"This volume, Shaping Global Cultures through Screenwriting: Women Who Write Our Worlds, tells stories of women who have worked with and within communities to bring the communities’ stories to life through screenwriting. In gathering these examples, we asked for stories that achieved some level
...
of impact for the communities. Impact was considered across a number of indices. We wanted to show that attitudes have shifted, policies have been rewritten and the life experiences and ranges of possibility for some have changed for the better as a result of women’s work. We hope to show through our stories that film can change lives; that sharing stories matters; and that women are everywhere, using their skills in screen production for the good of many.
In her excellent book, Women in the International Film Industry: Policy Practice and Power, Susan Liddy (2020) offers ‘a wide-ranging, critical assessment of practice, policy and progress’ to establish the range and scale of gender inequality that currently exists in the world of screen production. She quotes O’Neill and Domingo (2015) to point out that social, economic and political conditions vary, and ‘combine in different ways to enable or constrain women’s agency and leadership’ in screen production (Liddy 2020: 1). In contrast, our book approaches the same problem from the opposite perspective: we seek to correlate the ‘policy, practice and power’ (Liddy 2020) with the actual work of women screenwriters. Our aim is to point out what women screenwriters, creators and filmmakers are doing in disparate corners of the world, and how their effort is positively impacting communities, shaping culture and creating change.
We argue that, despite the fact that women screenwriters are underrepresented in leadership roles in film industries worldwide, the impact of their films remains visible and palpable. We provide evidence that, as women step into the roles of screenwriter, filmmaker and collaborator, using known and emerging technologies, formats and genres under the broad scope of ‘screen production’, they raise the voices of other women and other communities. This volume shows the impact of women’s voices in creating real change for the communities whose stories are told through the topics and themes of these women’s screen works. Not least, this volume seeks to celebrate these women and their communities and bring awareness of that impact to broader communities worldwide." (Introduction, page 1)
more
"Paz y reconciliación son temas cruciales de nuestra historia. En la coyuntura de análisis y debates, La fiesta de las paces reflexiona sobre la construcción de la paz desde una perspectiva interdisciplinaria y, lo que es más importante, desde voces no institucionales. Los autores demuestran que
...
la paz desborda lo oficial y académico; rescatan esfuerzos cívicos, populares y sus distintas formas de expresión en el territorio. Los enfoques que aquí se compilan presentan a la paz desde miradas indígenas, negras, femeninas, artísticas, medioambientales y territoriales. No solo es la ausencia de guerra, sino la oposición a cualquier forma de violencia. La fiesta de las paces nos recuerda que la paz se celebra colectivamente y se vive en lo común. Es un llamado a liberar la fiesta, el humor, el relato y la alegría como elementos fundamentales en el camino hacia una paz auténtica y diversa." (Descripción de la casa editorial)
more
"Este libro reúne un conjunto de investigaciones que desde diferentes perspectivas, problemáticas y objetos de estudio hacen uso de la oralidad para la escritura de la historia. Es fruto del trabajo realizado en el XV Encuentro Nacional y IX Congreso Internacional de Historia Oral. Pasado, present
...
e y futuro de la historia oral en Argentina y América Latina, llevado a cabo en la ciudad de Mar del Plata en agosto de 2023. Aunados por la valoración del testimonio como una puerta de entrada privilegiada para la reconstrucción de relatos del pasado, los trabajos aquí compilados dan cuenta de la pluralidad de abordajes que la historia oral integra en la actualidad. Así, esta obra ilustra los principales aportes al desarrollo del campo a través de experiencias, proyectos e investigaciones en curso tanto en Argentina como en Latinoamérica." (Descripción de la casa editorial)
more
"Este libro es la continuación de una provocación y el saldo de una deuda pendiente con nombres, países y regiones que no estuvieron en el primer tomo. 20 autoras, un especial Caribe y la mirada latina sobre Canadá y Estados Unidos son las paradas del recorrido. 20 escrituras y tonos diversos do
...
