"En El Alto funcionan cerca de 60 medios impresos, de radio y televisivos, además de media docena de portales digitales informativos. Los periodistas suman alrededor de 200, aunque la mayoría de ellos carecen de una relación laboral formal y desarrollan su trabajo en condición de productores ind
...
ependientes o co-productores, obtienen ingresos de la publicidad que consiguen y alquilan espacios en medios radiofónicos o de TV para difundir sus programas noticiosos. Tradicionalmente, los mayores anunciadores en esos noticieros son gubernamentales y suelen condicionar los contenidos de las informaciones. A ello se suma la fuerte presencia entre las audiencias de los medios informativos de La Paz u otras ciudades, la que influye visiblemente en el modelo de cubrimiento noticioso que se aplica en El Alto y en la definición de la agenda informativa. De esa forma, prevalecen las fuentes oficiales, los temas de orden político y de interés nacional en desmedro de los asuntos locales y las voces de la ciudad. A pesar de la raíz indígena aymara que posee la población de mayor edad y de la identidad aymara de que se precia la urbe, el idioma aymara es parcialmente utilizado en los programas de noticias y la mayoría de las personas consultadas para este estudio señaló su preferencia por el idioma castellano. De acuerdo con la encuesta realizada, los habitantes de El Alto dicen informarse primero por la TV (42%), luego por el Facebook (29%) y en tercer lugar por la radio (15%), aunque confían menos en el segundo (13%) y piensan que la última es la que refleja de mejor modo lo que sucede en la ciudad (28%). La población de El Alto suele preferir los medios periodísticos de otras ciudades que los de carácter local." (Resumen ejecutivo)
more
"There are close to 60 operating print news media, radio and television stations in El Alto, in addition to a half dozen digital information portals. There are approximately 200 journalists in El Alto, but most of them lack formal labor contracts and perform their work as independent producers or co
...
-producers, earning incomes from sponsors and renting workspaces from radio and television studios to broadcast their news programs. Traditionally, the main sponsors for these news programs are government-affiliated actors, and this usually affects the news content. News media from La Paz and other area outside of El Alto have a strong presence in the city which visibly influences the news coverage model applied in El Alto and the agenda set by the media. Often external sources, issues of public order in other areas of the country, and issues of national interest disproportionately prevail over local issues and the voices of the city. Despite the indigenous Aymara roots of the older population and the Aymara identity that is the pride of the city, the Aymara language is only partially used on news programs. The majority of people consulted for this study indicated their preference for receiving news in Spanish. According to the results of the survey, residents of El Alto say that they receive information first from TV (42%), then from Facebook (29%), then from radio (15%), although they have less confidence in Facebook (13%) and believe that radio best reflects what happens in the city (28%). The population of El Alto tends to prefer news media from other cities rather than from local sources. The public is fragmented and does not acknowledge media that captures a majority viewership. To receive or exchange information about what is happening in the city itself, people tend to turn to their neighbors and family as they consider the news media to be out of touch with their daily lives, providing information that is biased and distorted." (Executive summary)
more
"This book brings together academic and activist work on community media, feminist, decolonial, and indigenous perspectives to digital activism, including Free and Open Communication in Latin America. The essays in this collection speak to major changes over the past decade that are reshaping digita
...
l media uses and practices. The case studies presented here question many commonly held assumptions around global media ownership, sustainability, and access relevant to countries beyond Latin American contexts." (Publisher description)
more
"El texto se inicia con un trabajo estelar del maestro Ismar de Oliveira-Soares (Brasil), un referente latinoamericano e internacional sobre la Educomunicación durante más de cuatro décadas. Su trabajo “Educomunicación universal: Derechos y deberes ante las pantallas” hace una profunda refle
...
