"Este manual es una obra colectiva escrita por numerosos profesionales del periodismo, cada uno espeaializado en una materia, que tratan de explicar la mejor manera de comunicar temas de gran actualidad. En esta ocasión tratan el tema de la vulnerabilidad de distintos grupos, como puede ser la vuln
...
erabilidad de las personas con discapacidad, de los niños, adolescentes, mujeres, etc." (Descripción de la casa editorial)
more
"Esta es una obra miscelánea que se adentra, desde múltiples perspectivas, en las interacciones entre educación y comunicación por medio de la influencia global de las redes sociales. En un contexto hiperconectado, pero no necesariamente ‘empoderado,’ resulta esencial la formación en compet
...
encias mediáticas para que la ciudadanía pueda responder de forma inteligente, crítica y creativa ante el gran reto de la ‘pantalla global.’ El texto es resultado de los trabajos de la Red Interuniversitaria Euroamericana «Alfamed» en el V Congreso Internacional de Competencias Mediáticas: «Redes sociales y ciudadanía: Hacia un mundo ciberconectado y empoderado», celebrado en dos modalidades: versión virtual del 14 al 16 de octubre de 2020, y versión presencial del 5 al 7 de mayo de 2021 en Quito (Ecuador)." (Cubierta del libro)
more
"Este número especialmente dedicado a la radio, a sus públicos, las experiencias locales, comunitarias, tiene la característica de visibilizar la pasión de varias generaciones. La RAC también, moviliza para mostrar un objeto vivo en el campo de investigación de la comunicación en sus múltipl
...
es dimensiones. Por último, un conjunto de reseñas dan cuenta de que la radio sigue siendo un medio histórico pero a su vez vigente y alternativo que supo sobrellevar con entereza las transformaciones de leguajes, tecnologías y modos de consumo." (Presentación, página 8)
more
"This Is Not an Atlas gathers more than 40 counter-cartographies from all over the world. This collection shows how maps are created and transformed as a part of political struggle, for critical research or in art and education: from indigenous territories in the Amazon to the anti-eviction movement
...
in San Francisco; from defending commons in Mexico to mapping refugee camps with balloons in Lebanon; from slums in Nairobi to squats in Berlin; from supporting communities in the Philippines to reporting sexual harassment in Cairo. This Is Not an Atlas seeks to inspire, to document the underrepresented, and to be a useful companion when becoming a counter-cartographer yourself." (Publisher description)
more
"Global Media Giants takes an in-depth look at how media corporate power works globally, regionally, and nationally, investigating the ways in which the largest and most powerful media corporations in the world wield power. Case studies examine not only some of the largest media corporations (News C
...
orp, Microsoft) in terms of revenues, but also media corporations that hold considerable power within national, regional, or geolinguistic contexts (Televisa, Bertelsmann, Sony). Each chapter approaches a different corporation through the lens of economy, politics, and culture, giving students and scholars a thoughtful and data-driven guide with which to interrogate contemporary media industry power." (Publisher description)
more
"La temporalidad del presente estudio comprende el periodo 2006-2015, que corresponde a los sexenios de Felipe Calderón Hinojosa y una parte del de Enrique Peña Nieto, periodo en el que, según muestran los informes de agencias nacionales e internacionales, la violencia contra los periodistas en e
...
l contexto de la guerra declarada contra el narcotráfico se ha incrementado. La organización internacional Artículo 19 (2015), en su informe Estado de censura, ha contabilizado así las agresiones: mientras que hubo 1 092 agresiones en todo el sexenio de Felipe Calderón, en los dos primeros años del sexenio de Peña Nieto, éstas aumentaron 80%, reportándose 330 en 2013 y 326 en 2014. El estado de vulnerabilidad de los periodistas en México es grave y el riesgo de silenciar crecientemente la información es muy grande [...].
