"(No) es la comunicación… es la política cuenta cómo los gobiernos han dejado la dirección de la política, la economía y la sociedad a la comunicación. 24 autores en 13 países del continente americano escribieron sobre el uso de la comunicación en tiempos de pandemia. Los textos señalan
...
cómo, durante la pandemia, las estrategias de comunicación priorizaron “vender” los atributos y personalidades de los líderes que gobernaban por encima de construir ciudad y ciudadanos. Aunque queda claro que la comunicación es fundamental en el manejo de las crisis de gobierno es realmente la política la que dirige la estrategia pública y construye la vida colectiva de un país. No todo puede ser comunicación. En este libro se argumenta que es la política la que hace a la democracia. Creer que 'comunicar es gobernar' es un error." (Cubierta del libro)
more
"Desde DW Akademie llevamos años explorando metodologías experimentales, colaborativas y participativas en una clara apuesta por marcar una novedosa hoja de ruta en los medios que fomente la participación de las audiencias para entablar un diálogo constructivo. Un buen ejemplo de ello es el trab
...
ajo desarrollado en América Latina reflejado en los proyectos que se describen en esta publicación, caracterizados por su afán experimental y entendidos como procesos en espiral que se retroalimentan, se autoevalúan y se perfeccionan constantemente. Por lo tanto, los cuatro proyectos que se describen a continuación no están pensados para ser replicados o aplicados en cada uno de sus pasos, sino que quieren servir de inspiración para que otras organizaciones o medios de comunicación los integren en la medida que consideren oportuna en sus propios procesos de creación." (Prólogo)
more
"Este estudio aborda el modo cómo la desinformación propalada principalmente a través de las redes sociales digitales, pero también en sitios web y medios periodísticos, ha contribuido a alimentar los conflictos y cómo éstos han dado lugar a más desinformación. Asimismo desentraña los prop
...
ósitos de esos mensajes (difamar, desacreditar, engañar, atemorizar, incitar al odio y a la violencia, impidiendo el conocimiento y consideración de los problemas que dan lugar a los conflictos y de las posiciones e intereses de las partes involucradas), que generan un círculo vicioso muy dañino, lo cual es especialmente evidente en el caso de los temas políticos, que han adquirido un carácter transversal ya que atraviesan los distintos temas considerados en el análisis. La investigación muestra que el déficit de una cultura democrática y la polarización política son condiciones propicias para el crecimiento de la tarea desinformadora, influyendo de manera negativa sobre la opinión pública y haciendo víctimas tanto a los ciudadanos como al propio trabajo periodístico. Incluye referencias al necesario y valioso trabajo de las entidades verificadoras y pone de relieve la necesidad de desarrollar esfuerzos mancomunados para contar con información de calidad y confiable, fundamentales para la práctica de un periodismo de paz, sacando al ciudadano de la pasividad y empoderándolo en términos informativos." (Introducción, página 7-8)
more
"El presente documento es un resumen del Informe Regional de Vulneración de Derechos Humanos en la Panamazonía. Recoge 13 casos de violación sistemática a los derechos humanos de diferentes pueblos indígenas, comunidades campesinas y ribereñas de Colombia, Brasil, Ecuador, Perú y Bolivia. La
...
lucha de estas comunidades por alcanzar una vida digna y cuidar la casa común ha sido larga, dolorosa y frustrante. Sin embargo, gracias al apoyo de organizaciones comprometidas, aliadas y vinculadas a la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) ha sido posible recoger sus demandas, propuestas y llevarlas al más alto para demandar respeto a sus derechos y dignidad como seres humanos." (Introducción)
more
"Internews designed the HRSM Amazon project to provide adequate information about COVID to vulnerable communities. Each local partner maintained relationships with indigenous communities and remote sectors that received inadequate state health care, had high rates of mis/disinformation, and lacked i
...
