"La participación como una condición para el desarrollo es uno de los aprendizajes que deja este proyecto. Acción Cultural Popular reforzó la necesidad de trabajar colectivamente y de participar en lo relacionado con su entorno. Un nuevo esquema de relaciones para el futuro planteó ACPO con su
...
trabajo. Con la organización de los campesinos se reconfiguraban los mapas de poder en las diferentes regiones del país. Pertenecer y hacer parte de las Escuelas Radiofónicas era pertenecer a un grupo que tomaba decisiones frente a su desarrollo. La combinación o relación de los medios de comunicación interpersonal y de los medios masivos de comunicación con todo su poder, enlazó al campesino, al Estado y a la Iglesia en una red que impulsó nuevas formas de ciudadanía y motivó la participación. La creación de Radio Sutatenza y Acción Cultural fue una apuesta política, social y comunicativa con el objetivo de sacar al campesinado de la marginalidad y ubicarlo en un mundo moderno, pero con mejores condiciones para vivir dignamente. Una de esas apuestas tuvo que ver con el trabajo desarrollado durante varios años a favor de una reforma agraria que beneficiara al campesino. Este trabajo mostró cómo los medios de comunicación, la organización de ACPO y el funcionamiento de varias organizaciones campesinas, creadas para buscar el mejoramiento de las condiciones de vida de esta población se unieron en una causa común y lograron ejecutar acciones conjuntas. Por último, uno de los aportes más importantes que dejó el proyecto de Acción Cultural Popular fue sin duda el de establecer unos fundamentos teóricos y metodologías de trabajo con la activa utilización de los medios de comunicación. ACPO, como pionera de la radio educativa, dejó una huella profunda. Su experiencia fue llevada a varios países para ser implementada como un modelo para el desarrollo de los pueblos, especialmente latinoamericanos. A partir de Radio Sutatenza han crecido muchas emisoras que utilizaron diversas estrategias, no solo para llevar algún tipo de formación académica a las comunidades sino para generar procesos colectivos." (Cnclusiones, página 118)
more
"Safety of journalists has been studied as part of freedom of expression. However, there is scarce qualitative research on Colombian regional journalists’ safety. This chapter seeks to address issues surrounding journalists’ safety and censorship in Colombia shedding light on triple menace: the
...
decrease in journalistic quality, citizens’ right to information and the influence on journalists’ professional behavior by analysing the multifaceted press censorship from 2008 to 2017, which occurred before and after the Peace Accord between FARC guerrilla and president Juan Manuel Santos. Media ethnography and in-depth interviews were used. Employing the Bourdieu’s Theory of Professional Field, the praxis, rationale and censorship of journalists during the conflict were mapped. The findings shed light on how the censorship went on during a more stable period in the conflict and how journalists were silenced and threatened." (Abstract)
more
"Nos encontramos ante un hecho incuestionable: desde hace décadas el proceso de concentración mediática es la norma en los estados contemporáneos y el poder político se ve supeditado a las líneas editoriales de los oligopolios mediáticos que tratan de conducir y representar a la opinión púb
...
lica desde la opinión publicada. Así, las corporaciones de medios se han convertido en armas de propaganda de un modelo que se resiste al cambio y son el sustento del imaginario imperante en torno a la felicidad proporcionada por el consumo. La ausencia de regulaciones efectivas y la concentración mediática rompe el equilibrio de poderes que define a los sistemas democráticos. Transparencia mediática, oligopolios y democracia ¿Quién nos cuenta el cuento? pretende desvelar esta situación mediante la aplicación del Indicador de Rentabilidad Social en Comunicación (IRSCOM®) desarrollado por Laboratorio de Comunicación y Cultura (COMAndalucía) de la Universidad de Málaga, una herramienta que busca hacer transparente el comportamiento de los medios y permitir la introducción de mejoras mediante el reflejo de sus fortalezas y debilidades, posibilitando asimismo la implementación de políticas públicas eficaces en pos de la transparencia mediática y la rentabilidad social de la Comunicación. La obra acomete en una primera parte el estudio de la situación del mercado de medios radifónicos y de televisión en España y, en una segunda parte, el diagnóstico de situación en buen número de países latinoamericanos y de la Europa mediterránea que permitan la aplicación de este indicador en sus respectivos países. «Relevar los déficits democráticos, resaltar sus fallos normativos y de control, es ya iniciar el camino para la fijación de unas alternativas democráticas en políticas públicas de comunicación." (Prólogo de Enrique Bustamante)
more
"[...] Lamentablemente, en nuestro país, las teorías asociadas al mercadeo y la publicidad social son escasas, y los teóricos que se pueden asociar a estas propuestas son, por lo mismo, bastante limitados. En contraposición, y muy a pesar de que Colombia cuente con pocos investigadores, las camp
...