Cada uno de los capítulos presenta diferentes acercamientos a la(s) violencia(s) ejercida(s) contra y representadas en los medios, con distintos anclajes teóricos y metodológicos que, en su conjunto, ofrecen un amplio muestrario de cómo puede abordarse este problema. Aunque se apuntan diversos factores como desencadenadores de la violencia contra los periodistas, así como diferentes mediaciones para entender las representaciones de la violencia en los medios de los lugares estudiados, sí pueden señalarse elementos comunes. Por ello, concluyo este apartado con una cita del estudio introductorio de Mireya Márquez, en este mismo libro, la cual suscribo: [ ... ]es preciso comprender que el periodismo mexicano no se ve amenazado únicamente por la violencia criminal como un actor de poder aislado, sino que es amenazado por la violencia criminal en la medida en que el periodismo ha estado instrumentalizado desde su concepción por las diversas facciones en disputa por el poder, y de que no existe un andamiaje de protección de la profesión periodística en general ni su concepción como una ocupación profesional y autónoma." (Presentación, páginas 9-13)
more
"Este libro nace como una propuesta que busca dar visibilidad a una serie de iniciativas sociales e investigaciones enmarcadas en el ámbito de la comunicación, los conflictos y el cambio social, que en ocasiones no tienen los espacios ni la cobertura necesaria en los contextos académicos. Su obje
...
tivo es mostrar buenas prácticas que apoyen el desarrollo de las actividades profesionales y de intervención social de los comunicadores y los activistas, además de favorecer el pensamiento crítico sobre la violencia que se transmite desde el periodismo, el cine o la publicidad, entre otros. En un escenario como el actual, en el que los medios de comunicación están sometidos a un acelerado proceso de concentración y mercantilización que daña su papel como garantes de una democracia de alta calidad, cobra más relevancia que nunca la investigación y la reflexión que favorezcan la difusión de una información plural, responsable, crítica contra las injusticias y que aborde las cuestiones centrales de interés colectivo. La comunicación para el cambio social, o los diferentes conceptos que sirven para detallar una comunicación transformadora, se posiciona como un enfoque de contrapoder que busca revertir los discursos de control. Un posicionamiento ético que incentiva la autonomía de las personas en cuanto a sus capacidades de reflexión, crítica y análisis, especialmente en relación a la violencia que margina, excluye e invisibiliza. Otro objetivo de este tipo de comunicación es promover la participación de los ciudadanos en los debates y en las decisiones comunes que impliquen una mejora de sus sociedades, en un contexto de reconocimiento mutuo." (Introducción, página 11)
more
"Radio advertising in Argentina has been adapted to the changing needs of radio. This paper aims to describe and analyze the advertisement formats used in the four leading prime time programs in Argentina. The methodology is a content analysis that is applied to a sample of four programs each one wi
...
th duration of four hours (ranging from 9 AM to 1 PM, Monday through Friday) for two weeks in October 2010. Therefore, the sample amounts to 160 hours of programming, 40 for each program. Sponsorships are least used, while the advertising segments are prevalent in all programs. The advertising segments are very different in length for the AM vs. FM. The “mention” has becomed increasingly common in prime time. The speaker´s role is essential to the "selling” of products or services and his function becomes more important when programs incorporate dialogue sections to include brand mentions with time for humorous banter. The terms of prime time advertising on Argentinean radio have changed in recent years in order to adapt to the current needs of radio: programming criteria, use of ss, variety of content and voices and interaction with the listener." (Abstract)
more
"Justamente el Premio Nacional de Paz surge como un reconocimiento a la paz y la reconciliación que se construyen desde la base, en lo local, y no a la paz maximalista, tan esquiva como errática en el país. Hay que reconocer que muchos de estos proyectos han estado animados, abiertamente o tras e
...
scena, por miembros de la Iglesia. Sacerdotes, monjas y grupos religiosos que han sido más que una mano amiga, casi un Estado de bienestar en zonas inhóspitas y olvidadas donde sólo ha llegado el hacha del colono, la coca, la violencia de los grupos armados y la bota militar del gobierno. La mayor parte de los premios han sido otorgados en un período en el que desde el gobierno, y en especial el de Álvaro Uribe Vélez, se niega la existencia del conflicto y, por ende, de la negociación, y el país le ha apostado todos sus esfuerzos económicos y políticos a aceitar su maquinaria de guerra, confiado en que la Seguridad Democrática podrá derrotar a los grupos armados. Las comunidades muestran otra realidad y otro camino. Otra realidad, porque dan cuenta, como lo hace este libro, de que la crisis humanitaria persiste y las poblaciones están amenazadas por muchas fuentes de violencia nuevas y antiguas. Las mismas Farc que se dan por derrotadas, y los mismos paramilitares que se dan por desmovilizados. Por eso, sin excepción, el relato presente de cada uno de los proyectos premiados es de lucha. Por la supervivencia, por la legitimidad, por abrirse espacio y ser visible en medio de una nube discursiva que niega el conflicto que ellos viven cada día." (Prólogo, página ix-x)
more
"El libro consta de 20 capítulos. El primero de ellos es un estudio introductorio del coordinador titulado “La estimulante diversidad de la radio iberoamericana”. Además de presentar el volumen, Arturo Merayo hace un primer análisis comparativo de los informes de cada país. Particular releva
...
