"Papal visits to different countries are very important to bring about closeness between the Church and the people. To assure the effectiveness of a visit, it is essential to have a well-planned broadcast of the event. The broadcast will transmit the message to the audience and move it beyond time a
...
nd space, transforming a local homily into a universal message. The experience of organizing the broadcast of a visit can be used as a road map to futures visits; this work may help to plan a broadcast from scratch and understand the essential role TV has on today’s apostolic trips. A good broadcast strategy will facilitate the relationship with the media and make it easier to generate content and news with the provided feeds." (Abstract)
more
"Este número de Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación, reflexiona precisamente sobre las formas de establecer una comunicación que Mauro Cerbino propone llamar “del común”, la cual se establece -más allá de la identidad y el territorio-, “con uno de sus componentes definitorio
...
s a las obligaciones colectivas o de “genuina solidaridad” (Mata, 1993: 58). Lo característico del común es que estos compromisos surgen de procesos y no de certezas identitarias homogéneas” (Cerbino, 2018: 138). Así, esos vínculos redefinen amplios esfuerzos para mejorar las condiciones de vida colectiva en diversas tradiciones históricas, en especial en el abordaje de la comunicación comunitaria y la adaptación de otras entradas analíticas de acuerdo con las necesidades coyunturales y su apropiación por movimientos y sectores sociales (como: popular, alternativa, ciudadana, educativa, participativa, para el desarrollo, del tercer sector, entre otras. (Kaplún, 1983; Cerbino, 2018: 130 ss.), pero siempre con esa relacionalidad que parte de las demandas y apuestas para fortalecer una convivencia y nuevas posibilidades de transformación grupal y societal.
Dentro de este amplio espectro, la presente edición sirve como un acicate a la reflexión sobre una vertiente comunicacional entrelazada con diversas instancias de la sociedad y que apunta hacia un modo de pensar los procesos de cambio social profundo y, a la vez, democrático, de abajo hacia arriba (Kaplún, 2007). Ahora bien, los aportes abordan su génesis y acción en nuestra región dentro del trabajo conjunto con organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales y educomunicacionales, permitiendo irrumpir en el mensaje masivo unificador (Gumucio, 2005), y sus efectos al englobar expresiones sociales, ideológicas, políticas y culturales, desde “otras” voces (Gumucio, 2010). Vista así, la comunicación comunitaria propende a la integralidad y responsabilidad para expresar y fortalecer formas de vida en las que la razón instrumental no sea la guía dominante, sino un tipo de relación basada en una ética de fomento a interrelaciones que superen las lógicas de dominación, claramente diferenciada de la comunicación privada-comercial y aún de la pública." (Editorial, página 10)
more
"Enseñar y aprender la Radio en América Latina y el Caribe. Radiografías de este presente, es un libro que logra recoger el pensamiento, la reflexión y el proceso pedagógico de 63 docentes de 12 países que imparten la asignatura de Radio en distintas universidades de estas regiones. Cada coord
...
inador por país, además de compilar la información de sus colegas profesores, ofrece un panorama histórico y contemporáneo de la realidad que enfrenta el medio radiofónico en su territorio desde las perspectivas culturales, jurídicas, sociales, tecnológicas y académicas. A través de las respuestas, los docentes externan preocupación, interés, pero sobre todo, una gran pasión por la enseñanza de la Radio. El medio sonoro renace ante la mirada analítica y comprometida de profesionales de la enseñanza de distintas generaciones, que miran con alegría, pero otras con desazón el desapego y apatía, respectivamente, de los alumnos por la asignatura radiofónica. En el texto se logra observar la evolución del medio a través de la enseñanza. Algunos profesores imparten sus cátedras con base en procesos de producción analógicos, en tanto, otros, están en el territorio de la experimentación e innovación sonora; en el podcast, la transmedialidad sonora, la estética acústica y las nuevas narrativas con el uso de formatos y géneros híbridos." (Tapa posterior del libro)
more
"Nos encontramos ante un hecho incuestionable: desde hace décadas el proceso de concentración mediática es la norma en los estados contemporáneos y el poder político se ve supeditado a las líneas editoriales de los oligopolios mediáticos que tratan de conducir y representar a la opinión púb
...
