"Sin lugar a dudas, el ecosistema mediático colombiano se ha transformado durantelos últimos años. Por un lado, los medios tradicionales (prensa, radio y televisión), aunque aún relevantes, no tienen la misma preponderancia de antes. Por otro lado, los nuevos medios y plataformas no solo se han
...
abierto espacio, sino que también sehan consolidado. En consecuencia, el país ahora cuenta con una oferta mediáticamucho más amplia y diversa que antes. Así mismo, las audiencias han cambiado. Sus hábitos de consumo, además deformas, intereses y prioridades, ya no son las mismas. Como era de esperarse, esto hatenido un impacto en lo económico. Mientras los medios tradicionales han visto unareducción en sus ingresos y han tenido que ponerse al día con los tiempos para frenaro mitigar el desplome, los nuevos medios y plataformas han tenido que recurrir a lacreatividad para financiarse. De cualquier forma, al igual que ocurre en otros países, la pauta publicitaria continúasiendo una fuente importante de ingresos para los medios de comunicación, a pesarde que muchos de estos recursos hayan migrado a las plataformas digitales (este esel mercado de mayor crecimiento e interés para los anunciantes). No obstante, de acuerdo con las cifras, la televisión sigue llevándose la mayor tajada, seguido por elInternet, la radio y los periódicos." (Conclusiones, página 31)
more
"Las emisoras de paz se encuentran en un punto de quiebre. Esta esperanzadora política de Estado, que se empezó a implementar como una estrategia de reconciliación hace siete años, después de la firma del Acuerdo de Paz, está enfrentando retos profundos, como las amenazas en contra de las emis
...
oras que están en funcionamiento y la incertidumbre sobre su sostenibilidad a largo plazo. En 2016, con el Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las Farc-EP, las partes acordaron la creación de veinte estaciones radiales en diferentes municipios que resultaban estratégicos para fomentar la convivencia y la reconciliación. Estas emisoras están bajo la dirección del Sistema de Medios Públicos RTVC y la primera emisora se inauguró en Chaparral, en Tolima, el 25 de junio de 2019. Actualmente, operan dieciséis y se estima que las cuatro restantes comiencen a funcionar en el primer semestre del 2024.
Comunicar la paz en un país inmerso en un nuevo capítulo de conflictos territoriales ha presentado desafíos para las y los periodistas. Hablar de iniciativas de paz, de las iniciativas de las comunidades o denunciar la presencia de nuevos grupos supone riesgos e implica que estas emisoras también estén constantemente en la mira. Ante la ausencia de garantías de protección y seguridad, las estrategias que se han empleado son defensivas, como el silenciamiento selectivo de temas y la cautela en sus desplazamientos por los municipios. Esto ha implicado dejar de hablar de ciertos asuntos, cancelar espacios informativos o tener que acudir a la fuerza a encuentros con grupos armados. A esto se suman los señalamientos de funcionarios públicos o figuras políticas hacia las voces que controvierte el poder, la impunidad que empaña la justicia y el impacto psicológico y emocional de trabajar en contextos violentos. Las emisoras de paz se han convertido en un laboratorio para la comunicación y el periodismo y su corta experiencia constata que la reconstrucción de la paz pasa por un cambio en la forma en que se relata y se vive en las regiones. Sin embargo, para que estos proyectos continúen aportando a la reconstrucción del tejido social, es necesario un mayor respaldo y fortalecimiento gubernamental, el diseño de protocolos de seguridad, medidas de autoprotección y la preservación a largo plazo de estos espacios." (https://flip.org.co)
more
"Si bien las cifras de acceso y uso de las TIC han mejorado progresivamente, están lejos de ser óptimas. Lo mismo pasa con las relacionadas con la conectividad. De cualquier forma, lo más preocupante en ambos casos es la diferencia que existe entre las cabeceras municipales y los centros poblados
...
