"Este libro reúne un conjunto de investigaciones que desde diferentes perspectivas, problemáticas y objetos de estudio hacen uso de la oralidad para la escritura de la historia. Es fruto del trabajo realizado en el XV Encuentro Nacional y IX Congreso Internacional de Historia Oral. Pasado, present
...
e y futuro de la historia oral en Argentina y América Latina, llevado a cabo en la ciudad de Mar del Plata en agosto de 2023. Aunados por la valoración del testimonio como una puerta de entrada privilegiada para la reconstrucción de relatos del pasado, los trabajos aquí compilados dan cuenta de la pluralidad de abordajes que la historia oral integra en la actualidad. Así, esta obra ilustra los principales aportes al desarrollo del campo a través de experiencias, proyectos e investigaciones en curso tanto en Argentina como en Latinoamérica." (Descripción de la casa editorial)
more
"This handbook reviews extant research and offers critical summaries of key topics and issues in the field, enriched by authoritative analyses of specific cases and examples. It displays pluralism across a number of axes: epistemological, theoretical, geographical, cultural, and thematic. The first
...
part offers historical routes through the international development of the field and explores the epistemological grounds of multiple strands of environmental communication studies. In aiming to map the field broadly, as well as stimulating new thinking, the second part is organized along three core perspectives: arenas, voice, and place. It comprises chapters on various public spaces that are critical to the symbolic constitution of the environment, and sheds light on a range of aspects and social agents that have received insufficient attention, including research about – and carried out in – non-Western countries." (Publisher description)
more
"This handbook critically analyzes cross-border news production and "transnational journalism cultures" in the evolving field of cross-border journalism. As the era of the internet hasfurther expanded the border-transcending production, dissemination and reception of news, and with transnational co-
...
operations like the European Broadcasting Union and BBC World News demonstrating different kinds of cross-border journalism, the handbook considers the field with a range of international contributions. It explores cross-border journalism from conceptual and empirical angles and includes perspectives on the the systemic contexts of cross-border journalism, its structures and routines, changes in production processes, and the shifting roles of actors in digital environments. It examines cross-border journalism across regions and concludes with discussions on the future of cross-border journalism, including the influence of automation, algorithmisation, virtual reality and AI." (Publisher description)
more
"Probablemente, el indicador más elocuente del descenso en la producción es que, sumados, los mismos países produjeron en 2022 un 54% de lo que producían en 2012. El gráfico 3 muestra las caídas ocurridas en cada país. A nivel agregado, los niveles de producción de 2012 son similares a los
...
de 2017, pero a partir de ahí empieza una disminución que se agudiza durante la pandemia, se recupera parcialmente en 2021 y vuelve a caer en 2022. A los factores ya mencionados como algunas de las posibles causas de la caída, el descenso inversión publicitaria y desplazamiento de hacia las plataformas, cabe considerar otros dos que apuntan a la sustitución: la ya consolidada presencia de telenovelas turcas y de otros orígenes incipientes y también la competencia de las reposiciones. La brecha en la calidad visual de las realizaciones de fines de los años 90 en adelante, respecto de las actuales, es baja. Telenovelas históricas como Terra Nostra, Betty la Fea o Pasión de Gavilanes se reprograman y son consumidas de un modo parecido a las actuales.
Un elemento recurrente entre los capítulos nacionales de este informe es relevar la importancia de la reposición de materiales ya exhibidos. Los intercambios de contenidos audiovisuales entre países iberoamericanos han estado presentes por décadas, pero hay fuertes diferencias en las cantidades de producciones que cada país importa o exporta. Asimismo, también hay diferencias en la variedad de orígenes desde los que se importan contenidos.
En los capítulos nacionales se muestra la cantidad de títulos y horas de ficción televisiva de estreno iberoamericana de exhibida en el país durante 2022. Vistas individualmente, muestran los consumos locales. Sin embargo, al combinarlas, revelan los flujos de intercambios de producciones entre países.Eso es lo que se muestra en la tabla 3, usando las horas como unidad de medida. La tabla 3 puede leerse vertical y horizontalmente. Leída verticalmente, muestra el origen de la ficción televisiva de estreno exhibida en cada país. Horizontalmente, muestra los distintos países en que se exhibió ficción televisiva originada en un país [...]
