"En este artículo se abordó la comunicación política del movimiento campesino en Colombia y la disputa por los sentidos de sus luchas a través del uso de las redes sociales de internet. Para ello se analizaron algunos de los momentos más signifi cativos de las protestas de campesinos y campesi
...
nas desde principios del siglo XX, se describieron las disputas por el sentido de sus luchas y se discutió de modo concreto sobre las prácticasy estrategias de comunicación mediadas por las redes sociales de internet, la ampliación de la esfera pública y las dinámicas de comunicación en los modos de organización y participación. Se concluyó la necesidad de resaltar el papel de la comunicación en la ampliación de la comunidad política de los movimientos sociales." (Resumen)
more
"Acción Cultural Popular fue una institución católica de largo alcance que ofreció educación a la población campesina y que buscó mejorar sus condiciones de vida en una época violenta, con alta migración rural-urbana y una creciente urbanización y pobreza. Las investigaciones sobre esta ex
...
periencia han crecido en los últimos años y es conveniente presentar un balance historiográfico que identifique y analice los principales aportes, conclusiones, limitaciones, vacíos y tendencias de investigación. Este artículo analiza la producción científica sobre Acción Cultural Popular entre 1975 y 2021 para propiciar nuevas investigaciones que contribuyan a la comprensión de esta obra social católica. Se compiló la bibliografía a partir de los repositorios universitarios, así como de las principales bases de datos científicas y revistas académicas. Se incluyeron todas las disciplinas de las ciencias sociales y humanas, a su vez los textos se sistematizaron y analizaron de acuerdo con la temática tratada y prestando atención a la discusión investigativa desarrollada. La revisión nos permitió identificar que la discusión en torno al sistema educativo y el impacto social en las comunidades campesinas valora los aportes de la organización, mientras que la discusión acerca de los discursos desarrollistas y la influencia de la Iglesia católica presentan evaluaciones más desfavorables." (Resumen)
more
"La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), el Círculo de Periodistas de Bogotá y Cifras & Conceptos presentan los resultados de la "Encuesta de Libertad de Expresión y Acceso a la Información". En la encuesta participaron 585 periodistas y columnistas en 6 regiones del país y 9 de ellos
...
residentes en el exterior. La encuesta refleja las características del medio en que trabajan, una autocrítica al ejercicio profesional, el ambiente para la libertad de expresión en Colombia y la identificación de agresiones en el ejercicio de su profesión, datos que permitirán trabajar en pro del ejercicio periodístico en el país. Entre los hallazgos, resaltamos que las y los periodistas consideran que los mandatarios y funcionarios públicos dificultan el acceso a la información y que las estigmatizaciones por parte de estos actores son más comunes. Así mismo, incluimos un análisis sobre el manejo de pauta publicitaria ya que casi la mitad de las y los encuestados conoce algún medio de comunicación de su departamento que haya dejado de publicar por miedo a perder pauta publicitaria. En el documento también incluimos algunos resultados divididos en seis regiones: Bogotá, Oriente, Centro sur, Pacífico, el Eje Cafetero y Caribe." (https://flip.org.co/publicaciones)
more
"¿Cómo proteger a la prensa en un país violento? Desde el 2020, cada año se impone un nuevo récord de amenazas contra periodistas. La cifra del 2022 fue de 218, la más alta de los últimos quince años. Además, dos periodistas fueron asesinados, para un total de cinco en los últimos tres añ
...