nde cada mujer cuenta como quiere: testimonio, crónica, ensayo, entrevista, paper." (Cubierta del libro)
more
"Journalism education, being heavily focusing on experiential learning and face-to-face interaction, is particularly challenged when it comes to remote teaching and learning. This manual aims to provide journalism instructors the resources to improve their teaching in digital spaces. The subject mat
...
ter includes: planning a new online course from scratch or transitioning an existing face-to-face course to online delivery; strategies to curb academic dishonesty in online courses; creating a student-centered learning environment; ways to support diversity in the virtual classroom; the future of online journalism education, drawing on what the pandemic period has taught." (Short summary)
more
"The first major collection of its kind published in the COVID-19 era, this unique volume frames a wide range of issues relevant to the gender and communication agenda within a human rights framework. An international panel of feminist academics and activists examines how media, information, and com
...
munication systems contribute to enabling, ignoring, questioning, or denying women's human and communication rights. Divided into four parts, the Handbook covers governance and policy, systems and institutions, advocacy and activism, and content, rights, and freedoms. Throughout the text, the contributors demonstrate the need for strong feminist critiques of exclusionary power structures, highlight new opportunities and challenges in promoting change, illustrate both the risks and rewards associated with digital communication, and much more." (Publisher description)
more
"Las 23 historias de vida y profesionales contenidas en este libro reflejan la riqueza y multiplicidad de abordajes y temas que la comunicación como disciplina permite investigar, así como algunas de las necesidades pendientes de abordar. En la diversidad también hay elementos compartidos que nos
...
permiten articular una visión sobre la comunicación en México desde las mujeres cuya obra, aportes y reflexiones están contenidos en el texto. Cuando invitamos a las autoras a participar propiciamos la reflexión en torno a tres temas transversales. El primero es la comunicación misma: ¿Cómo entiendes la comunicación, desde dónde la has mirado, estudiado? El segundo tema transversal es el género: ¿Cómo tu experiencia de vida y profesional como mujer ha influido en la forma en que miras o entiendes la comunicación? El tercer tema es el de los fenómenos sociales que enfrentamos en México: ¿Qué problema o fenómeno debemos abordar desde la comunicación? A partir de los capítulos enviados emergió un cuarto tema transversal, el de la historia del campo de estudio de la comunicación en el país y los desafíos que enfrenta en la actualidad. Varios de los capítulos narran el inicio de los estudios de la comunicación en México en la década de 1970, cuando la Universidad Iberoamericana Ciudad de México fundó la primera licenciatura en comunicación en el país. Posteriormente, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), universidad jesuita junto con la IBERO, llevó el campo a la ciudad de Guadalajara donde dio pie a un nodo importante para la formación de académicas e investigadoras que se ha mantenido a lo largo de los años. Otra sede que contribuyó a la creación y consolidación de programas de estudios en comunicación fue la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, donde convergieron académicas y académicos del cono sur quienes abonaron a la formación de docentes y a la construcción de una mirada sobre los estudios de la comunicación." (Introducción, página 5-6)
more
"Sin necesidad de seguir secuencia alguna, los capítulos son una puerta de entrada para conocer la particular trayectoria y los específicos aportes de cada una de las autoras antologizadas. Pero, además de invitar a la singular riqueza de cada recorrido, el libro que aquí presentamos también pu
...