xión basada en su sabiduría sobre la necesidad de fomentar una ciudadanía inteligente ante el macrocosmos de imágenes y pantallas que nos rodean. El bloque central de este trabajo se centra en “Investigaciones” realizadas en Europa y América de investigadores de Alfamed, en el que se analizan múltiples enfoques y ángulos de un tema complejo que requiere infinitas respuestas. Posiblemente no hay una realidad social tan acuciante que requieran tantas y necesarias alternativas desde la investigación y la academia. Este bloque de “Investigaciones” se distribuye en cuatro secciones: la primera sobre “Enseñanza-aprendizaje”, la más numerosa por la trascendencia de la educación formal en el proceso de alfabetización mediática; en segundo lugar, “Comunicación digital: Creación de contenidos”, por la creciente importancia del “prosumidor” (prosumer) en los procesos de educación en medios; en tercer lugar, “Empoderamiento”, en línea con el gran objetivo de reflexión de este texto que, a su vez, supone un reto social e irremplazable; y finalmente “Acceso y uso” con un análisis sobre las interacciones actuales con los medios. La primera sección “Enseñanza-aprendizaje” se compone de 11 interesantes trabajos provenientes de Europa (España, Italia y Portugal) y América (Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador y Venezuela) [...] El segundo bloque dentro de “Investigación”, titulado “Comunicación digital: Creación de contenidos”, se centra en la nueva comunicación interactiva, bidireccional y multidireccional que permite a cualquier consumidor convertirse en un “prosumidor” (prosumer). La sección se compone de cuatro trabajos firmados por investigadores americanos de Colombia, Cuba, Ecuador y México [...] La segunda parte de este amplio y variado bloque se titula “Buenas prácticas” y se ha diseñado como un complemento de la primera, ya que investigación y acción se retroalimentan y no pueden existir una sin la otra, so pena de perder el necesario contexto teórico-práctico que ha de tener la investigación en competencia mediática y digital." (Prólogo, página 12-14)
more
"Las instituciones públicas subnacionales inciden directamente en la calidad de vida de los ciudadanos de todo el país, ya que cuentan con autonomía de gestión y administración de sus ingresos. En ese sentido, la transparencia es el principio por el cual los ciudadanos conocen la información b
...
ásica de la información sobre la gestión pública, así como sus procedimientos y mecanismos de adopción de decisiones. La transparencia y el derecho de acceso a la información en el nivel subnacional, a pesar de la emisión de normativa general, no ha mejorado en los últimos años. Esta falta de información coarta una participación y control real y efectivo por parte de la ciudadanía. La implementación de políticas de transparencia y acceso a la información, al interior de las diferentes instancias departamentales y municipales, constituye no solo una demanda de la ciudadanía, sino una oportunidad para promover una administración más eficiente, confiable y legítima." (Conclusiones, página 14)
more
"Que se haya establecido en primer lugar el uso de la aplicación WhatsApp nos muestra la importancia de las redes en la comunicación personal, afectiva, familiar, en el trabajo, la economía y la organización de las personas. El Facebook denota la importancia e las redes abiertas, sin embargo, ta
...
mbién las características como medio de información y el grado de apertura de la población a la información global. En tercer lugar, la importancia del Google y el YouTube como plataformas de exploración de información más especializada en salud, tutoriales para actividades manuales, información agropecuaria, muestra nuevas formas de búsqueda y de adquisición de conocimientos y habilidades en diferentes temas de interés, sin límite. Otras formas de acceder a vincularse de manera colectiva e individual, como la información de otras organizaciones, el correo electrónico, aunque han mostrado numéricamente menos representatividad, su uso no es menos importante, ya que por una parte se trata de contenido local nacional y por otra de comunicación personalizada. Respecto a las brechas del uso del Internet frente al nivel de educación alcanzado, estas pueden ser disminuidas gracias a las herramientas, como el uso de mensajes de voz, por lo que llamamos a los jóvenes a darse la tarea de encontrar la manera de transferir estos conocimientos a las personas con mayores dificultades. De manera que se independicen para atender sus propias necesidades de comunicación. Al mismo tiempo que el estudio ha encontrado relaciones de solidaridad entre familiares y vecinos, que llevan más allá del uso individual de estos medios, por lo que alentamos a mantener estos mecanismos de colaboración. La radio y la televisión son todavía importantes medios de información, sin embargo, la tendencia en la propia comunidad Macharetí muestra que puede ser complementario al uso del internet, lo que en los próximos años ayudaría a disminuir la brecha generacional entre los distintos medios de difusión y comunicación." (Conclusiones, página 79-80)
more
"Enseñar y aprender la Radio en América Latina y el Caribe. Radiografías de este presente, es un libro que logra recoger el pensamiento, la reflexión y el proceso pedagógico de 63 docentes de 12 países que imparten la asignatura de Radio en distintas universidades de estas regiones. Cada coord
...
inador por país, además de compilar la información de sus colegas profesores, ofrece un panorama histórico y contemporáneo de la realidad que enfrenta el medio radiofónico en su territorio desde las perspectivas culturales, jurídicas, sociales, tecnológicas y académicas. A través de las respuestas, los docentes externan preocupación, interés, pero sobre todo, una gran pasión por la enseñanza de la Radio. El medio sonoro renace ante la mirada analítica y comprometida de profesionales de la enseñanza de distintas generaciones, que miran con alegría, pero otras con desazón el desapego y apatía, respectivamente, de los alumnos por la asignatura radiofónica. En el texto se logra observar la evolución del medio a través de la enseñanza. Algunos profesores imparten sus cátedras con base en procesos de producción analógicos, en tanto, otros, están en el territorio de la experimentación e innovación sonora; en el podcast, la transmedialidad sonora, la estética acústica y las nuevas narrativas con el uso de formatos y géneros híbridos." (Tapa posterior del libro)
more
"This book explores the evolving political role of street art in Latin America during the twentieth and early twenty-first centuries. It examines the use, appropriation and reconfiguration of public spaces and political opportunities through street art forms, drawing on empirical work undertaken in
...
