"Hemos constatado que existe una gran diversidad de proyectos organizados por comunicadores locales, muchas veces en alianza con otros actores de la sociedad civil, que están interesados en desarrollar ofertas de información desde y para la Amazonia. En términos generales, las iniciativas más pr
...
ometedoras para fomentar la discusión democrática en la región son aquellas que toman en consideración los siguientes criterios: están enlazadas con procesos sociales de base en los respectivos lugares; fortalecen la diversidad cultural y valoran la identidad de las personas y los colectivo; buscan soluciones tecnológicas adaptadas a las condiciones de cada lugar; buscan la formación de alianzas. El objetivo de este estudio se centraba por un lado en señalar las dificultades para comunicar en la Amazonia, pero también en delinear propuestas de cambio. En los diferentes foros realizados en el marco de esta investigación, así como en las visitas de campo, se pudieron conocer proyectos que se proponen mejorar la participación de los habitantes de la región en redes de comunicación, información y diálogo. Algunos de estos proyectos llevan a sus espaldas años de experiencia, otros todavía están en desarrollo. Estas propuestas se pueden sistematizar de acuerdo con su contribución a la formulación de soluciones a los conflictos socioambientales desde el campo de la comunicación. En esto hemos identificado cuatro áreas: diversidad cultural y biodiversidad; participación y desarrollo sostenible; gestión autónoma de la comunicación; visibilizar los conflictos socioambientales trabajando en alianza." (Conclusiones, página 51)
more
"Anti-press violence in Colombia's Bajo Cauca is an inherent part of the structures, which underpin the region's alternative social (dis)order. Through ethnographic interviews with four members of Colombia's neo-paramilitary group, Los Urabenos, who have perpetrated attacks against journalists, this
...
study argues that anti-press violence can co-exist alongside a sense of respect for journalism. It identifies a direct link between a journalist's style of reporting and the level of risk to which they might be exposed, as well as between neo-paramilitary decisions to kill or intimidate and the level of law enforcement in operation. It is argued that anti-press violence is connected to the perpetrators' democratic and economic survival. In these circumstances, anti-press violence is presented as a tool of criminal governance to maintain the alternative social (dis)order and protect the neo-paramilitaries'brutalact of 'insurgent citizenship'. Such analysis moves beyond the consideration of the wider democratic implications of anti-press violence to provide a more nuanced understanding of theprovocative, deliberativeandstructuraldeterminants, which underpin it on the violent margins of Colombia." (Abstract)
more
"La Cátedra Unesco de Comunicación en su XXV edición se diseñó como un espacio para reflexionar sobre comunicación, información y lenguajes de la memoria. Con esa perspectiva, se consideró fundamental analizar el papel de la ciencia de la información en los procesos de recuperación, preser
...
vación y divulgación de la memoria colectiva. En segundo lugar, desde los estudios del lenguaje, se buscó construir una agenda de investigación orientada a la generación de saberes pertinentes y el fomento de prácticas de intervención social que apuntaran a la recuperación de narrativas olvidadas o aún no contadas que, en conjunto, permitieran reconstruir la memoria del país. Y, en tercer lugar, analizar los procesos de representación, circulación y apropiación social del conocimiento que sobre la memoria se vienen realizando desde la comunicación social, el periodismo y áreas afines. Este libro compila, en la primera parte, doce textos de los conferencistas y panelistas que participaron en la Cátedra y, en la segunda parte, se incluyen los resúmenes de las ponencias presentadas en nueve grupos temáticos de trabajo, en los que participaron miembros de diversas universidades, estudiantes, profesores, investigadores y activistas sociales de todo el país." (Cubierta del libro)
more
"Esta obra explora de manera arqueológica el saber constituido sobre el campesinado en Colombia durante el periodo 1965-1975. Toma como material empírico principal un archivo fotográfico documental para relacionarlo con hemerografía [y las emisiones de Radio Sutatenza] y con las reconstrucciones
...
sociohistóricas de la década. El propósito es identificar el archivo, sus condiciones, su porvenir, medios y definiciones con la constitución de subjetividades políticas. Las subjetividades son entendidas aquí como procesos que, al referir universos simbólicos socialmente compartidos, dotan al sujeto de un lenguaje cultural que a continuación internaliza, y adquiere así una singularidad que lo caracteriza y por último lo representa como ser colectivo. Este texto, a través de lo visible y lo oculto de las representaciones fotográficas, descifra los enunciados posibles y las aproximaciones desde la sociología. Asimismo se hace evidente cómo los discursos, por demás contradictorios, fungen a manera de proyectos de homogeneización de la cultura campesina, en la esfera de la heterogeneidad: campesinos marcados por diferencias entre sí, multiplicidad de subjetividades implicadas políticamente en los procesos inscritos dentro de la reforma agraria." (Descripción de la casa editorial)
more
"Los artículos del CAC162 “Narrativas de paz: voces y sonidos” surgen de la mesa de debate homónima presentada en el marco del X Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, realizado en la Universidad de La Laguna (Tenerife) en 2018. Nueve textos sobre los retos que afrontan dichas
...
