas están vinculadas a las luchas de género y feminismos, y otras a la consolidación de la comunicación como derecho y a la política pública. En los últimos años ha existido un importante despunte de académicas en el ámbito de la comunicación, que, por su formación doctoral y sus publicaciones científicas, gozan de prestigio profesional; sin embargo, el texto es finito y queda sentada la deuda pendiente. En esta sección hicimos un esfuerzo por honrar a las académicas que con su labor anfibia han dado un giro en la institucionalidad de la comunicación, en la política pública y, por supuesto, en la consolidación del campo de conocimiento." (Prólogo, páginas 13-15)
more
"El afrofuturismo se propone como clave de lectura para señalar Contos dos Orixás, de Hugo Canuto como expresión decolonial. La publicación asimila un elemento cultural – el estilo del dibujante de cómics Jack Kirby – para dibujar la mitol
...
ogía de los orixás en una perspectiva brasileña de la cultura Yorùbá. La metodología aplica el “cruzo” de Simas y Rufino para articular Afrofuturismo, Diseño y Estudios Culturales en un análisis que aborda el conocimiento desde lo que Grosfoguel entiende como el lado subalternizado de la diferencia colonial. Se concluye que la iconografía Yorùbá fue actualizada en el cruzo con el diseño futurista de Kirby a partir de elementos afrobrasileños." (Resumo)
more
"Si bien las cifras de acceso y uso de las TIC han mejorado progresivamente, están lejos de ser óptimas. Lo mismo pasa con las relacionadas con la conectividad. De cualquier forma, lo más preocupante en ambos casos es la diferencia que existe entre las cabeceras municipales y los centros poblados
...
y las zonas rurales. La brecha es grande y parece estar lejos de cerrarse, a pesar de los esfuerzos que el Gobierno y otros actores han hecho en este sentido. Las barreras geográficas, sociales y económicas siguen siendo difíciles de atajar, por lo que hay pendientes en distintos frentes. La lucha contra la desigualdad y el desarrollo de la infraestructura son sólo algunos de ellos. En 2021 el porcentaje de hogares a nivel nacional que poseía algún tipo de televisor era de 89.5 %. En cuanto a la infraestructura para recibir servicios de televisión, las cifras variaron dependiendo de la zona. Por ejemplo, la televisión por cable fue la más usada en las cabeceras municipales, mientras que la televisión abierta fue la más usada en los centros poblados y zonas rurales. Para ese mismo periodo, el porcentaje de hogares que poseía computador de escritorio, portátil o tableta fue de 37.9 % y el porcentaje de personas que tenía teléfono celular de cualquier tipo era de 76.3 %. En cuanto a la conectividad, el 60.5 % del total nacional de hogares poseía conexión fija a Internet, con mayor proporción en las cabeceras. Sin embargo, esta relación se invirtió en las áreas rurales, donde la conexión móvil, a la que un 75 % de la población total tenía acceso, fue más popular. En cuanto a operadores de Internet fijo, el mercado lo domina Claro, seguido de Tigo y Movistar. Con respecto a operadores de Internet móvil, el mercado también lo domina Claro y le siguen Movistar y Tigo. Ahora bien, dentro del total de personas que utilizaron Internet, el dispositivo através del cual se reportó mayor acceso a este servicio es el teléfono celular con 93.9 %. De los usuarios de Internet entre 16 a 64 años que usan plataformas de redes sociales, el 94 % del universo analizado por el estudio We Are Social utilizó WhatsApp, seguido muy de cerca por Facebook con un 91.7 % e Instagram con un 84.4 %, todas pertenecientes al conglomerado Meta. En cuanto al alcance de la audiencia potencial de los medios sociales digitales conectados, Facebook llevó la delantera, seguido de YouTube e Instagram. Sobre lo relacionado con motores de búsqueda, sin importar la tecnología de hardware que se emplee, Google se ubicó en el primer lugar con una concentración del 97,19 % del total de usuarios que realizó búsquedas en Internet. Como se ve, hay compañías con gran dominio en el mercado y, aunque existe la sensación de variedad, lo cierto es que no es así.