Brazil, Bolivia and Argentina. Bringing together a range of insights from social movement studies, aesthetics and anthropology, the book highlights some of the difficulties in theorising and understanding the complex interplay between art and political practice. It seeks to explore 'what art can do' in protest, and in so doing, aims to provide a useful point of reference for students and scholars interested in political communication, culture and resistance." (Publisher description)
more
"La historia del diario católico Presencia está íntimamente ligada a la historia de Bolivia, en una época de grandes turbulencias políticas. Nació en un tiempo nuevo, en pleno parto de la Revolución Nacional, y fue testigo de la lucha de los bolivianos por la conquista de la democracia de las
...
décadas siguientes. Testigo y protagonista, porque siempre estuvo presente con su voz orientadora en la defensa de los valores democráticos y los derechos humanos, civiles y políticos [...] [El libro] no pretende ser una historia completa y definitiva de ese periódico, sino un esbozo que intenta rescatar del olvido los testimonios de la gente que hizo posible esa maravillosa experiencia. El libro recoge también la visión de los periodistas del convulso medio siglo del que fueron testigos privilegiados –la “historia de una diaria presencia”–, traducida en la cobertura de la época en que Bolivia vivió la “pasión, muerte y resurrección de la democracia”. Al mismo tiempo, quiere ser un homenaje a grandes maestros del periodismo, como Huáscar Cajías Kaufmann y Alberto Bailey Gutiérrez, que convirtieron una modesta redacción en la escuela de periodismo de la que carecía Bolivia, y que hicieron del culto a la verdad, la justicia, la solidaridad y el servicio a los demás, es decir de los grandes principios de la ética periodística, la mejor seña de identidad a la que puede aspirar un medio de comunicación." (Cubierta del libro)
more
"WhatsApp und Facebook werden auch in Lateinamerika massiv genutzt, vor allem aufgrund ihres vermeintlich kostenlosen Charakters. Auch dort wird das Problem der rechten Meinungsmache und der Fake News diskutiert, denn die Tatsache, dass sich die Leute heute vor allem über Werbeplattformen informier
...
en, die unzutreffend „soziale Medien“ genannt werden, hat handfeste politische Auswirkungen. In Brasilien und El Salvador wurden die jüngsten Wahlen nicht über Präsenz und Debatten in den traditionellen Medien gewonnen, sondern über gut vorbereitete und teure WhatsApp-Kampagnen. In Brasilien siegt so der Rechtsextremist Jair Bolsonaro, in El Salvador der politische Wende-hals und PR-Profi Nayib Bukele. Die brasilianischen WhatsApp-Nutzer*innen wurden während des Wahlkampfs mit gefälschtem, häufig explizit sexuellem Inhalt geflutet, wie etwa der Meldung, dass die Arbeiterpartei plane, Babyfläschchen mit Nuckel in Penisform zu verteilen, um die Homosexualisierung der Kleinkinder voranzutreiben.
Haarsträubendes postfaktisches Zeitalter – warum fallen Fake News auf fruchtbaren Boden? Klar ist: Klassische Medien haben ihre Funktion als „Gatekeeper“, als Instanzen, die sortieren und filtern, längst eingebüßt. Die Gesellschaften werden vielfältiger und unübersichtlicher: mehr Pluralität auf der einen Seite, andererseits immer tiefere Gräben, die sich durch die Gesellschaften ziehen. Die mediale Öffentlichkeit und die Zugangsbedingungen zu ihr wandeln sich. Die Menschen misstrauen „denen da oben“ durchaus zu Recht. Aber die kommerziellen Global Tech Player beherrschen die Räume für Kommunikation, Information und Meinungsbildung mit Algorithmen. Das hat Folgen. Das Geschäftsmodell basiert auf Datenschürfen, kombiniert mit persönlich zugeschnittener Werbung. Du bekommst das, was du sehen und hören willst, nicht was wahr ist und den Tatsachen entspricht. Und davon profitieren vor allem rechtspopulistische Akteure.
