"Lo studio presentato in questo lavoro può essere considerato come un contributo al campo della pastorale giovanile nell'Arcidiocesi di Ivano-Frankivsk, nel contesto della Chiesa Greco-Cattolica Ucraina (CGCU). Particolare attenzione è rivolta al
...
l'uso dei media digitali come strumento efficace di evangelizzazione. Sulla base dell'analisi dei documenti ecclesiastici, del contesto storico dello sviluppo della CGCU e delle sfide attuali per i giovani, sono state definite le direzioni strategiche dell'attività pastorale. Le piattaforme digitali sono ormai parte integrante della vita dei giovani e fungono sia da canali di socializzazione che da piattaforme di espressione personale. Per la Chiesa questo apre nuove opportunità di evangelizzazione, ma allo stesso tempo rende necessario un adattamento alle particolarità dell'ambiente digitale. L'analisi ha dimostrato che la Chiesa dovrebbe integrare un approccio multimediale nelle sue strategie pastorali. Creare contenuti di qualità che rispondano agli interessi e alle esigenze dei giovani può aiutare a comunicare meglio i valori del Vangelo. Tuttavia, ciò richiede una consapevolezza dei rischi potenziali dell'ambiente digitale, come la dipendenza, la superficialità della percezione e l'enfasi sulla soggettività. La Chiesa non deve solo essere rappresentata in tali contesti, ma anche formarne attivamente il contenuto." (Conclusioni, pagina 81)
more
"Una ricerca di dottorato triennale ha indagato il rapporto tra i seminaristi in Italia e i social media. L’indagine, di cui vengono pubblicati qui i
...
risultati, è stata condotta sotto la responsabilità scientifica della Facoltà di Scienze della Comunicazione sociale dell’Università Pontificia Salesiana, promossa dall’Associazione dei WebCattolici Italiani (WeCa) – grazie alla disponibilità dei seminaristi e dei Rettori dei Seminari maggiori d’Italia – in collaborazione con l’Ufficio nazionale per la Pastorale delle Vocazioni e l’Ufficio per le Comunicazioni Sociali della Conferenza Episcopale Italiana (CEI). Più libri in un solo testo: lo stato della questione del rapporto dei giovani con i social media e dei pro e contro di tale relazione; la ricostruzione del cammino della presenza della Chiesa italiana nell’ambiente digitale dagli anni precedenti il 2000 sino ad oggi; le nuove tecnologie e la pastorale durante il lockdown; un focus sulla formazione nei Seminari; una fotografia aggiornata e, a tratti inedita, dei seminaristi in Italia, e i risultati della ricerca." (Descrizione della casa editrice)
more
"El objetivo del presente documento es brindar a los periodistas una herramienta práctica para ejercer vigilancia a los procesos de contrataciones públicas. El énfasis está en el trabajo con b
...
ases de datos, en tanto la información que se genera como producto de los actos de contratación en los tres niveles de gobierno es muy voluminosa; por lo tanto, es necesario que el periodista desarrolle habilidades y métodos de trabajo que le permitan procesar y analizar este tipo de información en el menor tiempo posible, para identificar actos o patrones anómalos que puedan ser materia de denuncia pública." (Presentación)
more
"[... ] la presente guía se fundamenta en el marco [conceptual europeo] DigComp 2.2, que establece un estándar claro sobre las competencias digitales necesarias para interactuar en el mundo actual. A l
...
o largo de este documento, abordamos cinco competencias clave: búsqueda y gestión de información, comunicación y colaboración, creación de contenidos digitales, seguridad y resolución de problemas. Cada una de estas áreas no solo es fundamental para el desarrollo personal y profesional, sino que también es crucial para fomentar una ciudadanía digital responsable." (Tapa posterior)
more
"[Las editoras de este libro lo describen como] un tejido que hila la reflexión colectiva sobre lo que a ellas les hubiese gustado encontrar en
...