y las zonas rurales. La brecha es grande y parece estar lejos de cerrarse, a pesar de los esfuerzos que el Gobierno y otros actores han hecho en este sentido. Las barreras geográficas, sociales y económicas siguen siendo difíciles de atajar, por lo que hay pendientes en distintos frentes. La lucha contra la desigualdad y el desarrollo de la infraestructura son sólo algunos de ellos. En 2021 el porcentaje de hogares a nivel nacional que poseía algún tipo de televisor era de 89.5 %. En cuanto a la infraestructura para recibir servicios de televisión, las cifras variaron dependiendo de la zona. Por ejemplo, la televisión por cable fue la más usada en las cabeceras municipales, mientras que la televisión abierta fue la más usada en los centros poblados y zonas rurales. Para ese mismo periodo, el porcentaje de hogares que poseía computador de escritorio, portátil o tableta fue de 37.9 % y el porcentaje de personas que tenía teléfono celular de cualquier tipo era de 76.3 %. En cuanto a la conectividad, el 60.5 % del total nacional de hogares poseía conexión fija a Internet, con mayor proporción en las cabeceras. Sin embargo, esta relación se invirtió en las áreas rurales, donde la conexión móvil, a la que un 75 % de la población total tenía acceso, fue más popular. En cuanto a operadores de Internet fijo, el mercado lo domina Claro, seguido de Tigo y Movistar. Con respecto a operadores de Internet móvil, el mercado también lo domina Claro y le siguen Movistar y Tigo. Ahora bien, dentro del total de personas que utilizaron Internet, el dispositivo através del cual se reportó mayor acceso a este servicio es el teléfono celular con 93.9 %. De los usuarios de Internet entre 16 a 64 años que usan plataformas de redes sociales, el 94 % del universo analizado por el estudio We Are Social utilizó WhatsApp, seguido muy de cerca por Facebook con un 91.7 % e Instagram con un 84.4 %, todas pertenecientes al conglomerado Meta. En cuanto al alcance de la audiencia potencial de los medios sociales digitales conectados, Facebook llevó la delantera, seguido de YouTube e Instagram. Sobre lo relacionado con motores de búsqueda, sin importar la tecnología de hardware que se emplee, Google se ubicó en el primer lugar con una concentración del 97,19 % del total de usuarios que realizó búsquedas en Internet. Como se ve, hay compañías con gran dominio en el mercado y, aunque existe la sensación de variedad, lo cierto es que no es así.
Por otro lado, aunque el país está más conectado que antes y los ciudadanos tienen más opciones que antes para consumir información, los medios no la tienen fácil. Aparte de las tensiones por la pauta publicitaria, que se han visto exacerbadas por el rol de conglomerados como Meta y Google, tienen más competencia y, en muchos sentidos, más obstáculos que antes. Sortear estos retos adecuadamente es clave y está estrechamente ligado con su capacidad de mantenerse a flote económicamente y de ganarse o recuperar la confianza del público, especialmente en momentos donde la desinformación y las noticias falsas son el pan de cada día." (Conclusiones, página 20-21)
more
"Este libro presenta una reflexión sobre las posibilidades didácticas de las TIC en el ámbito educativo rural, en el marco de la investigación “Formación de docentes de escuela nueva con aprendizaje móvil para la integración de TIC en sus prácticas de enseñanza” realizada por el Grupo d
...
e Investigación Educación en Ambientes Virtuales de la Facultad de Educación de la Universidad Pontificia Bolivariana, con recursos de la Gobernación de Antioquia gestionados por Minciencias a través de la Convocatoria 804." (Descripción de la casa editorial)
more
"In a reality that combines the virtual with the physical and in a context of information saturation, there are consumers who are more critical, demanding, and less loyal. In this context, it is timely to know the new habits of the Centennials, so as to understand their behaviors and consumption tre
...
nds, aligning future communication strategies to their personality and interests. The Centennials or Generation Z are digital natives, concerned with technology, and complex to understand (Alonso-López; Terol-Bolinches, 2020). Generation Z –analyzed in this study– is composed of those born between 2000 and 2008, which corresponds to the youth currently between 14 and 22 years old (Vilanova; Ortega, 2017; Hernández; Andrade-del-Cid, 2020). The main objective of this research is to determine the patterns of consumption and online behavior exhibited by this generation in Mexico, Colombia, Chile, and Panama, with a focus on the characteristics of communication processes, online consumption patterns, and the cultural traits they possess. To achieve this, a mixed method is proposed consisting of a Twitter conversation analysis, survey application (n=550), in-depth interviews (n=36), and focus groups (n=2); all of which have been applied in the four selected countries. The main conclusions are that the preferred content of Centennials is humor (75%), with Instagram and TikTok being the most used networks. For they, the most important thing is to take care of their image and 40% are not interested in technological topics. Furthermore, cultural characteristics are shared among countries; however, language is the main difference between countries." (Abstract)
more
"In some of the countries, to a greater extent Spain and the Hispanic USA, fiction consistently occupies at least 40% of the programming time. This occurs in countries that, due to income levels, should be those with a higher degree of access to other sources of fiction audiovisual content, such as
...