lica desde la opinión publicada. Así, las corporaciones de medios se han convertido en armas de propaganda de un modelo que se resiste al cambio y son el sustento del imaginario imperante en torno a la felicidad proporcionada por el consumo. La ausencia de regulaciones efectivas y la concentración mediática rompe el equilibrio de poderes que define a los sistemas democráticos. Transparencia mediática, oligopolios y democracia ¿Quién nos cuenta el cuento? pretende desvelar esta situación mediante la aplicación del Indicador de Rentabilidad Social en Comunicación (IRSCOM®) desarrollado por Laboratorio de Comunicación y Cultura (COMAndalucía) de la Universidad de Málaga, una herramienta que busca hacer transparente el comportamiento de los medios y permitir la introducción de mejoras mediante el reflejo de sus fortalezas y debilidades, posibilitando asimismo la implementación de políticas públicas eficaces en pos de la transparencia mediática y la rentabilidad social de la Comunicación. La obra acomete en una primera parte el estudio de la situación del mercado de medios radifónicos y de televisión en España y, en una segunda parte, el diagnóstico de situación en buen número de países latinoamericanos y de la Europa mediterránea que permitan la aplicación de este indicador en sus respectivos países. «Relevar los déficits democráticos, resaltar sus fallos normativos y de control, es ya iniciar el camino para la fijación de unas alternativas democráticas en políticas públicas de comunicación." (Prólogo de Enrique Bustamante)
more
"El texto se inicia con un trabajo estelar del maestro Ismar de Oliveira-Soares (Brasil), un referente latinoamericano e internacional sobre la Educomunicación durante más de cuatro décadas. Su trabajo “Educomunicación universal: Derechos y deberes ante las pantallas” hace una profunda refle
...
xión basada en su sabiduría sobre la necesidad de fomentar una ciudadanía inteligente ante el macrocosmos de imágenes y pantallas que nos rodean. El bloque central de este trabajo se centra en “Investigaciones” realizadas en Europa y América de investigadores de Alfamed, en el que se analizan múltiples enfoques y ángulos de un tema complejo que requiere infinitas respuestas. Posiblemente no hay una realidad social tan acuciante que requieran tantas y necesarias alternativas desde la investigación y la academia. Este bloque de “Investigaciones” se distribuye en cuatro secciones: la primera sobre “Enseñanza-aprendizaje”, la más numerosa por la trascendencia de la educación formal en el proceso de alfabetización mediática; en segundo lugar, “Comunicación digital: Creación de contenidos”, por la creciente importancia del “prosumidor” (prosumer) en los procesos de educación en medios; en tercer lugar, “Empoderamiento”, en línea con el gran objetivo de reflexión de este texto que, a su vez, supone un reto social e irremplazable; y finalmente “Acceso y uso” con un análisis sobre las interacciones actuales con los medios. La primera sección “Enseñanza-aprendizaje” se compone de 11 interesantes trabajos provenientes de Europa (España, Italia y Portugal) y América (Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador y Venezuela) [...] El segundo bloque dentro de “Investigación”, titulado “Comunicación digital: Creación de contenidos”, se centra en la nueva comunicación interactiva, bidireccional y multidireccional que permite a cualquier consumidor convertirse en un “prosumidor” (prosumer). La sección se compone de cuatro trabajos firmados por investigadores americanos de Colombia, Cuba, Ecuador y México [...] La segunda parte de este amplio y variado bloque se titula “Buenas prácticas” y se ha diseñado como un complemento de la primera, ya que investigación y acción se retroalimentan y no pueden existir una sin la otra, so pena de perder el necesario contexto teórico-práctico que ha de tener la investigación en competencia mediática y digital." (Prólogo, página 12-14)
more
"This volume seeks to analyse the emerging wave of data journalism in the Global South. It does so by examining trends, developments and opportunities for data journalism in the aforementioned contexts. Whilst studies in this specific form of journalism are increasing in numbers and significance, th
...
ere remains a dearth of literature on data journalism in less developed regions of the world. By demonstrating an interest in data journalism across countries including Chile, Argentina, the Philippines, South Africa and Iran, among others, this volume contributes to multifaceted transnational debates on journalism, and is a crucial reference text for anyone interested in data journalism in the 'developing' world. Drawing on a range of voices from different fields and nations, sharing empirical and theoretical experiences, the volume aims to initiate a global dialogue among journalism practitioners, researchers and students." (Publisher description)
more
"Despite the efforts of the news industry, we find only a small increase in the numbers paying for any online news – whether by subscription, membership, or donation. Growth is limited to a handful of countries mainly in the Nordic region (Norway 34%, Sweden 27%) while the number paying in the US
...