su camino como mujeres estudiantes, docentes e investigadoras de la Comunicación. Se trata de un tejido que, a cuatro hilos, teje las historias de 23 mujeres de la comunicación en Chile. El primer hilo, contiene reflexiones sobre el por qué y para qué adentrarse en la trayectoria académica e investigativa de la comunicación. El segundo, navega por las travesías dentro de la academia. El tercero, nos habla sobre cruzar fronteras y abrir nuevos espacios dentro de la investigación. Y el cuarto nos lleva por los recorridos impensados en los que, muchas veces, desemboca la comunicación. Así estos cuatro hilos se entrelazan por los caminos de la crítica cultural, el análisis de medios, la comunicación de la ciencia y la gestión universitaria." (Prólogo, página8)
more
"1. Un asunto de identidad: No existe una única definición de lo que es una radio católica y esa circunstancia que puede ser sana también genera división en los medios. [...]
2. Medios para la comunión: Una conclusión que se desprende de la
...
s entrevistas aquí realizadas es que los medios poco se comunican entre sí. [...]
3. La financiación: No existe un solo medio en la región que pueda decir que sus finanzas son las más sanas, que no necesita inyección económica alguna o que no desea mejorar sus ingresos. [...]
4. El limbo de la legalidad: Todo medio de comunicación católico se caracteriza, de acuerdo a las conversaciones sostenidas para realizar este libro, por tener una concesión o permiso dentro de la legalidad y si carece de ello es claro que el silencio de los entes reguladores constituye un “permiso” para emitir. [...]
5. La formación y capacitación: Algunos medios de comunicación son robustos en la formación eclesial pero débiles en la capacitación radial. Otros, los menos, son sólidos en lo radial pero flácidos en lo eclesial. [...]
6. Hacia la creatividad: Las radios católicas, en general, proponen a sus audiencias contenidos de fondo, interesantes, formativos, etc. sin embargo su profundidad no se compadece con las formas de presentarlos. [...]
7. La incidencia: Los medios católicos no son protagonistas en la vida de sus regiones y no lo hacen porque no quieren tener problemas con nadie. [...]
8. El sueño de hacer red: Una tarea aplazada en las frecuencias regionales es el trabajo en red del cual se habla, pero no se cristaliza. [...]
9. Evangelizar en una nueva cultura: La experiencia de los medios eclesiales en el entorno digital es concluyente, son más las necesidades que las fortalezas que se tienen. [...]
10. La importancia de las audiencias: Evangelizar al pueblo de Dios ya evangelizado es un círculo vicioso y quizá hasta nocivo para cualquier medio en la medida en que él solo se va cerrando a nuevas posibilidades de escucha. [...]" (Conclisiones, páginas 245-256)
more
"Más allá de ser meramente intermediarios, medios de comunicación, periodistas, comunicadoras y comunicadores sociales construyen narrativas de la memoria y del pasado a través de su labor y prác ticas cotidianas.
...
A través de su trabajo dan contexto a los acontecimientos en perspectiva histórica y a futuro, en diálogo con y entretejiendo las voces de actores involucrados e impactados por la violencia armada y no armada (por ej. física, socio-psicológica, económica o basada en género), dando centralidad a las víctimas y sus narrativas. Desempeñan varios roles como ser acompañantes o cohesionadores de procesos personales y colectivos de memorias y de situaciones de dolor, lo que les expone también a condiciones de vulnerabilidad emocional y profesional. Estando inmersos en y supeditados a las diversas dinámicas de los contextos sobre los que representan, narran, informan y opinan, el reconocimiento de estas y estos profesionales y de su agencia implica la importancia de considerar disposiciones ideológico-políticas, actitudes y comportamientos en el marco de su labor. En contextos como el colombiano emergen iniciativas periodísticas independientes y de amplio alcance que aprovechan nuevas tecnologías y medios de comunicación en expansión, gracias a la agencia de comunidades y grupos poblacionales. Por sus ventajas y desventajas potenciales es fundamental una contextualización crítica de esas herramientas, cuando se proponga usarlas en regiones con desarrollo desigual de conectividad o poco acceso a infraestructura digital." (Resumen ejecutivo)
more
"El presente libro rastrea los prejuicios e intereses que se camuflan tras el lenguaje sobrio y formalmente objetivo que el diario El Comercio -publicación de bandera del grupo empresarial mediático más poderoso del Perú- usó para informar sobre el Baguazo, es decir, el conflicto social que el
...