Por otro lado, aunque el país está más conectado que antes y los ciudadanos tienen más opciones que antes para consumir información, los medios no la tienen fácil. Aparte de las tensiones por la pauta publicitaria, que se han visto exacerbadas por el rol de conglomerados como Meta y Google, tienen más competencia y, en muchos sentidos, más obstáculos que antes. Sortear estos retos adecuadamente es clave y está estrechamente ligado con su capacidad de mantenerse a flote económicamente y de ganarse o recuperar la confianza del público, especialmente en momentos donde la desinformación y las noticias falsas son el pan de cada día." (Conclusiones, página 20-21)
more
"Sin lugar a dudas, el ecosistema mediático colombiano se ha transformado durantelos últimos años. Por un lado, los medios tradicionales (prensa, radio y televisión), aunque aún relevantes, no tienen la misma preponderancia de antes. Por otro
...
lado, los nuevos medios y plataformas no solo se han abierto espacio, sino que también sehan consolidado. En consecuencia, el país ahora cuenta con una oferta mediáticamucho más amplia y diversa que antes. Así mismo, las audiencias han cambiado. Sus hábitos de consumo, además deformas, intereses y prioridades, ya no son las mismas. Como era de esperarse, esto hatenido un impacto en lo económico. Mientras los medios tradicionales han visto unareducción en sus ingresos y han tenido que ponerse al día con los tiempos para frenaro mitigar el desplome, los nuevos medios y plataformas han tenido que recurrir a lacreatividad para financiarse. De cualquier forma, al igual que ocurre en otros países, la pauta publicitaria continúasiendo una fuente importante de ingresos para los medios de comunicación, a pesarde que muchos de estos recursos hayan migrado a las plataformas digitales (este esel mercado de mayor crecimiento e interés para los anunciantes). No obstante, de acuerdo con las cifras, la televisión sigue llevándose la mayor tajada, seguido por elInternet, la radio y los periódicos." (Conclusiones, página 31)
more
"En esta obra se aborda la situación de violencia y desigualdad que enfrentan los periodistas en América Latina, centrándose en el caso de México por ser este el país en donde se ha asesinado a un mayor número de comunicadores en los últimos
...
22 años. El enfoque se dirige hacia los periodistas de frontera, aquellos que trabajan en los márgenes físicos, políticos, económicos, culturales y tecnológicos de un territorio, y cuya condición no puede entenderse únicamente como un reflejo de lo que ocurre a nivel nacional o internacional, ya que presentan características propias y particularidades que los modelos existentes no logran explicar. Además, se explora el contexto histórico y político en el que los periodistas han ejercido su labor, incluyendo las transiciones democráticas y los regímenes autoritarios, y se destaca el impacto de la guerra contra el narcotráfico en la violencia ejercida hacia ellos en México. La autora enfatiza en la necesidad de adoptar nuevos marcos de análisis para comprender la situación de los periodistas de frontera, tomando en cuenta los márgenes del estado, la esfera pública a nivel microlocal y la capacidad que tienen para enfrentar las crisis." (Descripción de la casa editorial)
more
"En términos sencillos, un avalúo es el proceso mediante el cual se determina cuánto vale algo. Es como una especie de radiografía financiera que se hace a un objeto, propiedad o incluso a un
...