ede ser leído como conjunto. Una lectura transversal de la totalidad de los artículos sugiere una comprensión de la constitución del campo académico de la Comunicación desde la perspectiva de las mujeres que lo han protagonizado. de este modo, emergen las experiencias pioneras que en los años setenta comenzaron a preguntarse por los medios de comunicación y la cultura masiva. Emergen la irrupción de la última dictadura cívico-militar y el forzado silencio intelectual. Emergen las experiencias de los exilios y las posibilidades que éstos abrieron para construir una comunidad intelectual y una perspectiva latinoamericana. Emergen la recuperación de la democracia y la gesta fundacional de las carreras de Comunicación y Periodismo que las mujeres protagonizaron en diversos lugares del país. Emergen los procesos de institucionalización del campo a partir de los años noventa y el ensanchamiento de las posibilidades de producción científica entrados los años 2000, a partir de las políticas públicas del kirchnerismo." (Cubierta del libro)
more
"La presente Guía orientadora para la gestión de colecciones en bibliotecas escolares está dirigida a bibliotecarios escolares, docentes, rectores de las instituciones educativas y líderes de calidad de las Entidades Territoriales Certificadas en Educación (ETC). En ella se brindan herramientas
...
para desarrollar los procesos de selección, adquisición y evaluación de las colecciones bibliográficas y digitales de las bibliotecas escolares, teniendo en cuenta que este es un proceso permanente que garantiza la actualización, la pertinencia y la preparación física y técnica de los materiales en la biblioteca; que contribuye a que las colecciones de la biblioteca escolar evolucionen de acuerdo con los objetivos institucionales y los ajustes curriculares, así como con los intereses de la comunidad educativa según su diversidad etaria, su contexto y sus particularidades culturales. Los materiales considerados en dichos procesos son libros de literatura, libros informativos de las diferentes áreas del conocimiento y libros de referencia. La diversidad de materiales amplía las posibilidades de relación espontánea de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con el conocimiento y con la lectura autónoma, al tiempo que expande las experiencias de enseñanza y aprendizaje. No se incluyen textos escolares, pues su contenido y metodología se circunscriben a los objetivos de las asignaturas curriculares y hacen parte de los bibliobancos, no de la biblioteca escolar; sin embargo, los dos tipos de recursos se complementan en las actividades de consulta y lectura de los y las estudiantes." (Introducción, página 10)
more
"Journalist's mental health could predict their job change. This study aims at determining the prevalence of mental health issues and their association with perception of aptitude for covering emergencies and difficulty in seeing a corpse, and also to determine the mental health factors associated w
...
ith job change. An ad hoc survey, GHQ-28 (Somatization, Anxiety-Insomnia, Social Dysfunction, Depression), MBI-P (Burnout, Emotional Exhaustion, Depersonalization, personal accomplishment) and Brief scale to diagnose Post-Traumatic Stress Disorder and Suicide Risk were applied to 196 journalists (female = 51.6%). Descriptive analysis, correlations (Pearson and Spearman), T-test and binary logistic regression were performed. It was found that one third part of journalists perceive themselves as having low aptitude to cover emergencies and difficulty in seeing a corpse, 17.3% would consider changing jobs and 42.1% could only access free mental health services. The most frequent mental health problems are: low personal accomplishment, emotional exhaustion and post-traumatic stress disorder (11.2 to 17.3%). People who want to change jobs present more: social dysfunction, depression, emotional exhaustion, depersonalization, low personal accomplishment, post-traumatic stress disorder and suicide risk. The two mental health factors associated with desire of changing jobs are high emotional exhaustion, and low personal accomplishment. These results guide the psychosocial risk prevention processes for journalists, as well as the training needs that universities could consider to protect the mental health of this vulnerable group." (Abstract)
more
"Este libro es –nunca mejor dicho– el resultado de una memoria selectiva. Sus 19 títulos dan cuenta de un ciclo que cierra una etapa inicial del Seminario Pensar lo Real como espacio de reflexión en torno a ‘lo documental’. Estuvo inspirado en el espíritu de Pensar el documental, un encue
...