pay TV or streaming platforms. In contrast to these cases, we can observe Argentina, Brazil and Mexico, where fiction barely exceeds 15% in the years of greatest participation and is close to 10% in others. Paradoxically, both Brazil and Mexico are fiction producers and exporters to the rest of the region. Halfway between both extremes, Chile, Colombia, Peru, Portugal, Uruguay and Venezuela can be observed in the years in which it has been possible to observe their behavior. Since open television is a system of contents structured in schedules associated with household routines, it is worth asking about differences in roles and uses of television by audiences or the eventual substitution of these roles by alternative media or genres. The second aspect is one of trends. Except for the case of Spain, the general trend seems to be towards a decrease in the involvement of fiction in programming. And, although the Top 10 most watched fiction productions offer a very partial view of the whole, they also show a decrease in time of the audience levels reached." (Pages 24-25)
more
"The Global Handbook of Media Accountability brings together leading scholars to 'de-Westernize' the academic debate on media accountability and discuss different models of media self-regulation and newsroom transparency around the globe. With examination of the status quo of media accountability in
...
forty-four countries worldwide, it offers a theoretically informed, comparative analysis of accountability regimes of different varieties. As such, it constitutes the first interdisciplinary academic framework comparing structures of media accountability across all continents and represents an invaluable basis for further research and policy-making. It will therefore appeal to scholars and students of media studies and journalism, mass communication, sociology and political science, as well as policy-makers and practitioners." (Publisher description)
more
"La información que aquí se registra nos permite mirar en panorama y perspectiva el rol que desarrollan las emisoras comunitarias en el país, por ello este tipo de herramientas como el Indicador de Rentabilidad Social de la Comunicación (IRSCOM) nos ayuda a identificar las debilidades, fortaleza
...
s y desafíos que tienen las radios comunitarias como medios de comunicación vinculado al sector cultural. El valor de estos instrumentos que brindan información técnica, está en la aplicabilidad que puedan tener en la implementación de una agenda de política pública cultural y proyectos para el fortalecimiento de la radio comunitaria del país, sin estandarizar el quehacer radiofónico en clave de transformación, reconocimiento y generación de entornos seguros." (Presentación)
more
"El volumen se divide en dos grandes ejes temáticos, en el apartado “Comunicación” aborda procesos de Ecuador, Colombia y Brasil. En el caso ecuatoriano se analiza la cobertura informativa de las protestas que se realizaron en 2019 en Quito y la presencia de indígenas en las manifestaciones p
...
ara reflexionar respecto al rol de los medios y evidenciar tendencias en la cobertura informativa de alinearse con un discurso oficial que suele presentar las manifestaciones sociales con un enfoque negativo; en Colombia se analizan los aportes de radios comunitarias en la transmisión de voces de paz y resistencia en el Departamento del Huila, el discurso de la prensa respecto a los actores del conflicto en los medios de comunicación y la manera en que representan a la guerrilla y grupos paramilitares y se analiza la memoria colectiva construida a través de producciones televisivas sobre el conflicto armado; desde Brasil nos encontramos un análisis de las jerarquías del espacio social construido por la narrativa periodística en el desencuentro con la alteridad y la representación de la migración construida predominantemente por el narrador sobre la condición laboral en su precariedad y supuesta amenaza. Para el apartado “Memoria y Paz” se integran trabajos sobre experiencias en cinco países: Ecuador, México, Nicaragua, Brasil y Estados Unidos. De Ecuador se revisa la percepción de violencias y cultura de paz en los jóvenes y las identidades de los jóvenes migrantes a través de sus historias de vida; de México se aborda la educación para la paz mediante la experiencia de talleres de arte con adolescentes, la violencia en la frontera Norte y procesos locales de construcción de paz en Ciudad Juárez y la justicia restaurativa en sus alcances y limitaciones con el cuestionamiento sobre sus posibilidades de aportar a procesos de paz; de Nicaragua se retoman experiencias de mujeres en la construcción de paz y memoria ante el conflicto armado; y desde Brasil se reflexiona sobre la violencia estructural con relación a la condición laboral impuesta por un un modelo económico y social excluyente, que suma desigualdades, radicaliza las tensiones sociales y que lleva a las personas a la ansiedad, estrés y depresión. De este modo,la construcción de paz a lo largo de América Latina, los procesos de memoria y la forma de comunicar las experiencias de lucha y resistencias locales son los ejes que articulan la selección de textos." (Presentación, página 12-13)
more
"Entre todos los tipos de problemas a los que se enfrentaron los trabajadores de protección de la niñez y adolescencia, el 18% de sus casos totales indicaron alguna forma de abuso y explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en línea. Esto significa que uno de cada cinco niñas, niños
...