proyecto, para entender su valor en términos monetarios [...] Si eres un artista, escritor, músico o cualquier tipo de creador, el avalúo es crucial para entender el valor de tu obra en el mercado. ¿Cuánto estarían dispuestos a pagar por tu pintura en una galería de arte? ¿Qué valor tiene esa novela que escribiste en términos de derechos de autor? Estas son preguntas que un buen avalúo puede ayudar a responder. Un avalúo no es una ciencia exacta y puede involucrar varios factores, como el valor de uso y el valor simbólico que ya discutimos. También puede considerar aspectos como la demanda del mercado, el costo de producción y hasta el valor emocional que la gente le da a lo que has creado. Entonces, la próxima vez que te encuentres preguntándote cuánto vale tu obra, recuerda que el avalúo es tu mejor amigo. Es la herramienta que te permite ponerle un valor cuantificable a tu talento y creatividad, permitiéndote navegar el mundo del arte y la cultura con un poco más de certeza y confianza." (Página 20-22)
more
"Esta guía para medios de comunicación tiene como objetivo ofrecer herramientas y recursos de información para comunicar emergencias y situaciones de esta magnitud con perspectiva de género, de manera incluyente y no sexista, en temas y problemáticas que afectan de manera sustancial y diferenci
...
ada a niñas y mujeres. También, busca que las personas que trabajan en los medios se comprometan a promover y trabajar para transformar las narrativas periodísticas de contenido sobre violencia contra mujeres y niñas, y otros temas clave de sus vidas." (Introducción, página 8)
more
"En 2018 se inició en Buenaventura, Colombia, la conformación de un semillero local de Archivos y Memoria .. A partir de 2022, el semillero se ha autonombrado Semillero Navegantes de la Memoria-Nadelam. Está integrado por líderes y lideresas so
...
ciales, jóvenes y adultos quienes, conscientes del papel activador y transformador de los archivos locales, se han dado a la tarea de recuperar, fortalecer, salvaguardar y poner en uso acervos documentales, tanto personales como comunitarios, que contengan información clave sobre las luchas territoriales. Con esa misión en mente y en tan poco tiempo de existencia, el semillero ha incursionado con éxito en varios procesos investigativos, todos ellos con un enfoque situado, colaborativo y popular." (Página 1)
more
"Este documento recoge los resultados de los Diálogos Intergeneracionales de Comunicación Comunitaria (en adelante, DICC), los cuales consistieron en una serie de cuatro encuentros virtuales realizados a finales de 2020. En los DICC se habló sob
...
re temas que consideramos son ejes transversales para entender las dinámicas de los medios comunitarios en la actualidad, tales como, los sentidos de lo comunitario en los medios, las radios comunitarias en la era digital, sus agendas y el papel de las redes de medios. Nos interesaba especialmente identificar las transformaciones experimentadas en el paisaje de los medios comunitarios en clave de perspectivas, nuevas miradas y voces que siguen gestionando la vida de estas múltiples experiencias comunicativas. En los cuatro DICC participaron más de 40 representantes de medios y colectivos de comunicación comunitarios de diferentes países de América Latina, así como académicos y académicas del campo de la comunicación que han aportado desde sus investigaciones y reflexiones a la comprensión de los medios comunitarios y sus dinámicas." (Apuntes iniciales, página 9)
more
"La información que aquí se registra nos permite mirar en panorama y perspectiva el rol que desarrollan las emisoras comunitarias en el país, por ello este tipo de herramientas como el Indicador de Rentabilidad Social de la Comunicación (IRSCOM) nos ayuda
...
a identificar las debilidades, fortalezas y desafíos que tienen las radios comunitarias como medios de comunicación vinculado al sector cultural. El valor de estos instrumentos que brindan información técnica, está en la aplicabilidad que puedan tener en la implementación de una agenda de política pública cultural y proyectos para el fortalecimiento de la radio comunitaria del país, sin estandarizar el quehacer radiofónico en clave de transformación, reconocimiento y generación de entornos seguros." (Presentación)
more
"En el Perú existen alrededor de nueve millones de adolescentes entre 12 y 17 años. De este grupo, se estima que el 92.9 % hace uso de internet para socializar, informarse, desarrollar pasatiempos y asistir a clases durante la pandemia. Según la
...