ntro sin duda iniciático, organizado por el Ministerio de Cultura de Colombia en 1998. El encuentro que tuvo como invitados a Patricio Guzmán, Anne Baudry, Nicolás Philibert, Óscar Campo y Marta Rodríguez, entre otros destacados cineastas, tuvo el mérito de impulsar la creación de Alados y, a su vez, de la mano de lo que es hoy una asociación pionera de documentalistas en América Latina, abrió paso a lo que sería durante estas dos décadas1 el largo proceso de consolidación de una Muestra Internacional Documental de Bogotá - MIDBO." (Descripción de la casa editorial)
more
"Este libro es una provocación para quienes lean se atrevan también a construir nuevos textos sobre autoras, pensadoras, teóricas, activistas, contadoras de historias que nos hacen faltan para seguir construyendo el mapa del pensamiento de las mujeres de la comunicación." (Cubierta del libro)
"Esta es una obra miscelánea que se adentra, desde múltiples perspectivas, en las interacciones entre educación y comunicación por medio de la influencia global de las redes sociales. En un contexto hiperconectado, pero no necesariamente ‘empoderado,’ resulta esencial la formación en compet
...
encias mediáticas para que la ciudadanía pueda responder de forma inteligente, crítica y creativa ante el gran reto de la ‘pantalla global.’ El texto es resultado de los trabajos de la Red Interuniversitaria Euroamericana «Alfamed» en el V Congreso Internacional de Competencias Mediáticas: «Redes sociales y ciudadanía: Hacia un mundo ciberconectado y empoderado», celebrado en dos modalidades: versión virtual del 14 al 16 de octubre de 2020, y versión presencial del 5 al 7 de mayo de 2021 en Quito (Ecuador)." (Cubierta del libro)
more
"There is a large body of research that has examined digital inequities, inequalities, and divides—i.e., those countries, communities, and individuals digitally left behind or disadvantaged. Whereas we know quite a lot about what is lacking and for whom, there is less focus on what works to allevi
...
ate these inequalities and divides in a variety of cultural contexts. This thematic issue brings together scholarship on digital inclusion initiatives and research from over 20 countries and in the context of numerous aspects, including different types of initiatives as well as different types of target audiences for these initiatives. Each article provides unique insights into what does and does not work in various communities, making recommendations on what could be done to improve the examined initiatives. We hope that the breadth and depth of articles presented here will be useful not just for academic audiences seeking to broaden their understanding of digital inclusion and ‘what can be done’ rather than focusing on ‘what is amiss,’ but also for policymakers and digital inclusion initiatives who are eager to expand and advance their digital inclusion work within their communities." (Abstract, page 132)
more
"Este libro realiza un análisis situacional de la alfabetización mediática en Ecuador, a su vez procura agrupar los principales resultados obtenidos a través de numerosos estudios en las regiones y ciudades del país donde se ha determinado el nivel de competencia mediática en varios grupos de
...
la sociedad ecuatoriana: estudiantes y profesores de escuelas, colegios y universidades. Se analiza también, la presencia de contenidos curriculares en los planes de estudio que en algunos casos incrementan el nivel de competencia mediática. Además, se examina la normativa que rige el desarrollo de la competencia mediática, tanto a nivel comunicacional y educativo, su visualización a nivel científico y las distintas aplicaciones y proyectos realizados como intentos de mejorar la situación actual en este tema." (Cubierta del libro)
more
"El libro de Claudia Magallanes y José Manuel Ramos es fundamental para el debate sobre medios de comunicación indígena. Contiene el aporte colectivo de once capítulos, en los cuales autores de diferentes comunidades académicas ensayan nuevas
...
perspectivas metodológicas de investigación. El tema principal que recorre el texto es la praxis comunicacional de varios grupos indígenas en la disputa por la auto representación y visibilización de las identidades culturales. Esto se revela en el uso de las radios comunitarias y videos indígenas como medios para articular la resistencia y reivindicar su identidad. Estos median la plataforma cultural para defender la lengua autóctona, el cuidado de la naturaleza y del medio ambiente y resistir a las industrias o para representar a sus comunidades con los valores simbólicos propios, como un discurso autónomo de resistencia contra la hegemonía cultural." (Reseña por José Morán, en: Chasqui,, nr. 131, 2026, página 421)
more