añas de publicidad y mercadeo social que se han puesto en marcha han sido bastante prolíficas, y por demás exitosas. Las necesidades sociales de un país en vía de desarrollo requieren que se implemente una variedad relevante de campañas, muchas de las cuales han recibido premios internacionales, o simplemente han recibido el reconocimiento de una gran parte de la población colombiana. Desde esta perspectiva, no podemos olvidar campañas como: la caspa y la adicción a la droga, las estrellas negras, sin preservativos ni pío, la tengo viva, inteligencia vial, algunos animales no usan casco, ríos de luz, entre muchas otras. Por estas razones, un texto como este en el que se describen diferentes teorías de la publicidad y el mercadeo social, intenta aportar al vacío existente en materia de conceptualización. Además, no solo se trata de una publicación cien por ciento teórica, pues también se pueden encontrar algunas investigaciones con resultados empíricos, resultado de trabajo de campo en diferentes ámbitos del mercadeo social y la publicidad social. Estos aportes empíricos permiten contrastar las prácticas sociales con los desarrollos teóricos y con la aplicación de cada uno de los conceptos más versátiles de estos procesos teórico conceptuales. Además de los enfoques teóricos y prácticos, este libro aborda una cantidad interesante de conceptos que le permitirán al lector conocer los últimos términos que se manejan hoy por hoy en el contexto empresarial y universitario. El mercadeo con causa, el marketing social corporativo, el greenwashing, los sweatshops, stakeholders, sostenibilidad, los adoptantes objetivos, los agentes de cambio, son solo algunos de los conceptos que se podrán encontrar en esta publicación y permitirán a los lectores enriquecer los conocimientos que sobre publicidad y mercadeo social tengan." (Introducción, páginas 7-8)
more
"The world is flooded with news of how social media is being used to influence democracy in conflict-affected areas, for better or worse. Colombia is not an exception. The era of social media brings opportunities and challenges to a broad range of stakeholders in this country, to harness the power o
...
f technological innovation to foster a more open and transparent democracy in the midst of conflict. This policy brief examines the positive and negative influence of social media in three cases: (i) the 2016 plebiscite about the endorsement of a peace agreement with the FARC-EP guerrilla; (ii) the presidential elections of 2018; and (iii) the threats and crimes against social leaders since the peace agreement was signed. Based on the cases analysed, the document draws recommendations for different actors at the local, national and international levels, to both minimise the harm and maximise the good of using social media in Colombian democratic spaces." (Abstract)
more
"El texto se inicia con un trabajo estelar del maestro Ismar de Oliveira-Soares (Brasil), un referente latinoamericano e internacional sobre la Educomunicación durante más de cuatro décadas. Su trabajo “Educomunicación universal: Derechos y deberes ante las pantallas” hace una profunda refle
...
xión basada en su sabiduría sobre la necesidad de fomentar una ciudadanía inteligente ante el macrocosmos de imágenes y pantallas que nos rodean. El bloque central de este trabajo se centra en “Investigaciones” realizadas en Europa y América de investigadores de Alfamed, en el que se analizan múltiples enfoques y ángulos de un tema complejo que requiere infinitas respuestas. Posiblemente no hay una realidad social tan acuciante que requieran tantas y necesarias alternativas desde la investigación y la academia. Este bloque de “Investigaciones” se distribuye en cuatro secciones: la primera sobre “Enseñanza-aprendizaje”, la más numerosa por la trascendencia de la educación formal en el proceso de alfabetización mediática; en segundo lugar, “Comunicación digital: Creación de contenidos”, por la creciente importancia del “prosumidor” (prosumer) en los procesos de educación en medios; en tercer lugar, “Empoderamiento”, en línea con el gran objetivo de reflexión de este texto que, a su vez, supone un reto social e irremplazable; y finalmente “Acceso y uso” con un análisis sobre las interacciones actuales con los medios. La primera sección “Enseñanza-aprendizaje” se compone de 11 interesantes trabajos provenientes de Europa (España, Italia y Portugal) y América (Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador y Venezuela) [...] El segundo bloque dentro de “Investigación”, titulado “Comunicación digital: Creación de contenidos”, se centra en la nueva comunicación interactiva, bidireccional y multidireccional que permite a cualquier consumidor convertirse en un “prosumidor” (prosumer). La sección se compone de cuatro trabajos firmados por investigadores americanos de Colombia, Cuba, Ecuador y México [...] La segunda parte de este amplio y variado bloque se titula “Buenas prácticas” y se ha diseñado como un complemento de la primera, ya que investigación y acción se retroalimentan y no pueden existir una sin la otra, so pena de perder el necesario contexto teórico-práctico que ha de tener la investigación en competencia mediática y digital." (Prólogo, página 12-14)
more
"DW Akademie’s project in Colombia supports initiatives that promote the inclusion of diverse experiences in the country’s historical memory, focusing in particular on the local effects of the peace process. In general, these initiatives are aimed at giving Colombians, mainly victims and people
...