Gibt es dazu einen funktionierenden linken Gegenentwurf? Wir, die Macher*innen der ila und ähnlich Gesinnte, wollten eigentlich schon immer zur Bildung einer Gegenöffentlichkeit beitragen, positionierten uns gegen den „bürgerlichen Journalismus als Stellvertreterjournalismus“, wollten „Betroffenenberichterstattung“. Heute haben Rechte und Rechtsextreme den Begriff „Gegenöffentlichkeit“ für sich gekapert. Und jetzt haben wir den Salat.
Aktuell existiert eine Öffentlichkeit jenseits der Dichotomie „staatlich geregelt oder privat“. Wir haben kein Problem mehr damit, unsere eigenen Inhalte zu verbreiten und eigene Medien zu schaffen. Das stellt allerdings noch längst nicht sicher, dass wir auch gehört werden. Der springende Punkt ist nicht mehr der Zugang, sondern die Reichweite. Wir konkurrieren mit allen anderen Anbietern von welcher Information auch immer um Aufmerksamkeit. Und dabei verfügen wir, kaum anders als früher, immer noch über die schwächeren Möglichkeiten.
Wie sieht also das Überleben im „Plattformkapitalismus“ aus, wie sich darin bewegen, schützen, informieren, seine Meinung bilden und als politisch Aktive oder alternative Medienschaffende die eigenen Inhalte verbreiten? Dazu ein paar Ideen, die sich aus der Auseinandersetzung mit dem Thema und lateinamerikanischen Gesprächspartner*innen herauskristallisieren: Versteht, die Technik zu verstehen (in Lateinamerika ist die Rede von hackear la tecnología, also die Technologie für die eigenen Zwecke zu nutzen wissen), wahrt eine kritische Distanz, haltet eure Informationsquellen vielfältig (was vor allem auch Kindern und Jugendlichen vermittelt werden sollte), schafft und nutzt alternative Plattformen. Manchmal kann auch digitales Fasten das Gebot der Stunde sein. Handy aus und raus auf die Straße – oder in den Wald." (Editorial)
more
"In Bolivia community, radio has tended to support local community interests rather than discourses of the state, non-governmental organizations, or corporations. Yet, as the state has lately appropriated the language of community radio activists, ironically there is now a vulnerability that was not
...
there when Bolivia was ruled by authoritarian governments. With the state establishing alternative radio channels to disrupt bottom-up interlinking of community radio stations, the game has changed. The structural and symbolic appropriation of community radio may make the state so deeply intermingled with its potential opposition that it would be impossible to separate one from the other. In addition, community and alternative radio in Bolivia face significant challenges arising from digitization." (Conclusion, page 299)
more
"Las expresiones de música y danza afrobolivianas trascienden la folclorización, al son de las “Cajas” (tambores), dónde el “Ganyingo” es el más pequeño y más agudo, y junto al “reque reque” de la Guancha, cargados de cadencia y espiritualidad el pueblo afroboliviano con “La Saya
...
” ha logrado un eje articulador del “Movimiento Afroboliviano” que les ha valido para visibilizar su cultura en un país denominado plurinacional y diverso, pero que resulta esencialista en lo indígena respecto a los discursos constitucionales y la praxis del diario vivir. Existe una indivisibilidad entre la música, el baile, la historia, las vivencias, la lucha por el desarrollo integral, y la reivindicación política del pueblo afroboliviano que cada vez cobra mayor fuerza, y una necesidad aguda de preservar y revitalizar las otras expresiones músico-dancistas; por medio de la investigación y recuperación de la memoria viva del pueblo Afroboliviano, presente en “los tíos y tías” “abuelos abuelas.” [...] El libro fue desarrollado por el Fundación Intercultural Martín Luther King de Bolivia, ganador del “Fondo del Embajador para la Preservación Cultural” de la Embajada de Americana en Bolivia, y que desde el año 2006 promueve el reconocimiento a la lógica cultural afroboliviana y su participación activa dentro del territorio de Bolivia. Abordamos la historiografía de la afrodescendencia en Bolivia, a través de su música, danza y espiritualidad, desde una perspectiva crítica documentada, basada en investigaciones e inquietudes emprendidas desde la lógica “Casa adentro” (desde y para el pueblo Afroboliviano). Esta publicación tiene como finalidad rescatar y revitalizar las músicas y bailes tradicionales afrobolivianos (Saya, Zemba, Huayño negro, Mauchi y la Chihuanita) y busca contrarrestar el peligroso silencio académico y político. Es parte de una estrategia comunicacional que incluyó acciones de reivindicación y empoderamiento del pueblo afroboliviano como: conferencias, simposios, talleres, publicaciones e incidencia en medios masivos de comunicación desarrollados en el periodo del 2015-2017, que culmina con la producción de un video documental." (Presentación, página 21-22)
more