s estadísticas oficiales, la población de adolescentes muestra una brecha digital de género menor a la de otros grupos etarios, pero estas estadísticas solo se limitan a medir la brecha de acceso material. Para entender de manera integral las barreras que enfrentan los y las adolescentes, se debe ahondar en las formas de impacto que internet tiene en sus vidas diarias, así como los estereotipos de género que pueden ser fomentados dentro de su entorno social próximo. Es por ello que entrevistamos a expertos y actores clave sobre la situación actual de la brecha digital de género en el Perú y elaboramos un estudio de campo novedoso –basado en la metodología diseñada por UNICEF y Global Kids Online– que nos permitió descubrir la diversidad de factores que promueven e inhiben la apropiación de internet por parte de adolescentes." (Página 6)
more
"1. Los noticiarios y los programas matinales, le otorgaron más del 10% de su tiempo a temas relacionados con el plebiscito y la nueva constitución. De este modo, los matinales fueron los programas no temáticos que más tiempo le dedicaron
...
a estos temas. 2. Hubo equilibrio en el tiempo otorgado por la TV a las opciones Apruebo y Rechazo. 3. En algunos casos, especialmente en noticiarios y matinales, la opción Apruebo obtuvo mayor presencia, debido a polémicas coyunturales. Los matinales y noticiarios tienden a cubrir ampliamente las controversias. 4. Las temáticas tratadas fueron principalmente dos: campañas y despliegue de comandos; y en segundo lugar, la discusión sobre propuestas constitucionales. Lo primero se encontró en matinales y noticiarios centrales; lo segundo, en programas temáticos sobre la constitución. 5. En cuanto a voces y actorías, hubo un fuerte desequilibrio de sexo en quienes participaron en matinales y noticiarios. Los programas temáticos, en cambio, lograron una mayor paridad de sexo. 6. Se invisibilizó casi por completo a los pueblos originarios y la sociedad civil. Hubo un 8% de presencia de expertos. En contraste, fueron los políticos quienes tuvieron el mayor tiempo en pantalla (82%, incluyendo en la categoría de "políticos" a los ex-constituyentes). En conclusión, La televisión tiende a entender el pluralismo como equilibrio de ideas, pero no como representación de la diversidad social." (Puntos clave, page 3)
more
"¿Qué papel tuvieron las radios comunitarias durante la pandemia? Los autores de esta publicación analizan el contexto y los desafíos de la comunicación popular en Ecuador. La infodemia, la proliferación de noticias falsas, las dificultades de los medios de comunicación tradicionales en llega
...
r con información clave en la prevención de la enfermedad reactivó la importancia de las radios comunitarias. A través de ellas, en los lugares más apartados, sobre todo en la ruralidad, la población se enteró de las medidas de prevención, de las convocatorias para las pruebas de detección del virus e incluso de los decesos ocurridos a causa del Covid-19 en sus territorios. Así mismo, la radio ha tenido una importancia fundamental en la modalidad virtual de educación durante el confinamiento." (Descripción de la casa editorial)
more
"Desde la perspectiva de la teoría del framing, este artículo investiga la narrativa que sobre la migración realizan diez portales informativos de México, agrupados en la Alianza de Medios Tejiendo Redes. De enero a junio de 2020, periodo que a
...
barcó este análisis, encontramos 182 textos publicados sobre el tema, los cuales en su conjunto se caracterizaron por el empleo de variedad de fuentes, por otorgarle voz a las personas migrantes, por ofrecer una perspectiva internacional de la movilidad humana, por alejarse de estereotipos y por no estigmatizar a estos actores. Así, constatamos la aparición de una narrativa emergente periodística en estos medios de información, que busca cambiar el discurso predominante de cosificación y estigmatización de las personas migrantes en los medios mexicanos, por uno con perspectiva de derechos humanos. Palabras Clave. Migración; teoría del framing; periodismo colaborativo; narrativa periodística." (Resumen)
more