narrativas y sobre los espacios que abren en los distintos escenarios donde han emergido. Reflexiones acerca de la forma en que la ciudadanía aborda sus propias historias para conformar narrativas de paz que confronten los efectos de la violencia armada y estructural. Escritos que exploran las experiencias de vida de quienes no se resignan a callarlas, sino que buscan transformarlas en una memoria ejemplar, una que, como señalaba Benjamin, pueda relampaguear en momentos de nuevo peligro." (Resumen)
more
"The book includes an extensive section on the echoes of Rwanda, which looks at the cases of Darfur, the Central African Republic, Myanmar, and South Sudan, while the impact of social media as a new actor is examined through chapters on social media use by the Islamic State and in Syria and in other
...
contexts across the developing world. It also looks at the aftermath of the genocide: the shifting narrative of the genocide itself, the evolving debate over the role and impact of hate media in Rwanda, the challenge of digitizing archival records of the genocide, and the fostering of free and independent media in atrocity's wake. The volume also probes how journalists themselves confront mass atrocity and examines the preventive function of media through the use of advanced digital technology as well as radio programming in the Lake Chad Basin and the Democratic Republic of Congo." (Publisher description)
more
"Sin desconocer el esfuerzo del periodismo por contar las historias, cabe reconocer que se han cometido errores en el cubrimiento, de ahí la importancia de los periodistas, ya que el peso que tiene cada pequeña noticia, escrita o leída, puede convertirse en una pieza clave en la reconstrucción d
...
e las historias y la verdad ante una desaparición. Consejo de Redacción (CdR), la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) decidieron unirse alrededor de este fenómeno para ofrecer una guía que aporte a mejorar el cubrimiento del tema y la construcción de registros de búsqueda de personas. Cada capítulo tiene ideas que dan luz para investigar historias y preguntas inspiradoras, que ayudan a que los reporteros de todo el país puedan remediar sus omisiones y contar todo aquello que aún no se cuenta. Algunos de los temas que se encontrarán son: el repaso histórico de cómo el Estado colombiano aceptó añadir este delito en el código penal, los casos esclarecidos por las cortes, los NN que aumentan la lista de desaparecidos, el daño que ha producido en la sociedad y los familiares la desaparición, el mal manejo de estas historias, entre otros." (https://consejoderedaccion.org)
more
"El texto es un análisis visual sobre varios videos de dos grupos de música del resguardo Emberá Chamí del municipio de Pueblo Rico Risaralda, Bidika y Ibanafarag, estos grupos cuentan con características especiales en su concepción que logran permear en sus canciones, en la construcción est
...
tica del video y que reflejan una realidad social que ha impactado tanto a su comunidad como a otros grupos sociales que han sido partícipes y a la vez víctimas del conflicto armado en Colombia, estas reflexiones sobre la estética, la composición y la denuncia social de la situación de los pueblos indígenas en Colombia es posible gracias a la apropiación que los miembros de estos grupos han hecho de las cámaras de video y circulación de su producción en Internet." (Resumen)
more
"A brief recap of the examples discussed here suggests, among other things, the following considerations: When information circulation is limited due to censorship or security concerns, it may be necessary to restrict information to what is essential for survival. In the case of BBTT in South Sudan,
...
humanitarian information is produced and transmitted by residents of the UN protected sites, in local languages and for local residents only; Likewise, in post-genocide Rwanda, where broadcasting news about atrocities would have been very challenging, the newsreel project provided information and space for discussion for different groups, while creating a conversation that extended beyond each screening and location; BBTT and the newsreels project also demonstrate that closed environments may be the best option to provide information safely and allow for open discussions among individuals affected by violence. By employing the use of listening and discussion groups, the program furthers its goal of engaging residents and extending their participation in the local form of public sphere. These controlled environments are particularly important to encourage the participation of victims, women and other marginalized groups in dialogue; Training and engaging citizens to gather, curate and disseminate content, as BBTT does with community correspondents, is an effective way to provide information that matters to people's lives and to foster a culture of critical engagement. These processes potentially help communities rebuild media structures once the political situation stabilizes; Media outlets that create avenues for interaction and feedback tend to be most successful in providing content that is relevant and engaging to audiences, as in the case of Sawa Shabab in South Sudan; Drama, games, storytelling and other forms of engagement with narratives provide opportunities for individuals to work together, regain social trust, learn about alternate forms of participation and reconstruct symbolic narratives, as demonstrated by the examples in Colombia; Recognition of the suffering of the victims as well as of their agency in resisting violence is also crucial in a post-atrocities context. This may come in the form of interactive media-making by citizens or in initiatives supported by media or research organizations such as the National Center for Historical Memory." (Pages 226-227)
more
"This book focuses on the reporting of human rights in broadly defined times of conflict. It brings together scholarly and professional perspectives on the role of the media in constructing human rights and peacebuilding options in conflict and post-conflict environments, drawing on case studies fro
...