nformation about the pandemic. Partners adapted project activities to these communities’ needs, providing information in their native languages and supporting community members to lead fact-based content production. For some communities, these trainings offered their first experiences ever in producing communications materials, and partners ensured indigenous values directly informed content creation with an intercultural approach. Internews observed the project’s direct and indirect positive impacts on shifting perspectives of indigenous organizations. For example, SERVINDI reported that when they first conducted their health diagnosis, indigenous communities rejected the vaccine; however, the Coordinator of Indigenous Organizations of the Amazon River Basin (COICA) requested more vaccination information in their native languages following the campaign’s implementation. Similarly, communication narratives that placed traditional and Western medicine in dialogue helped communities consider alternative strategies for coping with the pandemic. Throughout HRSM Amazon’s 12-month timeframe, the project consistently evolved to adapt initiatives to community needs. To reach last-mile communities in Colombia and Guyana, for instance, partners stored audio on flash drives to play repeatedly over loudspeakers where internet was not available. The pandemic not only heightened the visibility of digital connectivity challenges, but it particularly amplified the health realities of the most remote indigenous communities ignored by the State. According to local organizations, health problems extend far beyond just COVID infections. Indigenous communities face limited medical presence or no medical supplies on a regular basis; for example, the Araona Territory previously lacked a health center nearby, so the population had not received medical attention for 15 years. CEJIS adapted its project activities to go beyond preventing COVID-19 transmission in the Araona communities, providing radio listeners and national media across Bolivia with health information and updates on the Araona situation. As the project concluded, HRSM Amazon partners left indigenous communities equipped with their own communication initiatives, such as communicator networks and informational podcasts that community members are now continuing to lead independently, setting them up for greater long-term connectivity and information access. Not only will communities be able to more effectively share information among themselves moving forward, but this greater visibility will also help the State understand primary needs among indigenous communities, create culturally relevant health information campaigns, and act with increased respect for indigenous autonomy." (Executive summary)
more
"Este libro no solo recuerda, como sus autores califican, «aventuras periodísticas» que se impulsaron en momentos difíciles y convulsionados en el país. Este libro es el retrato de una generación de valerosos y extraordinarios periodistas que ejercieron, de manera apasionada, este oficio en la
...
s turbulentas décadas de los 60, 70 y 80 del Siglo XX. Al recorrer sus páginas, se evoca la sala de redacción con sus ruidosas máquinas de escribir y, especialmente, el espíritu comprometido con la noticia de quienes decidieron tomar la pluma como arma para defender sus ideas. Fernando Salazar, Harold Olmos y Juan Carlos Salazar nos trasladan a una época ardiente y agitada, y aunque no muy lejana, muy diferente a la actual. Apertura y Prensa, pese a su fugaz existencia, no constituyen las anécdotas de la historia del periodismo, más bien representan, junto a la Agencia de Noticias Fides (ANF), el carácter y el espíritu combativo de esa generación de periodistas. ¿Qué motivó a esos hombres y mujeres a impulsar un periodismo contestario al poder?, ¿lucharon por una ideología político partidaria o por la democracia?, y esa lucha, finalmente ¿triunfó? Sí, por supuesto que triunfó. En 1982, Bolivia recuperó la democracia y los militares se retiraron a sus cuarteles tras casi trece años de haber gobernado el país." (Renán Estenssoro Valdez)
more
"Cuando en 2012 se publicó el primer estudio del Mapa de Radios de América Latina y el Caribe se contaron 25.000 emisoras repartidas por todos los rincones de esta Patria Grande. En 2020, nueve años después de aquel primer censo de radios de Abya Yala, ya existen 35.334 estaciones. Unas más mod
...