os. Con estas violencias ocurren múltiples heridas que fracturan la confianza de la gente, que instalan el miedo en los poros de la comunidad y que van trazando un país con puntos ciegos y verdades ahogadas. Estos ataques frustran la posibilidad de compartir información, de hacer seguimiento a los problemas que afectan a la comunidad y poner freno a las arbitrariedades, esas que con frecuencia ocurren en las zonas más conflictivas del país. Ahí, quienes hacen periodismo son blanco de grupos criminales, ya sea porque el Estado no les protege o porque es cómplice. ¿Cómo pedirle a los gobiernos y a las figuras políticas que protejan al periodismo cuando son ellos quienes estigmatizan y desacreditan? Entre abril y julio del año pasado, la campaña electoral para elegir presidente se convirtió en otro campo de batalla. La discusión política transcurrió en medio de altísimos niveles de violencia y se caracterizó por constantes y hostiles mensajes contra la prensa. ¿Quiénes son los nuevos guardianes del territorio? Se trata de periodistas ciudadanos, cuyas figuras emergen especialmente en aquellos municipios, pueblos y veredas donde prácticamente no existen empresas de comunicación. No tienen un guión y la mayoría han aprendido su oficio de manera empírica. Su trabajo es cuestionado por figuras públicas quienes les tildan de activistas, militantes e incluso opositores, buscando agredir a esas voces que vigilan y controvierten al poder local. Es necesario responder a estas tres preguntas para poder entender mejor la radiografía de la violencia que, como en décadas pasadas, vuelve a enfilarse contra la prensa en todo el país. Hacer ese repaso por quiénes son, por qué los amenazan y cuáles son las consecuencias de esos ataques, también supone anticipar que esta situación podría empeorar." (https://flip.org.co)
more
"This research utilizes the theoretical framework of the protest paradigm to analyze how major TV channels and newspapers in Chile and Colombia covered-on their official X (Twitter) accounts-the massive 2019 protests. The paper collected data using the software Crimson Hexagon(CH), a social media an
...
alysis software that accesses all public messages posted on Twitter, and then conducted a manual content analysis to fully explore the adherence to the paradigm in digital environments, including audience interactions with media content. Results show that chosen media outlets take mainly the riotand confrontation frames to delegitimize protesters, partially influencing the reaction of audiences who engaged with those diminishing devices. A further analysis demonstrates how deeply intertwined the media are with the status quo and elites. In addition, legacy media, particularly TV, seem to fall into a systematic delegitimization of social protest. This research is valuable as it enhances the understanding of media portrayals of protests in Latin America given the new dynamics of news engagement on social media." (Abstract)
more
"Journalists’ reputations are under assault around the world. Among journalists we surveyed, 63% reported at least monthly attacks on their individual reputations — and 19% reported facing them daily. Rates were even higher for attacks on the reputations of their news outlets or the broader news
...
media sector. [...] We investigated how widespread reputational attacks contribute to the risks and challenges that journalists face. While there is extensive research on efforts to delegitimize news outlets and journalism — particularly efforts by political leaders — there has been little research that investigates how reputational attacks affect individual journalists’ safety and professional autonomy. With that in mind, we focused on five key questions: 1. How frequently do journalists face attacks on their reputations? 2. What are the forms and sources of these attacks? 3. What are the personal and professional consequences of reputational attacks, including their links to violence and legal repression? 4. How do reputational attacks and their consequences vary for journalists in countries with different press freedom contexts? 5. How do they vary for journalists with different gender, ethnic, racial, or religious identities? To explore these questions, in 2022 we conducted a global survey. It was completed by 645 journalists, who resided in 87 countries, spanning a wide range of press freedom levels. The survey was available in six languages (English, Arabic, French, Hindi, Portuguese, and Spanish). 42% of survey respondents identified as women and 23.1% identified as belonging to a marginalized racial, ethnic or religious group in their respective countries. We then conducted in-depth follow-up interviews with 54 journalists." (Executive summary, pages 7-8)
more
"La representación de la mujer en el cine de Colombia ha tendido a estar asociada a nociones de sumisión, victimización o sexualización, sugiriendo una cierta uniformidad, invisibilidad y repetición acerca de su existencia social y cinematográfica. A pesar de esta complejidad cultural e histó
...
