"In Latin America, the production of telenovelas and TV series about the region's recent and traumatic past has grown considerably in the last 20 years, affecting societal perceptions of the past, historical consciousness, and political culture. While these TV products are usually perceived as trivi
...
al, they do provide a historical framework to a wide audience, which finds it easier to relate to the national past through fiction than through history books, journalistic articles or documentaries. Latin America’s Contested Pasts in Telenovelas and TV Series analyzes the historical culture of Latin American society embodied in telenovelas and TV series from the 1960s to this day. It compiles regional case studies on the televised representation of 20th-century dictatorships in Chile, Argentina, and Brazil, as well as the war against drug trafficking and the armed conflict in Colombia. Highlighting the political and social relevance of fictional television, the contributions offer interdisciplinary insights into its discourses and narratives, from the heroization of criminals to the search for reconciliation and the construction of a historical memory." (Publisher description)
more
"Paz y reconciliación son temas cruciales de nuestra historia. En la coyuntura de análisis y debates, La fiesta de las paces reflexiona sobre la construcción de la paz desde una perspectiva interdisciplinaria y, lo que es más importante, desde voces no institucionales. Los autores demuestran que
...
la paz desborda lo oficial y académico; rescatan esfuerzos cívicos, populares y sus distintas formas de expresión en el territorio. Los enfoques que aquí se compilan presentan a la paz desde miradas indígenas, negras, femeninas, artísticas, medioambientales y territoriales. No solo es la ausencia de guerra, sino la oposición a cualquier forma de violencia. La fiesta de las paces nos recuerda que la paz se celebra colectivamente y se vive en lo común. Es un llamado a liberar la fiesta, el humor, el relato y la alegría como elementos fundamentales en el camino hacia una paz auténtica y diversa." (Descripción de la casa editorial)
more
"Este libro es la continuación de una provocación y el saldo de una deuda pendiente con nombres, países y regiones que no estuvieron en el primer tomo. 20 autoras, un especial Caribe y la mirada latina sobre Canadá y Estados Unidos son las paradas del recorrido. 20 escrituras y tonos diversos do
...
nde cada mujer cuenta como quiere: testimonio, crónica, ensayo, entrevista, paper." (Cubierta del libro)
more
"(No) es la comunicación… es la política cuenta cómo los gobiernos han dejado la dirección de la política, la economía y la sociedad a la comunicación. 24 autores en 13 países del continente americano escribieron sobre el uso de la comunicación en tiempos de pandemia. Los textos señalan
...
cómo, durante la pandemia, las estrategias de comunicación priorizaron “vender” los atributos y personalidades de los líderes que gobernaban por encima de construir ciudad y ciudadanos. Aunque queda claro que la comunicación es fundamental en el manejo de las crisis de gobierno es realmente la política la que dirige la estrategia pública y construye la vida colectiva de un país. No todo puede ser comunicación. En este libro se argumenta que es la política la que hace a la democracia. Creer que 'comunicar es gobernar' es un error." (Cubierta del libro)
more
"En este libro de Televisión América Latina (TAL), aunque tendremos a las audiencias como mantra del imaginar y pensar, nos concentramos en el concepto y la producción de las televisoras públicas Latam. Por eso, enfatizamos en las mutaciones de sus formatos, narrativas, estéticas y modos de pro
...
ducción e interpe lación. Aquí queremos pensar, imaginar, experimentar y ensayar sobre los modos de enunciar, narrar y contar la televisión, pero con un foco: lo público y lo latinoamericano." (Página 13)
more
"La mediática de la guerra y la paz consta de cuatro ensayos que estudian los discursos, las imágenes y la comunicación durante los años del proceso de paz en Colombia (2012-2016). La investigación principal es de Valeria Parra Gregory, politóloga y periodista, quien aborda las palabras mediat
...
izadas durante estos diálogos. El texto de Omar Rincón, ensayista y profesor de la Universidad de los Andes, reflexiona sobre la figura de Santos y sus modos erroristas de habitar comunicativamente la paz. El análisis de Jorge Bonilla, estudioso de los medios de comunicación y profesor de la Universidad EAFIT, nos recuerda que para lograr la reconciliación debemos mirarnos en el horror que habita las imágenes. Y, finalmente, Rousbeh Legatis, experto internacionalista, nos lleva a comprender cómo desde la mediática se construye colectiva y solidariamente la paz." (Cubierta del libro)
more
"Pensar la relevancia de la televisión hoy significa abordar los desafíos democráticos que ella enfrenta respecto a las coyunturas políticas, el contexto de convergencia mediática, el papel de los medios públicos y los procesos de innovación y ruptura en la ficción y en los géneros informat
...
ivos. Todo esto en contextos complejos de polarización política, agudas crisis sociales y presiones a favor del replanteamiento del modelo neoliberal y de sus exclusiones e inequidades. En Los desafíos a las televisiones en América Latina dieciséis especialistas de distintos países del continente estudian el panorama actual y algunos procesos y experiencias en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México. Este libro busca estimular el debate y el desarrollo de estudios críticos sobre la televisión y el ecosistema mediático en su relación con las culturas políticas, las políticas públicas y la in-novación en temas, narrativas y formatos, asumiendo los retos como oportunidades de cambios de rumbo y creación de nuevos derroteros para la producción, circulación y recepción crítica del medio televisivo." (Cubierta del libro)
more
"Este libro es –nunca mejor dicho– el resultado de una memoria selectiva. Sus 19 títulos dan cuenta de un ciclo que cierra una etapa inicial del Seminario Pensar lo Real como espacio de reflexión en torno a ‘lo documental’. Estuvo inspirado en el espíritu de Pensar el documental, un encue
...