ernas y con mejor sonido que transmiten en FM, resistiendo ante el avance de los servicios de streaming y las emisoras online. Otras en AM, que sigue aguantando y no pierde audiencia en zonas rurales y alejadas. El mapa, tras estos años, sigue evidenciando un gran desequilibrio entre las emisoras comerciales, que utilizan la mayor parte de frecuencias de radio y televisión del espectro radioeléctrico, y los otros dos sectores: el comunitario y el público. Pero lo más interesante es que las emisoras del dial radiofónico latinoamericano siguen aumentando, lo que demuestra la buena salud de la que goza la radio [...] Agradecemos este esfuerzo colectivo que Tito Ballesteros López y Santiago García Gago han editado y en el que han participado 19 radialistas aportando una lectura nacional de los datos recopilados. Un libro que se completa con una versión web donde se pueden observar los estudios de los diferentes años de una forma gráfica e interactiva." (Prólogo)
more
"Este estudio, nuevamente, evidencia que existen grandes debilidades en la implementación de políticas de transparencia y acceso a la información por parte de las instituciones relacionadas directa e indirectamente con el sector hidrocarburos; por tanto, para contribuir con su mejora se recomiend
...
a que: las autoridades públicas de los niveles Central y subnacional, involucradas directa o indirectamente en el sector hidrocarburos, asuman acciones para cumplir la normativa relacionada con la transparencia y acceso a información, y se implementen nuevos principios, directrices y normas internas para dotar a la población de mayor información que permita una adecuada participación y oportuno control social sobre este recurso que es estratégico y de propiedad de todos los bolivianos; la sociedad civil organizada también debe desarrollar iniciativas y presentar propuestas de nuevas políticas de transparencia y acceso a la información, éstas pueden tener como base las buenas prácticas internacionales de transparencia y acceso a la información relacionadas con el sector hidrocarburos; en la segunda década del siglo XXI resulta fundamental que las instituciones públicas, tanto desde el nivel central como subnacional, implementen instrumentos y herramientas tecnológicas que faciliten el acceso a información por parte de la población mediante el uso del internet y portales web; se debe impulsar y desarrollar una política nacional de datos abiertos que permita contar con datos técnicos del sector con regularidad y calidad, que permitan ser reutilizados por la ciudadanía; desarrollar una política de transparencia y acceso a la información, ya sea mediante una norma específica o incorporada en la nueva Ley de Hidrocarburos, que establezca aspectos mínimos relativos al desarrollo del sector que deben ser transparentados, mecanismos para el acceso a información, con plazos para su publicación y sanciones ante posibles incumplimientos." (Recomendaciones, página 29)
more
"En el caso de la población rural, prácticamente 70 % percibe que no tiene suficiente información, en el caso de la población urbana este porcentaje es menor a 50 %. Confrontando esta información con los medios y la disponibilidad, la explicación más razonable es que no se trata necesariament
...
e de inexistencia de información, sino más bien de los contenidos que se difunden [...] Encontramos dos grandes grupos de preocupaciones, una que tiene que ver con la enfermedad directamente con más de 50%, como es el enfermarse, no ser atendido en los centros de salud y ser hospitalizados. Otro grupo de preocupaciones son indirectas y tienen que ver con separarse de la familia, quedarse sin alimentos y no tener trabajo. Los aspectos que preocupan a las personas han sido poco abordados por los medios de comunicación y no existen políticas que den mayores certezas a la población respecto al futuro inmediato. Existen diferencias notables entre la población rural y urbana, en la primera hay una preocupación mayor por quedarse sin alimentos, en cambio en la segunda prima la preocupación por el empleo." (Página 5-6)
more
"En el área rural, se ratifica la predominancia de la radio sobre los otros medios (59% escucha siempre o casi siempre), seguido muy de cerca de la televisión (56% mira televisión) y luego los medios digitales, el Facebook (41% se conecta) es más reconocido como un medio de información que el W
...