y adolescentes que recibía asistencia tenía este problema. Se debe tener en cuenta que se trata de una muestra de conveniencia, por consiguiente, las organizaciones que apoyan las problemáticas que se generan del abuso de niñas, niños y adolescentes, fueron seleccionadas para participar en la encuesta. No obstante, se tiene un fuerte indicio de la magnitud de la preocupación que tienen los trabajadores de primera línea [...] Se identificó que las niñas o adolescentes son sometidas más frecuentemente al abuso y la explotación sexual en línea, ya que alrededor del 54% de los trabajadores dijeron que las formas de abuso y explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en línea surgían en “más de la mitad” de sus casos con niñas o mujeres jóvenes." (Principales hallazgos, página 9)
more
"En algunos de los países, en mayor medida España y los EE.UU. Hispanos, la ficción ocupa de un modo consistente al menos el 40% de los tiempos de programación. Esto, en países que por niveles de ingreso deberían ser los con un mayor grado de acceso a otras fuentes de contenidos audiovisuales
...
de ficción, como la televisión de pago o las plataformas de streaming. En contraste a estos casos, se observa a Argentina, Brasil y México, donde la ficción apenas supera el 15% en los años de mayor participación y se acerca al 10% en otros. Paradojalmente, tanto Brasil como México son países productores y exportadores de ficción al resto de la región. A medio camino entre ambos extremos se observa a Chile, Colombia, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela, en los años en que ha sido posible observar su comportamiento. Siendo la televisión abierta un sistema de contenidos estructurados en horarios asociados a las rutinas del hogar, cabe preguntarse por diferencias de roles y usos de la televisión por parte de las audiencias o la eventual sustitución de estos roles por medios o géneros alternativos. El segundo plano es de tendencia. Salvo por el caso de España, la tendencia general pareciera ser hacia una disminución de la participación de la ficción en la programación. Y, aunque los Top 10 de títulos de ficción más vistos ofrecen una mirada muy parcial del conjunto, en ellos también se observa una disminución en el tiempo de los niveles de audiencia alcanzados." (Página 24-25)
more
"The Digital Ecosystem Country Assessment (DECA) Toolkit is a step-by-step guide designed to help USAID Missions conduct high-quality research that will directly inform Mission strategic and programmatic decisions for digital development interventions. The DECA is the flagship initiative of the USAI
...
D Digital Strategy. It identifies opportunities and risks in a country’s digital ecosystem to help the development, design, and implementation of USAID’s strategies, projects, and activities. The DECA informs USAID Missions and other key decision-makers about how to better understand, work with, and support a country’s digital ecosystem. This Toolkit is designed to provide Mission staff with the tools and information needed to conduct this assessment." (About this Toolkit, page 5)
more
"This Media Landscape Guide provides a snapshot of the media in Colombia, including the audiences, the producers, the preferences of different groups in the community, the communications culture, and the languages associated with the media. It gives an insight into the role of media in development w
...