m Europe, Latin America, the Middle East, Africa, and South Asia. It also provides critical reflections on the challenges faced by journalists and explores the implications of constructing human rights and peacebuilding options in their day-to-day professional activities." (Publisher description)
more
"En el presente artículo describiremos los fundamentos y el desarrollo del curso “Familia, cine y televisión” impartido por el Instituto de la Familia de la Universidad de La Sabana, Colombia, a más de 200 estudiantes cada semestre. Se trata de una experiencia formativa electiva que congrega
...
a estudiantes de diversas carreras, quienes analizan noticias, programas y películas en donde la singularidad de la persona humana y la importancia y rol de la institución familiar son abordados desde las pantallas." (Página 402-411)
more
"Over ten years ago, two community media initiatives were founded by young people in their early twenties in Bogota, Colombia and Quito, Ecuador. While the Colombia-based collective, Ojo al Sancocho, has struggled to build bridges among urban and migratory communities uprooted by an entrenched, deca
...
des-old armed conflict, the Ecuadorian group, El Churo Comunicación, has fostered audiovisual autonomy and resistance among indigenous, feminist and ecological social movements that have had to defend their rights even though they were supposedly guaranteed by a so-called progressive government. Despite formidable challenges, each has fulfilled a long-held dream - a community movie theater, and the expansion of a radio-based practice to a multiplicity of practices that include community filmmaking, cyberfeminism and capacity-building of communities across Ecuador and Latin America. Together with other collectives, Ojo al Sancocho and El Churo are building a network of community filmmakers across Latin America. Using each organization’s 2017 annual gathering as a point of departure, and subsequent meetings in 2018-2019, this article analyzes the characteristics that have led to innovation and sustainability in diverse contexts. It also indicates key challenges they face. This is an engaged, ethnographically-based, scholarly work." (Abstract)
more
"This article focuses on the Wiwa community in the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. This community has been reviving its traditional music as part of an effort to reconstruct its social network. Moreover, its members have recently embraced visual arts as a versatile medium in the context of t
...
he armed conflict. The local community of Siminke has started using visual tools not only to explicitly address their social and political issues on a regional level, but also to develop a new cultural space for self-expression and social (re)construction. Video and photography are being used here to preserve a cultural knowledge traditionally transmitted from generation to generation, a process disrupted by the armed conflict in the region. Methodology encompasses communicative methods such as interviews, visual analysis and photo-elicitation in order to understand and highlight the community’s internal perspective on the use of visual arts to reinforce their agency in pursuit of political goals." (Abstract)
more
"Surveys conducted in 11 emerging and developing countries across four global regions [Mexico, Venezuela and Colombia; South Africa and Kenya; India, Vietnam and the Philippines; and Tunisia, Jordan and Lebanon] find that the vast majority of adults in these countries own – or have access to – a
...
mobile phone of some kind. And these mobile phones are not simply basic devices with little more than voice and texting capacity: A median of 53% across these nations now have access to a smartphone capable of accessing the internet and running apps. In concert with this development, social media platforms and messaging apps – most notably, Facebook and WhatsApp – are widely used. Across the surveyed countries, a median of 64% use at least one of seven different social media sites or messaging apps. Indeed, smartphones and social media have melded so thoroughly that for many they go hand-in-hand. A median of 91% of smartphone users in these countries also use social media, while a median of 81% of social media users say they own or share a smartphone." (Page 4)
more
"Este número de Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación, reflexiona precisamente sobre las formas de establecer una comunicación que Mauro Cerbino propone llamar “del común”, la cual se establece -más allá de la identidad y el territorio-, “con uno de sus componentes definitorio
...
s a las obligaciones colectivas o de “genuina solidaridad” (Mata, 1993: 58). Lo característico del común es que estos compromisos surgen de procesos y no de certezas identitarias homogéneas” (Cerbino, 2018: 138). Así, esos vínculos redefinen amplios esfuerzos para mejorar las condiciones de vida colectiva en diversas tradiciones históricas, en especial en el abordaje de la comunicación comunitaria y la adaptación de otras entradas analíticas de acuerdo con las necesidades coyunturales y su apropiación por movimientos y sectores sociales (como: popular, alternativa, ciudadana, educativa, participativa, para el desarrollo, del tercer sector, entre otras. (Kaplún, 1983; Cerbino, 2018: 130 ss.), pero siempre con esa relacionalidad que parte de las demandas y apuestas para fortalecer una convivencia y nuevas posibilidades de transformación grupal y societal.