hatsApp (36% utiliza la aplicación). En el área urbana predomina de lejos la televisión (70% siempre o casi siempre), seguida por el Facebook (60%), el WhatsApp (47%) y la Radio (33%). Un dato importante, es que los que no utilizan nunca los medios digitales en el área rural están aproximadamente entre el 33%; la radio y televisión, alrededor del 17%. En el área urbana quienes no utilizan la radio son un 20%, y la televisión, un 5%, y el promedio entre los que no utilizan Facebook ni WhatsApp es de 13% [...] Los medios por los que se informa del COVID-19, son más diversos y con características muy particulares por sector y por región. En general, la tendencia de los medios de comunicación es similar a los medios que se utilizan normalmente, aunque aquí hay una mayor predominancia de la televisión (26%), seguida por la radio (21%) y luego el Facebook (19%). Sin embargo, existen otros agentes que sumados hacen un 24%, esos son amigos / vecinos / familiares (7%), otros varios, entre ellos políticos: ONG (7%), dirigentes de organizaciones sociales (6%) y finalmente promotores de salud (4%). En algunos departamentos, estos otros medios, llegan o pasan del 20%, como es el caso de Cochabamba, Pando, Chuquisaca y el Beni. Aquí se ve más nítidamente la importancia de la radio y televisión, es creciente de acuerdo a los grupos de edad, los mayores la utilizan con mayor preferencia que los medios virtuales. Este grupo también se informa del COVID-19 en un significativo 30% por esos otros medios que se indicaron como son los amigos / vecinos / familiares, dirigentes de organizaciones sociales y finalmente promotores de salud [...] En general, la televisión es considerada el medio más confiabilidad (28%), la radio se mantiene cercana (24%), en cambio bajan los medios digitales como Facebook (15%), y WhatsApp (8%) se disputa la confiabilidad con los amigos / vecinos / familiares (7%), promotores de salud (7%), dirigentes de organizaciones sociales (6%) y finalmente las ONG (5%). Bajo ese criterio los políticos no lograron ni un punto porcentual. Existen nuevamente diferencias entre el área rural y urbana; en el área rural la confiabilidad se la lleva la radio con un 29% contra un 17% en el área urbana. En cambio, en el área urbana la televisión recibió un puntaje de confiabilidad del 33% de la población contra un 24% a la radio. El Facebook recibió una calificación de 20% en el área urbana y de 11% en el área rural." (Página 6-7)
more
"Las acciones descritas corresponden al primer año del PEI 2019 - 2021, que pone énfasis en cambios en la vida de las personas con quienes hemos desarrollado diferentes acciones alineadas a los cinco desafíos. Al inicio se describe el contexto en el que se han desarrollado las acciones. Luego se
...
anotan los resultados logrados con aporte de las cuatro oficinas regionales de ACLO, mismos que son organizados en dos áreas de intervención institucional. Por una parte, de los Equipos de Desarrollo Territorial y, por otra, de los Medios de Comunicación Social. El diálogo que se da al desarrollar las acciones de las dos áreas, genera una sinergia social que repercute en mayor efectividad en el logro de los resultados orientados a los cambios en las familias campesinas e indígenas y de las poblaciones urbanas populares de la Región Sur de Bolivia. Dichos cambios reflejan el compromiso y acción de hombres, mujeres y jóvenes de las organizaciones de los PIOC y las PUP. Por supuesto también fue importante el apoyo de las autoridades municipales. Al concluir la gestión, emergió un gobierno transitorio producto de los conflictos electorales de octubre y noviembre de 2019, esto nos advirtió que es tiempo de re-crear las democracias en el país en el marco de la justicia, la igualdad y la solidaridad; sobre todo de cara a los PIOC y PUP." (Presentación, página 5)
more
"This open access book outlines development theory and practice over time as well as critically interrogates the “cultural turn” in development policy in Latin American indigenous communities, specifically, in Guatemala, Honduras, Ecuador, and Bolivia. It becomes apparent that culturally sustain
...
able development is both a new and old idea, which is simultaneously traditional and modern, and that it is a necessary iteration in thinking on development. This new strain of thought could inform not only the work of development practitioners, graduate students, and theorists working in the Global South, but in the Global North as well." (Publisher description)
more
"El objetivo de este libro colectivo es ofrecer una perspectiva panorámica acerca de la investigación profesional sobre los estudios cinematográficos que se está produciendo en siete países de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú. En cada uno de los cap
...