rica, existe una serie de producciones colombianas hechas en el nuevo milenio que trascienden los sesgos de género patriarcales y las dicotomías morales sobre la mujer en la pantalla grande. Teniendo en cuenta la sanción de la Ley de Cine 814 de 2003, la cual ha tenido un impacto positivo en el sector cinematográfico colombiano, este libro propone examinar de forma inédita, conjunta y crítica, diversas maneras en que las mujeres son representadas en un grupo de películas de ficción colombianas del siglo XXI. Bajo un prisma interdisciplinario de estudios de cine, feministas, poscoloniales y subalternos, este trabajo ofrece un enfoque temático y un análisis textual de un total de doce películas en el que se analizan imágenes de la mujer en el cine de Colombia, reconociendo sus raíces en las normas que ha establecido el patriarcado, y sus eventuales transgresiones. De este modo, este libro explora e invita a celebrar representaciones diversas y emergentes de la mujer entendiendo el silencio y la sumisión como factores subversivos, los tipos de emancipación de la mujer dentro de grupos al margen de la ley, y la sexualidad y el deseo de las mujeres como agentes de cambio al hablar de la feminidad. Esta obra argumenta que la Ley de Cine creó un espacio para que los y las cineastas representaran los límites de las normas de género hegemónicas en la sociedad colombiana y los esfuerzos que se vienen haciendo para desafiarlas a través de su cine." (Resumen)
more
"En el umbral del nuevo siglo, las naciones indígenas en Colombia pasaron de ser presentadas en el cine y el video a ser agentes de su representación: para esto, pueblos e individuos han delineado estrategias de apropiación y comunicación. Gente alzada en cámaras analiza cómo dos directores de
...
origen indígena, Mileidy Orozco (embera eyábida) y Luis Tróchez (misak), “canibalizan” o se apropian de las cámaras de video en espacios institucionales occidentales —universidades, en este caso— para adquirir una forma de operar con ellas. El resultado de esta transacción entre lo propio y lo ajeno son películas documentales en primera persona del singular, obras que responden a las necesidades políticas y afectivas de los autores, quienes a través del acento autobiográfico reflexionan sobre el exilio, la migración, la desterritorialidad y el racismo en un espacio-tiempo globalizado. Así, este libro es una apuesta por comprender la experiencia individual indígena contemporánea en el mundo histórico a través del dispositivo audiovisual como medio para construir memoria, dialogar interculturalmente o movilizar a las comunidades en procesos de resistencia, entre otros." (Resumen)
more
"This book examines the emergence of small cinemas of the Andes, covering digital peripheries in Ecuador, Bolivia, Peru and Colombia. The volume critically assesses heterogeneous audiovisual practices and subaltern agents, elucidating existing tensions, contradictions and resistances with respect to
...
established cinematic norms. The reason these small cinematic sectors are of interest is twofold: first, the film markets of the aforementioned countries are often eclipsed by the filmmaking giants of Mexico, Brazil and Argentina; second, within the Andean countries these small cinemas are overshadowed by film board-backed cinemas whose products are largely designed for international film festivals." (Publisher description)
more
"El análisis de la imagen corporativa de los militares y policías sobre el Obispado Castrense, revela áreas de oportunidad significativas en cuanto a la imagen comercial, la imagen pública y el contenido de valor en las redes sociales y la página web. Estos hallazgos indican que hay margen para
...
mejoras sustanciales en la percepción que estos sectores tienen de la institución. Sin embargo, es alentador destacar que el camino hacia una imagen más sólida y positiva está claramente trazado. Las recomendaciones formuladas en este estudio ofrecen una guía valiosa para abordar los desafíos identificados. La implementación de estas recomendaciones, respaldada por un compromiso firme y una comunicación efectiva, puede marcar una diferencia significativa en la imagen corporativa del Obispado Castrense. El seguimiento riguroso de las acciones de mejora es esencial para asegurar que se logren resultados positivos a lo largo del tiempo. Esto implica una evaluación continua, adaptación de estrategias y una atención constante a la retroalimentación de los militares y policías, así como de la comunidad en general." (Conclusión final, página 107)
more
"Probablemente, el indicador más elocuente del descenso en la producción es que, sumados, los mismos países produjeron en 2022 un 54% de lo que producían en 2012. El gráfico 3 muestra las caídas ocurridas en cada país. A nivel agregado, los niveles de producción de 2012 son similares a los
...
de 2017, pero a partir de ahí empieza una disminución que se agudiza durante la pandemia, se recupera parcialmente en 2021 y vuelve a caer en 2022. A los factores ya mencionados como algunas de las posibles causas de la caída, el descenso inversión publicitaria y desplazamiento de hacia las plataformas, cabe considerar otros dos que apuntan a la sustitución: la ya consolidada presencia de telenovelas turcas y de otros orígenes incipientes y también la competencia de las reposiciones. La brecha en la calidad visual de las realizaciones de fines de los años 90 en adelante, respecto de las actuales, es baja. Telenovelas históricas como Terra Nostra, Betty la Fea o Pasión de Gavilanes se reprograman y son consumidas de un modo parecido a las actuales.