(16%) remains stable after a big jump in 2017. • Even in countries with higher levels of payment, the vast majority only have ONE online subscription – suggesting that ‘winner takes all’ dynamics are likely to be important. One encouraging development though is that most payments are now ‘ongoing’, rather than one-offs. In some countries, subscription fatigue may also be setting in, with the majority preferring to spend their limited budget on entertainment (Netflix/Spotify) rather than news. With many seeing news as a ‘chore’, publishers may struggle to substantially increase the market for high-priced ‘single title’ subscriptions. As more publishers launch pay models, over two-thirds (70%) of our sample in Norway and half (50%) in the United States now come across one or more barriers each week when trying to read online news. In many countries, people are spending less time with Facebook and more time with WhatsApp and Instagram than this time last year. Few users are abandoning Facebook entirely, though, and it remains by far the most important social network for news. Social communication around news is becoming more private as messaging apps continue to grow everywhere. WhatsApp has become a primary network for discussing and sharing news in non-Western countries like Brazil (53%) Malaysia (50%), and South Africa (49%). People in these countries are also far more likely than in the West to be part of large WhatsApp groups with people they don’t know – a trend that reflects how messaging applications can be used to easily share information at scale, potentially encouraging the spread of misinformation. Public and private Facebook Groups discussing news and politics have become popular in Turkey (29%) and Brazil (22%) but are much less used in Western countries such as Canada (7%) or Australia (7%). Concern about misinformation and disinformation remains high despite efforts by platforms and publishers to build public confidence. In Brazil 85% agree with a statement that they are worried about what is real and fake on the internet." (Summary, page 9)
more
"[...] La Convención Internacional de los Derechos de las personas con Discapacidad es recepcionada por Argentina, Uruguay y Chile y debe ser considerada elemento transversal, junto a las regulaciones nacionales y los estándares del Consorcio World Wide Web (W3C), en el dictado de normas y el dise
...
ño de las políticas públicas referidas al entorno digital. Los Estados, en sus distintos estamentos, deben responsabilizarse y comprometerse, destinando recursos a fin de fortalecer áreas existentes o generar nuevos sectores para desarrollar políticas activas promoviendo la accesibilidad Web. Ningún texto legal es, por sí solo, suficiente para transformar la realidad social, generar justicia social e inclusión. Los Estados deben elaborar y proporcionar datos estadísticos referidos al área de discapacidad, en particular en materia de tecnologías de la información y la comunicación. Los Estados deben definir y comunicar los entes auditores a cargo de los mecanismos de monitoreo y supervisión de la legislación vigente y las políticas públicas en la materia." (Resumen ejecutivo)
more
"Artificial intelligence (AI) is now receiving unprecedented global attention as it finds widespread practical application in multiple spheres of activity. But what are the human rights, social justice and development implications of AI when used in areas such as health, education and social service
...
s, or in building “smart cities”? How does algorithmic decision making impact on marginalised people and the poor? This edition of Global Information Society Watch (GISWatch) provides a perspective from the global South on the application of AI to our everyday lives. It includes 40 country reports from countries as diverse as Benin, Argentina, India, Russia and Ukraine, as well as three regional reports. These are framed by eight thematic reports dealing with topics such as data governance, food sovereignty, AI in the workplace, and so-called “killer robots”. While pointing to the positive use of AI to enable rights in ways that were not easily possible before, this edition of GISWatch highlights the real threats that we need to pay attention to if we are going to build an AI-embedded future that enables human dignity." (Back cover)
more
"People across 27 countries are divided on whether they trust traditional media (magazines and newspapers, TV and radio). These sources are equally trusted as they are distrusted. However, levels of trust in media sources vary greatly at the country level. Trust in traditional media is perceived to
...
have decreased over the past five years. This survey shows two main contributing factors: the prevalence of fake news and doubts about media sources’ good intentions. Online media websites are slightly less trusted than traditional media, but trust in them is not reported to have dropped as extensively over the past five years. Proximity to people matters. People are most trusting of other people they know them personally. Furthermore, personal relationships are the only source of news and information that is perceived to have gained in trustworthiness over the past five years. Opinions vary widely across countries as to whether public broadcasters can be trusted more than private ones, depending on how broadcasting services are organized and controlled." (Key findings)
more
"El libro recopila los reportajes de la serie “Innovadores en el Periodismo Latinoamericano”, publicada en el blog del Centro Knight entre los meses de diciembre de 2017 y abril de 2018. Además, ofrece consejos prácticos sobre innovación periodística digital sobre distintos temas." (Página
...
1)
more
"This book was presented in April 2018 at the 11th Iberian American Colloquium on Digital Journalism, organized by the Knight Center for Journalism in the Americas at the University of Texas at Austin. The book compiles reports from the series “Innovators in Latin American Journalism,” published
...
on the Knight Center’s blog from December 2017 to April 2018. Additionally, it offers practical advice from Latin American journalists on themes including crowdfunding, design thinking, revenue and transnational collaboration." (Title page)
more
"El presente informe estudia a los jóvenes de entre 16 y 29 años, en relación con la televisión y la política nacional. Se indaga en su nivel de equipamiento tecnológico audiovisual, en sus hábitos de consumo televisivo y, de manera más específica, en sus preferencias informativas sobre pol
...
ítica. Los datos usados provienen de cuatro encuestas realizadas y publicadas durante 2017 por el CNTV. Las cuatro encuestas tienen muestras de representatividad nacional." (Presentación)
more