5 de junio del año 2009 causó la muerte de 34 personas, durante un enfrentamiento entre los miembros de las comunidades indígenas de la Amazonía y de las fuerzas del orden. Los primeros protestaban contra la decisión del entonces presidente Alan García, de promulgar un centenar de decretos legislativos para favorecer el avance de las industrias extractivas en la Amazonía, sin importar el alto coste ambiental y social que su modelo de desarrollo económico implicaba para los pueblos originarios de esta región." (Descripción de la casa editorial)
more
"Guía de transición ecosocial y principios éticos para nuestros medios” es un manual de redacción y valores que busca inspirar a las personas lectoras a través de principios éticos narrati
...
vos relacionados con la práctica del periodismo en los medios audiovisuales y en las prácticas de transmedialidad. Este trabajo recoge narrativas o formas en las que se debería informar sobre asuntos fundamentales en torno a los que gira gran parte de la información de actualidad y que requieren un tratamiento adecuado, crítico y reflexivo. Parte de la idea fundamental de que la comunicación es un eje transversal de transformación y transiciones así como de la importancia de construir a partir de lo local, desde la proximidad. La guía se conforma en torno a cinco grandes temas de debate o bloques: Transición ecosocial; Perspectiva de género; Discursos de odio, Migraciones y grupos minorizados; Menores; y Discapacidades. El manual se completa con una sucinta guía en forma de anexo, un glosario de términos y algunas recomendaciones bibliográficas." (Descripción de la casa editorial)
more
"Las siguientes páginas son el resultado de una reflexión en la que han participado expertos, educadores, jóvenes profesionales y líderes, laicos, sacerdotes y religiosos. Su objetivo es afrontar algunas de las principales cuestiones relativas al modo en que los cristianos deberían participar e
...
n el mundo digital. No se proponen ser una guía precisa para el ministerio pastoral en esta área. Lo que se espera de ellas, en cambio, es que promuevan una reflexión común sobre nuestras experiencias digitales, animando a las personas y a las comunidades a adoptar un enfoque constructivo y creativo que fomente una cultura de amor al prójimo. El desafío de fomentar relaciones pacíficas, significativas y atentas a los demás en las redes sociales provoca discusiones en los círculos académicos, profesionales y eclesiales. ¿Qué tipo de humanidad se refleja en nuestra presencia en los ambientes digitales? ¿Cuánto en nuestras relaciones digitales es fruto de una comunicación profunda y sincera, y cuánto está meramente conformado por opiniones incuestionables y reacciones apasionadas? ¿Encuentra nuestra fe expresiones digitales vivas y frescas?¿Y quién es mi “prójimo” en las redes sociales?" (Página 5)
more
"Hay que agradecer al profesor Andrés Cañizález el esfuerzo de haber hecho una selección y curaduría de un conjunto de textos del pensamiento del rector Francisco José Virtuoso, SJ, sobre el proceso político vivido en Venezuela desde finales de la década de los 80 hasta alcanzar el período
...
de autoritarismo vigente en el país [...] Mientras fue director del Centro Gumilla se preocupó por desarrollar la dimensión investigativa de ese centro social, a la vez que su incidencia en comunidades populares y el seguimiento de la realidad política del ya convulso contexto político venezolano. El desarrollo de una línea de investigación sobre la participación a través de las organizaciones nóveles creadas por el gobierno de Hugo Chávez Frías, como eran los Consejo Comunales y las cooperativas, el seguimiento del derecho a la participación política y los procesos electorales a través de “ojo electoral” o el trabajo comunitario en la zona de Catuche, que luego se extendió a acciones de formación en varias partes del país, son apenas una muestra de lo que luego desarrollaría de manera más profunda como Rector de la UCAB.