La tabla 3 muestra que el principal país exportador de ficción televisiva en Iberoamérica es México, al igual que en los años anteriores. En 2022 vendió contenidos a todos los países, salvo Portugal, siendo además, con la excepción del cono sur, el principal exportador hacia cada uno de los países de la región. En segundo lugar, tanto en volumen como en cantidad de países a los que exportó, está Brasil. Un caso llamativo es Colombia: no sólo redujo sus exportaciones en casi un 60%, sino que su producción se redujo en un 53%, fundamentalmente por la reducción en la producción de telenovelas. Los casos de España y Portugal son interesantes en 2022 por la misma razón que lo fueron en 2021. Su volumen de producción los ubica sólo por debajo de Brasil o México y muy por encima de todos los demás países. La factura de sus realizaciones es de alto estándar. Sin embargo, sus niveles de exportaciones no alcanzan al 5% de lo producido." (Páginas 26-28)
more
"Sin lugar a dudas, el ecosistema mediático colombiano se ha transformado durantelos últimos años. Por un lado, los medios tradicionales (prensa, radio y televisión), aunque aún relevantes, no tienen la misma preponderancia de antes. Por otro lado, los nuevos medios y plataformas no solo se han
...
abierto espacio, sino que también sehan consolidado. En consecuencia, el país ahora cuenta con una oferta mediáticamucho más amplia y diversa que antes. Así mismo, las audiencias han cambiado. Sus hábitos de consumo, además deformas, intereses y prioridades, ya no son las mismas. Como era de esperarse, esto hatenido un impacto en lo económico. Mientras los medios tradicionales han visto unareducción en sus ingresos y han tenido que ponerse al día con los tiempos para frenaro mitigar el desplome, los nuevos medios y plataformas han tenido que recurrir a lacreatividad para financiarse. De cualquier forma, al igual que ocurre en otros países, la pauta publicitaria continúasiendo una fuente importante de ingresos para los medios de comunicación, a pesarde que muchos de estos recursos hayan migrado a las plataformas digitales (este esel mercado de mayor crecimiento e interés para los anunciantes). No obstante, de acuerdo con las cifras, la televisión sigue llevándose la mayor tajada, seguido por elInternet, la radio y los periódicos." (Conclusiones, página 31)
more
"Si bien las cifras de acceso y uso de las TIC han mejorado progresivamente, están lejos de ser óptimas. Lo mismo pasa con las relacionadas con la conectividad. De cualquier forma, lo más preocupante en ambos casos es la diferencia que existe entre las cabeceras municipales y los centros poblados
...
y las zonas rurales. La brecha es grande y parece estar lejos de cerrarse, a pesar de los esfuerzos que el Gobierno y otros actores han hecho en este sentido. Las barreras geográficas, sociales y económicas siguen siendo difíciles de atajar, por lo que hay pendientes en distintos frentes. La lucha contra la desigualdad y el desarrollo de la infraestructura son sólo algunos de ellos. En 2021 el porcentaje de hogares a nivel nacional que poseía algún tipo de televisor era de 89.5 %. En cuanto a la infraestructura para recibir servicios de televisión, las cifras variaron dependiendo de la zona. Por ejemplo, la televisión por cable fue la más usada en las cabeceras municipales, mientras que la televisión abierta fue la más usada en los centros poblados y zonas rurales. Para ese mismo periodo, el porcentaje de hogares que poseía computador de escritorio, portátil o tableta fue de 37.9 % y el porcentaje de personas que tenía teléfono celular de cualquier tipo era de 76.3 %. En cuanto a la conectividad, el 60.5 % del total nacional de hogares poseía conexión fija a Internet, con mayor proporción en las cabeceras. Sin embargo, esta relación se invirtió en las áreas rurales, donde la conexión móvil, a la que un 75 % de la población total tenía acceso, fue más popular. En cuanto a operadores de Internet fijo, el mercado lo domina Claro, seguido de Tigo y Movistar. Con respecto a operadores de Internet móvil, el mercado también lo domina Claro y le siguen Movistar y Tigo. Ahora bien, dentro del total de personas que utilizaron Internet, el dispositivo através del cual se reportó mayor acceso a este servicio es el teléfono celular con 93.9 %. De los usuarios de Internet entre 16 a 64 años que usan plataformas de redes sociales, el 94 % del universo analizado por el estudio We Are Social utilizó WhatsApp, seguido muy de cerca por Facebook con un 91.7 % e Instagram con un 84.4 %, todas pertenecientes al conglomerado Meta. En cuanto al alcance de la audiencia potencial de los medios sociales digitales conectados, Facebook llevó la delantera, seguido de YouTube e Instagram. Sobre lo relacionado con motores de búsqueda, sin importar la tecnología de hardware que se emplee, Google se ubicó en el primer lugar con una concentración del 97,19 % del total de usuarios que realizó búsquedas en Internet. Como se ve, hay compañías con gran dominio en el mercado y, aunque existe la sensación de variedad, lo cierto es que no es así.