tulos de este volumen se ofrece un puntual registro de la producción bibliográfica nacional y la ponderación de estos materiales desde una perspectiva especializada. En las primeras dos décadas del nuevo siglo se observa un crecimiento exponencial de los estudios sobre cine en la región latinoamericana. Es de esperarse que esta tendencia se mantenga y que propicie un diálogo internacional para la creación de redes de cooperación académica, videotecas compartidas y publicaciones conjuntas. La investigación sobre cine producida en América Latina se encuentra en un momento de crecimiento y efervescencia, y este impulso podrá llevar a la producción de modelos teóricos de alcance universal. Esperamos que la presentación de estos materiales contribuya a la consolidación y el crecimiento de este terreno emergente de la investigación interdisciplinaria." (Resumen)
more
"This book offers a systematic study of media education in Latin America. As spending on technological infrastructure in the region increases exponentially for educational purposes, and with national curriculums beginning to implement media related skills, this book makes a timely contribution to ne
...
w debates surrounding the significance of media literacy as a citizen’s right. Taking both a topical and country-based approach, authors from across Latin America present a comprehensive perspective of the region and address issues such as the political and social contexts in which media education is based, the current state of educational policies with respect to media, organizations and experiences that promote media education." (Publisher description)
more
"El libro busca visibilizar la preocupante situación que atraviesan las y los comunicadores indígenas y afrodescendientes particularmente en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Venezuela. En el marco de la defensa por sus der
...
echos, tierras, territorios y cultura, los trabajadores se encuentran expuestos a múltiples situaciones de violencia cotidiana [...] En un primer momento, el libro analiza la forma en que los pueblos comprenden la comunicación y en especial la comunicación ancestral indígena frente a las concepciones modernas de comunicación y un sistema de medios latinoamericano cada vez más concentrado. A su vez, plantea que la comunicación todavía es un derecho emergente, en disputa y en construcción. Si bien en muchos de los países analizados el derecho a la comunicación está reconocido explícitamente en sus constituciones, todavía falta para un pleno respeto de su ejercicio. En este marco, releva y sistematiza los instrumentos legales tanto nacionales como internacionales disponibles. Por otra parte, el trabajo demuestra la falta de información sistematizada en relación al tema y plantea que la carencia de reportes panorámicos claros es parte de la discriminación y marginación de los y las comunicadores y sus pueblos. Finalmente, proporciona una serie de recomendaciones para el fortalecimiento de una comunicación democrática y plural." (Editorial)
more
"En 2019, se reportaron 2.521 alertas relacionadas con violaciones a la libertad de expresión, libertad de prensa y acceso a la información a lo largo de 8 países. VDS reportó 734 alertas de los mismos países en 2018. Tanto de manera regional como local, la información nos habla sobre un rápi
...
do deterioro en la libertad de expresión, libertad de prensa y acceso a la información en el contexto de creciente represión y restricciones. Esta situación habla de la alta vulnerabilidad de estas libertades fundamentales en América Latina y como socaban de manera seria la paz, justicia y democracia en la región, bloqueando la Agenda 2030. En Honduras, Venezuela y Nicaragua el abuso sistemático de las instituciones públicas impone un estado (no) oficial de censura, incluyendo el encarcelamiento de periodistas, la creación de leyes para limitar la libertad de expresión y fuertes restricciones para acceder a recursos claves. En Bolivia, Ecuador, y Guatemala la dramática inestabilidad social y política resultante de las protestas masivas donde los derechos humanos básicos—incluyendo la seguridad y protección a periodistas y el acceso a información pública—fueron gravemente violentados. En Brasil y Argentina la violencia contra periodistas y medios de comunicación no se ha materializado en ataques sistemáticos, pero se manifiesta en una violencia discursiva, acoso, intimidación y amenazas, las cuales, a la larga buscan imponer miedo y auto censura. En Perú y Uruguay, a pesar de tener los niveles más bajos de violencia en contra de periodistas y medios de comunicación en la región, los retos para acceder a la información persisten a través de ataques y agresiones aislados y procesos judiciales ocasionales por calumnias y difamación." (Resumen ejecutivo)
more