Dentro de este amplio espectro, la presente edición sirve como un acicate a la reflexión sobre una vertiente comunicacional entrelazada con diversas instancias de la sociedad y que apunta hacia un modo de pensar los procesos de cambio social profundo y, a la vez, democrático, de abajo hacia arriba (Kaplún, 2007). Ahora bien, los aportes abordan su génesis y acción en nuestra región dentro del trabajo conjunto con organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales y educomunicacionales, permitiendo irrumpir en el mensaje masivo unificador (Gumucio, 2005), y sus efectos al englobar expresiones sociales, ideológicas, políticas y culturales, desde “otras” voces (Gumucio, 2010). Vista así, la comunicación comunitaria propende a la integralidad y responsabilidad para expresar y fortalecer formas de vida en las que la razón instrumental no sea la guía dominante, sino un tipo de relación basada en una ética de fomento a interrelaciones que superen las lógicas de dominación, claramente diferenciada de la comunicación privada-comercial y aún de la pública." (Editorial, página 10)
more
"The 55-year long Colombian conflict with the FARC guerrilla movement ended in 2016 with the signing of a peace agreement, which resulted in a substantial reduction in the number of victims of socio-political violence. Paradoxically, this did not improve security for journalists, who were targeted:
...
one was killed, another suffered sexual abuse, and 262 received threats. In a qualitative case study, we content analyzed 592 tweets in order to document how threats from a political powerholder contributed to the formation of networks engaging in verbal violence on Twitter. Results showed that attacks on freedom of the press originated from a legitimate actor, caused an extremely polarized discussion among citizens who took sides, and provoked further threats and accusations. Conciliatory positions were hard to find." (Abstract)
more
"Más de cincuenta años de conflicto armado en Colombia han marcado la forma en la que el periodismo le habla al país. Acostumbrados a leer y a recibir contenidos relacionados especialmente con los desastres y con el dolor que deja la guerra, la firma del acuerdo de paz en noviembre de 2016, trajo
...
la posibilidad de revertir esta visión. El posacuerdo abre a los periodistas de las regiones y del territorio nacional una amplia reflexión acerca de cómo deberían narrar y qué enfoques deberían priorizar en su ejercicio de reportería. Todavía ver un noticiero en Colombia es un acto que seguramente traerá angustia y desesperanza, más que soluciones. Un cambio de chip supondría mirar medios de comunicación con periodistas que den cuenta de los cambios que desde el deporte, el arte y la cultura propone la gente de las comunidades en esta etapa de transición. Sí hay una nueva forma de contar el posacuerdo, con la mirada constructiva y con la apertura de darle voces a las personas que conociendo sus regiones y su situación, plantean respuestas. Consejo de Redacción, International Media Support y Constructive Institute de Dinamarca, le apuestan a esta metodología diferente que pretende oxigenar el periodismo en este camino de transición que vive el gremio durante el posacuerdo de paz. El Periodismo Constructivo busca dar luces en el camino de hacer memoria histórica y aportar hacia el futuro. Siete periodistas de Tumaco y Norte de Santander, dos regiones golpeadas por el crimen, el narcotráfico y el conflicto armado, cambiaron el chip. Hicieron tránsito desde un entrenamiento focalizado en el cubrimiento sensible al conflicto, hacia el periodismo constructivo que invita a reflexionar sobre el futuro a partir del pasado, de una forma contextualizada, no focalizada en lo negativo sino en propuestas. En esta guía buscamos recopilamos ejemplos y contamos como fue la experiencia de llevar estas metodologías en la región. El resultado final: siete historias, que van desde un formato audiovisual hasta crónicas escritas, en dónde se muestran experiencias que nacen del conflicto armado; iniciativas de procesos culturales y deportivos que propenden a alejar a jóvenes y a personas adultas de entornos violentos a partir de la confluencia de las voces de las víctimas y de los perpetradores, en un ejercicio de inclusión social y de contexto de vida." (Introducción)
more