ntro sin duda iniciático, organizado por el Ministerio de Cultura de Colombia en 1998. El encuentro que tuvo como invitados a Patricio Guzmán, Anne Baudry, Nicolás Philibert, Óscar Campo y Marta Rodríguez, entre otros destacados cineastas, tuvo el mérito de impulsar la creación de Alados y, a su vez, de la mano de lo que es hoy una asociación pionera de documentalistas en América Latina, abrió paso a lo que sería durante estas dos décadas1 el largo proceso de consolidación de una Muestra Internacional Documental de Bogotá - MIDBO." (Descripción de la casa editorial)
more
"#El mejor periodismo está por venir… fue el mantra que nos llevó a construir una serie de 13 conversaciones on line de una hora - que se resumieron en 13 videos de 4 minutos y también en 13 podcast de 15 minutos - que acaban ahora transcritas y reunidas aquí en forma de libro. Para desarrolla
...
r esta herejía periodística charlamos con 13 periodistas con los que compartimos cariños, admiraciones y respetos para que, desde sus variadas concepciones del mismo periodismo, nos compartieran ideas y experiencias con las que reinventar este oficio de contar historias de la vida real. Fueron, por orden alfabético, Abello, Alarcón, Caparrós, Espinosa de los Monteros, Godoy, González, Guerriero, León, Ortín, Rea, Ronderos, Santos, Turati, Villoro." (Página 191)
more
"Latin America's proposal for thinking about media practices is focused on popular subjects and communities; on what people do with the media; on the expressive and political use of media resources to gain visibility and public voice; on the intercultural dialogues always present in the negotiation
...
between media and people's lives; on the expansion of media communication to music, food, festivals and rituals of identity. We propose seeing media practices as a critical dialogue between knowledges and cultures (Freire); as mediations between popular culture, the cultural industry, and political power (Martín-Barbero); as media-aided cultural migraations (Monsiváis); as heterogeneity of temporalities and practices (García Canclini); as insurrection performed by women, youth, indigenous people, Afro-descendants, and the digital world (Reguillo); as baroque aestheitcs (Echeverría); as a bastard experience of 'coolture' (Rincón); as a field where communication for good living is possible (Contreras)." (Conclusions, page 53)
more
"Este libro es una provocación para quienes lean se atrevan también a construir nuevos textos sobre autoras, pensadoras, teóricas, activistas, contadoras de historias que nos hacen faltan para seguir construyendo el mapa del pensamiento de las mujeres de la comunicación." (Cubierta del libro)
"La idea de este libro surgió durante el evento conmemorativo de los 30 años de la publicación de: De los Medios a las Mediaciones (1987), realizado a finales de noviembre de 2017, en el ámbito del Programa de Pós-Graduação em Comunicação da Universidade Federal do Rio Grande do Sul/ Brasil
...
. El encuentro reunió a investigadores vinculados a los cursos de postgrado de Rio Grande do Sul, los investigadores Omar Rincón, Amparo Marroquín y Rosario Sanchez, que vinieron de Colombia, El Salvador y Uruguay, respectivamente, además de Immacolata Lopes de la Escola de Comunicação e Artes da Universidade de São Paulo.
La jornada de presentaciones y debates estimuló al colega Omar Rincón a la invitación para organizar esa publicación, según él porque Brasil desarrolló una perspectiva empírica y metodológica muy pertinente y creativa con relación a los mapas de las mediaciones propuestos por Jesús Martín-Barbero (JMB). El mapa más reciente, objeto de esa publicación, fue presentado por JMB en una entrevista con Omar Rincón en el 2017 (Martín-Barbero, 2017a), y hasta el momento de la invitación de Omar había sido poco discutido en el escenario académico latinoamericano, este libro responde a este desafío. El “mapa para investigar el sensorium contemporáneo”, entre confluencias y divergencias con los modelos anteriores (1987, 1998, 2009), propone nuevos ejes y mediaciones para la comprensión de las mutaciones comunicacionales y culturales de nuestro tiempo. Ellos son temporalidad, espacialidad, sensorialidad, tecnicidad, ciudadanía, identidad, narrativa y redes, algunos ya presentes y otros inéditos en el trazado intelectual del autor.
El libro dedica un capítulo para cada una de esas mediaciones y polos, y todos los capítulos empiezan con un mapa sobre el desarrollo conceptual del término que nombra la mediación en la disciplina donde JMB fue a buscarla para plantear su discusión. Esta introducción fue realizada por especialistas invitados por las autoras de cada capítulo, las cuales, a su vez, fueron invitadas por nosotras. La tarea de cada especialista invitado fue rescatar el origen teórico de la mediación en cuestión. Así, la mediación de la ciudadanía fue introducida por un sociólogo, temporalidad por un historiador, espacialidad por un geógrafo y así sucesivamente." (Presentación, páginas 11-12)
more