ncia tiene la clasificación que ofrece de los diferentes modelos de radio pública que existen en Iberoamérica –muy diferente al del modelo de radio pública europea–, y la referencia a la puesta en marcha de redes internacionales de emisoras comerciales para intercambiar programación informativa –cuestión en la que Europa también ha fracasado en varias oportunidades–. Los restantes 19 capítulos ofrecen la radiografía de la radio de los países de la región, presentándolos por orden alfabético desde Argentina hasta Venezuela, con la excepción antes mencionada de Nicaragua. A pesar de que el resultado es bastante homogéneo por la extensión y calidad de los capítulos, hay que destacar los dedicados a la radio en Bolivia, Colombia, México y Perú. Sus autores han sabido mostrar la realidad del medio con claridad y gran capacidad de síntesis, lo que facilita al lector hacerse cargo de la evolución y situación actual de la radio en dichos países y obtener conclusiones relevantes. El libro se cierra con una anexo en el que se relacionan las 1.162 emisoras y cadenas mencionadas, indicando en cada caso el capítulo principal en el que se citan." (Reseña por María del Pilar Martínez-Costa Pérez en la revista Communication & Society, 2008)
more
"Los sitios en internet de organizaciones vinculadas a las dinámicas del conflicto y de la paz en Colombia expresan una pugna por la visibilidad social, la legitimación de discursos y prácticas, y la construcción de identidad. Son testimonio de la decisión política de confrontar y debatir medi
...
ados por la comunicación y el lenguaje. Son intentos por hacer resistencia y, al mismo tiempo, socavar y competir con los discursos de los medios y la mediación social alcanzada por ellos. La guerra es representada como eje dinamizador de la vida social pasada, presente y futura, y como un factor que copa todos los lugares y tiempos. La paz es vista como un ideal, un sueño sin referentes propios ni definiciones, un correlato de la guerra. El discurso de la guerra crea víctimas y victimarios e identifica hechos injustos que comprometen la dignidad de sus agentes y sirven para justificar o motivar su participación o su aislamiento de la guerra. Los victimarios son los únicos responsables de las afrentas, y al lado de las víctimas, emergen los mártires, salvadores o mesías llamados a responderlas y a construir un nuevo orden social. El discurso dramático sobre la guerra muestra la historia sin finales, ni cierres, pero mantiene un signo trágico permanente en el tiempo. El potencial de esta investigación fue asistir analíticamente a un proceso, el comunicativo e informativo, desde una perspectiva cultural, y desde allí poder decir que el conflicto colombiano mantiene un trasfondo político que se ha opacado públicamente, así como algunos de sus análisis. La paz se ve como un discurso etéreo y desgastado. En este sentido, estar o no estar en guerra parece minúsculo al preguntarse cómo se llegó allí, y cómo encontrar salidas a sus múltiples causas. Lo que "Internet, guerra y paz en Colombia" hizo fue encontrar algunas pistas para entender cómo y por qué seguimos enfrascados allí." (Cubierta del libro)
more
"La presente obra recoge trabajos pioneros de investigación que reflexionan, a partir de una perspectiva cualitativa y etnográfica, cómo las nuevas tecnologías de información y comunicación en su aplicación al sistema escolar y a iniciativas de gestión local reproducen las pedagogías tradic
...
ionales y las formas dominantes de ejercicio del poder. Otros, sobre la necesidad de impulsar una cultura Internet, fundamentada en la praxis social de un "Derecho a la comunicación y a la cultura" y un "Derecho Internet" que permitan la concreción de una verdadera participación ciudadana y un libre acceso al conocimiento, con respeto de los derechos personales e individuales, como los de la privacidad e intimidad." (Tapa posterior)
more