ork, crisis preparedness, recent disasters, and the (at time of writing) ongoing COVID-19 response. The guide also gives an overview of each media sector including digital and social media, radio, television, print and other traditional forms of mass communication. It should be noted that with the constantly changing nature of the media landscape, this is not a comprehensive overview of all media outlets and platforms but rather a snapshot summary of those most relevant at the time of writing." (Introduction)
more
"Este artículo caracteriza las prácticas comunicacionales de los comités que promovieron las consultas populares convocadas contra proyectos de extracción minero-energética en dos municipios de Colombia: Arbeláez (Cundinamarca) y Fusagasugá (Cundinamarca). Con este fin, se abordan los factore
...
s que originaron el conflicto socioambiental, se reconstruye el proceso de convocatoria a la consulta y se detalla el “repertorio de prácticas comunicacionales” que organizaron los comités promotores, comprendido como la integración de nanomedios y artes populares y su articulación con las acciones de organizaciones sociales que impulsaron las consultas. Se concluye que el proceso de comunicación de los comités robustece el reconocimiento de los conflictos socioambientales en la comunidad, expande y diversifica la opinión pública y contribuye al desarrollo de mecanismos de participación popular." (Resumen)
more
"Los medios de comunicación son grandes aliados en la sensibilización y apropiación del legado de la Comisión de la Verdad. El Informe Final brinda la oportunidad de difundirlo a través de una variedad de formatos innovadores que vayan más allá del registro de historias. Los contextos explica
...
tivos que incluye el Informe Final se convierten en información novedosa para desarrollar durante un largo tiempo. Al momento de contrastar la información es recomendable escuchar y dar cabida a todas las voces. Procurar un relato humanizante. Ir más allá de lo evidente. Evidenciar los factores de persistencia del conflicto." (Algunas sugerencias y oportunidades periodísticas para el abordaje del Informe, página 209)
more
"¿Cuáles son las principales herramientas comunicativas de los movimientos feministas en Iberoamérica? ¿Qué papel juega la comunicación en la cuarta ola? ¿Cómo se articulan las contranarrativas a los discursos del odio digitales contra activistas y comunicadoras? Las investigaciones en comun
...
icación y género de este libro permiten observar cómo se están produciendo avances a ambos lados del Atlántico, que dialogan sobre el espacio digital como un lugar de disputa discursiva y el rol fundamental de los movimientos feministas y las profesionales de la comunicación en la actualidad." (Cubierta del libro)
more
"El estudio presentado contiene la caracterización del sector de radiodifusión sonora en el país, incluyendo una descripción de la cadena de valor y de la interacción de los agentes que hacen parte de esta. Así mismo, el estudio presenta la identificación de manera preliminar de un conjunto d
...
e potenciales iniciativas regulatorias estructuradas en cuatro ejes: acceso al mercado y regulación; audiencia y producción de contenidos; modelos de negocio y nuevas plataformas." (https://www.crcom.gov.co)
more
"Es reconocida la influencia que tienen los medios de comunicación en la construcción y reproducción de estas representaciones sociales. Los contenidos comunicativos contribuyen a la creación o refuerzo de estereotipos, que en algunos casos generan valoraciones inadecuadas que fomentan la exclus
...
ión o la estigmatización de determinados grupos poblacionales. Es por esto que la Comisión de Regulación de Comunicaciones - CRC - consideró primordial conocer los elementos que caracterizan a las representaciones sociales que se emiten en los contenidos audiovisuales, ya que los medios de comunicación y, en especial, la televisión tiene gran incidencia en la manera en que los colombianos nos identificamos y nos reconocemos cultural y socialmente. Por lo tanto, conocer los roles y los comportamientos que se les asignan a los diferentes grupos poblacionales en los contenidos televisivos es fundamental para evidenciar cómo la diversidad y el pluralismo son tenidos en cuenta en estos." (Introducción, página 4)
more
"Como la desigualdad es una decisión política y no una fatalidad, este es el momento para preguntarse ¿qué piensan hacer nuestros próximos gobernantes para que haya menos pobreza y mayor acceso a oportunidades? ¿Cuáles fórmulas o herramientas desarrollarían para contribuir a que la cancha e
...
sté menos inclinada a favor de algunos pocos y en contra de muchos? ¿Cómo garantizar que toda la ciudadanía tenga acceso a información sobre su entorno y participe en el debate público? ¿Qué tipo de iniciativas o estímulos plantean para que comunidades y grupos poblacionales tengan capacidad y resonancia a la hora de plantear de manera amplia las problemáticas que las aquejan?" (Página 7)
more