Por otro lado, aunque el país está más conectado que antes y los ciudadanos tienen más opciones que antes para consumir información, los medios no la tienen fácil. Aparte de las tensiones por la pauta publicitaria, que se han visto exacerbadas por el rol de conglomerados como Meta y Google, tienen más competencia y, en muchos sentidos, más obstáculos que antes. Sortear estos retos adecuadamente es clave y está estrechamente ligado con su capacidad de mantenerse a flote económicamente y de ganarse o recuperar la confianza del público, especialmente en momentos donde la desinformación y las noticias falsas son el pan de cada día." (Conclusiones, página 20-21)
more
"Este libro es una provocación para quienes lean se atrevan también a construir nuevos textos sobre autoras, pensadoras, teóricas, activistas, contadoras de historias que nos hacen faltan para seguir construyendo el mapa del pensamiento de las mujeres de la comunicación." (Cubierta del libro)
"La Cátedra Unesco de Comunicación en su XXV edición se diseñó como un espacio para reflexionar sobre comunicación, información y lenguajes de la memoria. Con esa perspectiva, se consideró fundamental analizar el papel de la ciencia de la información en los procesos de recuperación, preser
...
vación y divulgación de la memoria colectiva. En segundo lugar, desde los estudios del lenguaje, se buscó construir una agenda de investigación orientada a la generación de saberes pertinentes y el fomento de prácticas de intervención social que apuntaran a la recuperación de narrativas olvidadas o aún no contadas que, en conjunto, permitieran reconstruir la memoria del país. Y, en tercer lugar, analizar los procesos de representación, circulación y apropiación social del conocimiento que sobre la memoria se vienen realizando desde la comunicación social, el periodismo y áreas afines. Este libro compila, en la primera parte, doce textos de los conferencistas y panelistas que participaron en la Cátedra y, en la segunda parte, se incluyen los resúmenes de las ponencias presentadas en nueve grupos temáticos de trabajo, en los que participaron miembros de diversas universidades, estudiantes, profesores, investigadores y activistas sociales de todo el país." (Cubierta del libro)
more
"Esta es una obra miscelánea que se adentra, desde múltiples perspectivas, en las interacciones entre educación y comunicación por medio de la influencia global de las redes sociales. En un contexto hiperconectado, pero no necesariamente ‘empoderado,’ resulta esencial la formación en compet
...
encias mediáticas para que la ciudadanía pueda responder de forma inteligente, crítica y creativa ante el gran reto de la ‘pantalla global.’ El texto es resultado de los trabajos de la Red Interuniversitaria Euroamericana «Alfamed» en el V Congreso Internacional de Competencias Mediáticas: «Redes sociales y ciudadanía: Hacia un mundo ciberconectado y empoderado», celebrado en dos modalidades: versión virtual del 14 al 16 de octubre de 2020, y versión presencial del 5 al 7 de mayo de 2021 en Quito (Ecuador)." (Cubierta del libro)
more
"The Routledge Handbook to the Culture and Media of the Americas charts the pervasive, asymmetrical flows of cultural products and capital and their importance in the development of the Americas. The volume offers a comprehensive understanding of how inter-American communication is constituted, fram
...
ed and structured, and covers the artistic and political dimensions that have shaped literature, art and popular culture in the region. Forty-six chapters cover a range of inter-American key concepts and dynamics, divided into two parts: 'Literature and Music' deals with inter-American entanglements of artistic expressions in the Western Hemisphere, including music, dance, literary genres and developments. 'Media and Visual Cultures' explores the inter-American dimension of media production in the hemisphere, including cinema and television, photography and art, journalism, radio, digital culture and issues such as freedom of expression and intellectual property." (Publisher description)
more
"Reúne los relatos sobre el devenir de la investigación en comunicación en América Latina que se presentaron en el coloquio homónimo el cual, dirigido a participantes del XIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación, se realizó en la UNAM en octubre de
...
2016. En palabras de su coordinadora Delia Crovi Druetta, se trata de un tejido común "armado a partir de fibras particulares, de experiencias diversas, de condiciones histórico-sociales disímiles, en las que a pesar de todo existen rasgos y retos comunes [...] Identificamos similitudes y diferencias, pero emerge la necesidad de seguir invirtiendo esfuerzos conjuntos sobre el pasado, el presente y el futuro de la investigación en comunicación en América Latina, su organización, sus protagonistas y los temas que interesan o preocupan". (Descripción de la casa editorial)
more
"Ciberperiodismo en Iberoamérica relata los veinte primeros años (1995-2014) del periodismo digital en veintidós países: todos los de América Latina, además de España y Portugal. Con abundantes estadísticas, referencias históricas inéditas y curiosas imágenes rescatadas del pasado, este l
...