La investigación ENCOVI ha sido, sin duda, el signo distintivo de la agenda que impulsó el rector Virtuoso para comprender, desde los excluidos, cómo este proceso de autoritarismo ha generado una grave estructura de pobreza, pero a la vez la misma contiene un conjunto de sugerencias que permitirían restablecer políticas públicas vitales para la recuperación de las condiciones de la población, impulsando la búsqueda de acuerdos desde la sociedad civil con los partidos políticos a través de lo que se llamó Frente Amplio Venezuela Libre, sin mencionar los múltiples encuentros en los que se vio envuelto para lograr algún entendimiento. Uno de los últimos proyectos que intento impulsar fue el llamado Vénesis, en el cual se expresan un conjunto de propuestas para abrir nuevos horizontes para el país." (Prólogo, página 9-10)
more
"This Handbook presents a transnational and interdisciplinary study of refugee narratives, broadly defined. Interrogating who can be considered a refugee and what constitutes
...
a narrative, the thirty-eight chapters included in this collection encompass a range of forcibly displaced subjects, a mix of geographical and historical contexts, and a variety of storytelling modalities. Analyzing novels, poetry, memoirs, comics, films, photography, music, social media, data, graffiti, letters, reports, eco-design, video games, archival remnants, and ethnography, the individual chapters counter dominant representations of refugees as voiceless victims. Addressing key characteristics and thematics of refugee narratives, this Handbook examines how refugee cultural productions are shaped by and in turn shape socio-political landscapes." (Publisher description)
more
"El panorama de los medios de comunicación han cambiado: de las grandes empresas editoras de periódicos, generalmente propiedad de grupos familiares, a los medios nativos digitales financiados por los propios periodistas o por ONGs gracias
...
a los aportes ciudadanos o iniciativas de recaudación de fondos y suscripciones. Este texto dibuja un panorama general de lo que significan los medios digitales y revisa las experiencias de algunos medios de Ecuador, Colombia, Perú y Argentina. En el caso ecuatoriano, se analiza la cobertura de un hecho particular -las movilizaciones de octubre 2019- por parte de tres medios: Wambra EC, La Periódica y el Centro de Medios Virtuales de la Carrera de Comunicación de la Universidad politécnica Salesiana." (Descripción de la casa editorial)
more
"Los medios de comunicación son grandes aliados en la sensibilización y apropiación del legado de la Comisión de la Verdad. El Informe Final brinda la oportunidad de difundirlo a través de una variedad de formatos innovadores que vayan más al
...
lá del registro de historias. Los contextos explicativos que incluye el Informe Final se convierten en información novedosa para desarrollar durante un largo tiempo. Al momento de contrastar la información es recomendable escuchar y dar cabida a todas las voces. Procurar un relato humanizante. Ir más allá de lo evidente. Evidenciar los factores de persistencia del conflicto." (Algunas sugerencias y oportunidades periodísticas para el abordaje del Informe, página 209)
more
"Sin necesidad de seguir secuencia alguna, los capítulos son una puerta de entrada para conocer la particular trayectoria y los específicos aportes de cada una de las autoras antologizadas. Pero, además de invitar a la singular riqueza de cada r
...
ecorrido, el libro que aquí presentamos también puede ser leído como conjunto. Una lectura transversal de la totalidad de los artículos sugiere una comprensión de la constitución del campo académico de la Comunicación desde la perspectiva de las mujeres que lo han protagonizado. de este modo, emergen las experiencias pioneras que en los años setenta comenzaron a preguntarse por los medios de comunicación y la cultura masiva. Emergen la irrupción de la última dictadura cívico-militar y el forzado silencio intelectual. Emergen las experiencias de los exilios y las posibilidades que éstos abrieron para construir una comunidad intelectual y una perspectiva latinoamericana. Emergen la recuperación de la democracia y la gesta fundacional de las carreras de Comunicación y Periodismo que las mujeres protagonizaron en diversos lugares del país. Emergen los procesos de institucionalización del campo a partir de los años noventa y el ensanchamiento de las posibilidades de producción científica entrados los años 2000, a partir de las políticas públicas del kirchnerismo." (Cubierta del libro)
more
"Il volume, nato dall’esperienza dei 150 video tutorial dell’Associazione Webmaster Cattolici Italiani (WECA), offre un cammino in quattro tappe per riflettere, scoprire, condividere sui social e pubblicare sul web l’esperienza di una Chiesa che, appunto, è presente anche nel mondo digitale.