Un elemento recurrente entre los capítulos nacionales de este informe es relevar la importancia de la reposición de materiales ya exhibidos. Los intercambios de contenidos audiovisuales entre países iberoamericanos han estado presentes por décadas, pero hay fuertes diferencias en las cantidades de producciones que cada país importa o exporta. Asimismo, también hay diferencias en la variedad de orígenes desde los que se importan contenidos.
En los capítulos nacionales se muestra la cantidad de títulos y horas de ficción televisiva de estreno iberoamericana de exhibida en el país durante 2022. Vistas individualmente, muestran los consumos locales. Sin embargo, al combinarlas, revelan los flujos de intercambios de producciones entre países.Eso es lo que se muestra en la tabla 3, usando las horas como unidad de medida. La tabla 3 puede leerse vertical y horizontalmente. Leída verticalmente, muestra el origen de la ficción televisiva de estreno exhibida en cada país. Horizontalmente, muestra los distintos países en que se exhibió ficción televisiva originada en un país [...]
La tabla 3 muestra que el principal país exportador de ficción televisiva en Iberoamérica es México, al igual que en los años anteriores. En 2022 vendió contenidos a todos los países, salvo Portugal, siendo además, con la excepción del cono sur, el principal exportador hacia cada uno de los países de la región. En segundo lugar, tanto en volumen como en cantidad de países a los que exportó, está Brasil. Un caso llamativo es Colombia: no sólo redujo sus exportaciones en casi un 60%, sino que su producción se redujo en un 53%, fundamentalmente por la reducción en la producción de telenovelas. Los casos de España y Portugal son interesantes en 2022 por la misma razón que lo fueron en 2021. Su volumen de producción los ubica sólo por debajo de Brasil o México y muy por encima de todos los demás países. La factura de sus realizaciones es de alto estándar. Sin embargo, sus niveles de exportaciones no alcanzan al 5% de lo producido." (Páginas 26-28)
more
"Although the figures for access and use of ICT have gradually improved in Colombia, the situation is far from optimal. The same goes for connectivity. The most concerning aspect overall is the difference between urban centers and rural areas. The gap is significant and seems to be far from closing,
...
despite the efforts made by the government and other actors to narrow this gap. Geographic, social, and economic barriers continue to be difficult to tackle. In 2021, the percentage of households nationwide that owned some type of television was 89.5%. As for the infrastructure to receive television services, the figures varied depending on the area. For example, cable television was the most used in municipal capitals, while free-to-air television was most used in rural areas. The same year, the percentage of households that owned a desktop computer, laptop, or tablet was 37.9%, and the percentage of people who had a cell phone of any type was 76.3%. As for connectivity, 60.5% of the total national households had fixed internet connection, with a higher proportion in large cities. In rural areas, mobile connection, which 75% of the total population have access to, is more popular. As for fixed Internet operators, the market is dominated by Claro, followed by Tigo and Movistar. Regarding mobile internet suppliers, the market is also dominated by Claro, followed by Movistar and Tigo. Among internet users, the device most used to get online access is the cellphone with 93.9%. WhatsApp is the most popular social media platform with 94% of internet users, followed very closely by Facebook with 91.7% and Instagram with 84.4%, all belonging to the Meta conglomerate. Google leads in the search engine market with more than 97% of all users who performed searches on the internet. Thus, although the internet seems to be a diverse market, the truth is that it is not so. On the other hand, although the country is more connected than ever before and citizens have more options to consume information, the media do not have it easy. Apart from tensions over advertising revenue, which have been exacerbated by the growing power of conglomerates like Meta and Google, they face more competition and, in many ways, more obstacles than before. Successfully overcoming those challenges is key and depends on their ability to stay afloat economically and to earn or regain the public's trust, especially in times when disinformation and fake news are everyday realities." (Conclusions, page 16)
more