ibro ofrece un análisis profundo y documentado sobre el origen, hitos y tendencias de los medios digitales en todos y cada uno de los países iberoamericanos. ¿Cuáles han sido los medios de Internet pioneros en lugares como México, Brasil o Argentina? ¿Y en países menos poblados como Honduras, Cuba o Uruguay? ¿Qué rasgos caracterizan a las publicaciones digitales andinas frente a las caribeñas o las ibéricas? ¿Cuál ha sido la evolución de los medios nativos digitales en toda la región? ¿Y el perfil, formación y condiciones laborales de sus periodistas? Coordinado por el profesor Ramón Salaverría, director del Center for Internet Studies and Digital Life de la Universidad de Navarra, y con la colaboración de investigadores de los veintidós países estudiados, este volumen responde por primera vez a todas estas preguntas. A partir de capítulos nacionales de estructura común, la obra presenta una historia detallada sobre el periodismo digital en la región. Para varios países, se trata, de hecho, de la primera obra donde se registra y analiza sistemáticamente la evolución de los medios de Internet en su territorio. El libro aporta, además, análisis panorámicos y prospectivos sobre el ciberperiodismo en toda la región." (Cubierta del libro)
more
"Este libro nace como una propuesta que busca dar visibilidad a una serie de iniciativas sociales e investigaciones enmarcadas en el ámbito de la comunicación, los conflictos y el cambio social, que en ocasiones no tienen los espacios ni la cober
...
tura necesaria en los contextos académicos. Su objetivo es mostrar buenas prácticas que apoyen el desarrollo de las actividades profesionales y de intervención social de los comunicadores y los activistas, además de favorecer el pensamiento crítico sobre la violencia que se transmite desde el periodismo, el cine o la publicidad, entre otros. En un escenario como el actual, en el que los medios de comunicación están sometidos a un acelerado proceso de concentración y mercantilización que daña su papel como garantes de una democracia de alta calidad, cobra más relevancia que nunca la investigación y la reflexión que favorezcan la difusión de una información plural, responsable, crítica contra las injusticias y que aborde las cuestiones centrales de interés colectivo. La comunicación para el cambio social, o los diferentes conceptos que sirven para detallar una comunicación transformadora, se posiciona como un enfoque de contrapoder que busca revertir los discursos de control. Un posicionamiento ético que incentiva la autonomía de las personas en cuanto a sus capacidades de reflexión, crítica y análisis, especialmente en relación a la violencia que margina, excluye e invisibiliza. Otro objetivo de este tipo de comunicación es promover la participación de los ciudadanos en los debates y en las decisiones comunes que impliquen una mejora de sus sociedades, en un contexto de reconocimiento mutuo." (Introducción, página 11)
more
"Based on interviews with 300 journalists in Chile, Brazil and Mexico, this article describes similarities and differences in their professional cultures. Two competing conceptual explanations are tested: the dominance of political structures, levels of press freedom and the size and concentration o
...
f media ownership vs the predominance of political cultures and political parallelism. Although the study provides some evidence in favour of the second scenario – overall in terms of the institutional roles supported by the journalists – neither of the two explanations can fully account for the differences between the countries. Meanwhile, the epistemological and ethical views of the journalists seem to be trapped in contesting terrains of ambiguity, where organizational, media routines and individual factors override country differences." (Abstract)
more
"This sampler is the result of a common research project of 16 Latin American universities and the Informatics Network of the Catholic Church in Latin America (RIIAL) on "the impact of digital culture in the Latin American societies". The first part consists of seven contributions studying the use o
...
f and access to social media and ICTs by young people, especially university students, in Bolivia, Chile, Colombia, Dominican Republic, Panama and Paraguay. The second part, also consisting of seven articles, covers quite different issues like the "One Laptop per Child" initiative in Peru, "socio-affective capacities" in e-learning in Colombia or a reflection on the evangelisation mission of the Church. The articles differ widely in scope and methodology, as there was no agreed research framework. Nevertheless, the contributions are a helpful stocktaking of digital culture in a variety of country and cultural contexts." (CAMECO Update 1-2012)
more
"Desde la perspectiva de los medios de comunicación, se presentan en esta obra investigaciones académicas y lecciones aprendidas en cuatro apartados: el impacto de los medios de comunicación en la construcción de violencia cultural, medios alternativos para la construcción de paz, alfabetizaci
...
n mediática y, por último, la propuesta de las Espirales de Paz para reaprender la anhelada y esperanzadora, pero al tiempo compleja, Alianza de Civilizaciones. El libro es parte del trabajo realizado por el departamento de investigación en comunicación para la paz de la Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz de la Universitat Jaume I de Castelló y el Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz (IUDESP), en colaboración con United Nations Alliance of Civilizations (UNAOC)." (Cubierta del libro)
more
"El valor de este trabajo radica en la visión global que nos ofrecen los distintos equipos de trabajo de los países sobre los diferentes y complejos escenarios en los que se dan la relación audiencia-medios, lo que sucede antes y después de esa relación, el aporte de los contenidos que ofrecen
...
los medios, la visión que las audiencias tienen de sus propios medios y, en fin, una serie de conceptos que dejan planteadas dudas que incentivan a la discusión en torno a este tema que tiene varias implicaciones." (Descripción de la casa editorial)
more