...
Un percorso che, soprattutto alla luce dell’esperienza della pandemia, propone come «abitare il digitale» con consapevolezza e formazione senza perdere di vista la continua evoluzione degli strumenti e delle piattaforme digitali. Così da proporre una copertina del libro “interattiva”, con la presenza di un QR Code e lo sviluppo di un algoritmo che accompagnano e ne arricchiscono la lettura con contributi multimediali sempre aggiornati. Prefazione di Papa Francesco." (Publisher description)
more
"Este libro es –nunca mejor dicho– el resultado de una memoria selectiva. Sus 19 títulos dan cuenta de un ciclo que cierra una etapa inicial del Seminario Pensar lo Real como espacio de reflexión en torno
...
a ‘lo documental’. Estuvo inspirado en el espíritu de Pensar el documental, un encuentro sin duda iniciático, organizado por el Ministerio de Cultura de Colombia en 1998. El encuentro que tuvo como invitados a Patricio Guzmán, Anne Baudry, Nicolás Philibert, Óscar Campo y Marta Rodríguez, entre otros destacados cineastas, tuvo el mérito de impulsar la creación de Alados y, a su vez, de la mano de lo que es hoy una asociación pionera de documentalistas en América Latina, abrió paso a lo que sería durante estas dos décadas1 el largo proceso de consolidación de una Muestra Internacional Documental de Bogotá - MIDBO." (Descripción de la casa editorial)
more
"[...] el libro propone un diálogo a partir de tres categorías, a saber: 1) las limitaciones al acceso a la información y sus impactos en la
...
vida política; 2) el régimen jurídico de la comunicación; y 3) los medios de comunicación y la representación política. Esta perspectiva, nos ayuda a fundamentar un estado de la discusión al tiempo en que vislumbramos una reflexión posicional que contribuye al análisis comparado del caso latinoamericano." (Introducción, página 15)
more
"La primera edición de este libro se publicó en 2007 e incluía 22 consejos y 22 advertencias sobre tipografía. En esta nueva edición del libro más vendido sobre cómo utilizar las letras, el diseñador Enric Jardí ha revisado, actualizado y matizado algunas de aquellas recomendaciones e inclu
...
ido otras nuevas, con el mismo espíritu riguroso y a la vez libre de ofuscaciones puristas. Como dice el autor, este es un libro de tipografía sin manías. Te ofrece unas pautas útiles y sencillas para que puedas trabajar sin problemas ni intimidaciones con la tipografía, pero te invita también a que dejes de lado estos consejos y sigas tu propio criterio cuando creas que es mejor hacer otra cosa. Con ese fin, todos los consejos están explicados con naturalidad y afabilidad atendiendo a factores como el contexto histórico, la legibilidad, la funcionalidad, la visibilidad en distintos soportes, etc., información que te ayuda a entender el por qué de determinados criterios tradicionales y a quebrantarlos con buen juicio cuando así lo decidas." (Descripción de la editorial)
more
"La comparación con los años previos pone en evidencia el brutal desplome de la producción durante 2020 a raíz de los confinamientos y otras restricciones debidos a la pandemia de COVID-19. To
...
mada como un todo, la exhibición nacional de estreno cayó respecto de 2019 en un 41%, pero en algunos casos se llegó al 80% y 90% de caída. En términos absolutos, la mayor caída se reportó en Brasil, cuyo 68% de caída se tradujo en 891 horas menos de ficción. La única excepción fue Uruguay, que tuvo un aumento explosivo, pero desde una base de comparación muy baja. Lo anómalo del año 2020 no debe ocultar algo probablemente más estructural. Nuevamente, tomado el ámbito Obitel como un todo, la caída de un 41% este último año se agrega a la caída acumulada de un 22% que ya arrastraban los dos años anteriores a la pandemia. Este retroceso en la producción de ficción para televisión abierta no debe ser leído únicamente como una caída en la capacidad productiva. El volumen de material de estreno en VoD, mostrado más adelante, sugiere que al menos una parte del fenómeno es un desplazamiento desde una ventana de exhibición hacia otra." (Página 41)
more