in post-conflict areas, access to human rights-related information. To this end, the project works with different implementing partners and approaches: Consejo de Redacción (CdR) to develop training and journalistic consultancy services in regions affected by armed conflict; the community radio station Vokaribe to strengthen the community media sector on the Atlantic coast; the University of Antioquia (UdeA) in Medellín, to support the establishment of an academic centre for journalism and historical memory, as well as the training of local media and victims of conflict to report on sensitive human rights issues; the Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) based in the department of Cauca to promote the creation of a media centre aimed at increasing media diversity and, in particular, the participation of indigenous minorities in public discourse; and FLIP, the Foundation for Press Freedom in Bogotá. The project was evaluated along the five OECD/DAC evaluation criteria (relevance, effectiveness, efficiency, impact and sustainability). For each criterion, the DW Akademie scoring system was applied. In addition, according to DW Akademie policy, three digital questions were included. Gender was assessed as a cross-cutting topic." (Background)
more
"La paz parece haber sido esquiva en la historia de Colombia. Los vaivenes en los procesos de negociación, las promesas incumplidas y la polarización política han hecho de Colombia una nación en un estado de continua crisis y que, a pesar de sí misma —retomando la vieja frase de Bushnell— h
...
a logrado mantenerse a flote y, sobre todo, no perder la esperanza de una paz estable y duradera. Numerosos han sido los intentos por construirla y parecen haber sido infructuosos, en especial porque buena parte de la representación colectiva que tenemos de ellos ha sido construida desde el aparataje mediático que, en el caso de nuestro país, ha estado al servicio del poder y que ha redundado en un escepticismo que, especialmente desde los años noventa, ha tendido a transformarse en una fuerte polarización. Con este libro queremos no solo pensar la paz y el (pos)conflicto desde la comunicación, sino recordar(nos), una vez más, que aún podemos ser un nosotros." (Cubierta del libro)
more
"[...] la Fundación Gabo, que él [Gabriel García Márquez] mismo fundó, diseñó el proyecto “La paz con los ojos abiertos: periodismo, comunicación y construcción de paz en Colombia”, que honra y recoge el legado de Gabo en estos tres ámbitos. La iniciativa, que contó con el apoyo de la
...
organización holandesa Porticus y el Programa de Alianzas para la Reconciliación de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ACDI/VOCA, tuvo como objetivo propiciar un proceso participativo y colaborativo de reflexión sobre el rol que han asumido, y que podrían asumir, el periodismo y la comunicación, en un sentido amplio, en la construcción de espacios de diálogo, convivencia y reconciliación en Colombia después de la firma del acuerdo de paz con uno de los grupos alzados en armas del país. Para lograrlo, la Fundación Gabo priorizó seis sectores: organizaciones e instituciones públicas implicadas directamente en el período del posacuerdo (organizaciones civiles locales y medios comunitarios); community managers, gestores de contenido y estrategas digitales, medios de comunicación y periodistas; sector privado y empresariado; y sector educativo. Durante seis meses llevó a cabo siete talleres en Bogotá, Medellín y Cartagena (uno con cada sector y otro de carácter estratégico al inicio), en los cuales se exploraron las lecciones aprendidas en experiencias periodísticas y de comunicación pasadas y presentes, emanadas de esos sectores. Tras la reflexión conjunta, surgieron una serie de recomendaciones con las que se pretende proponer una hoja de ruta que permita trazar el camino hacia una comunicación con visión de país, que responda a los desafíos de la actual coyuntura. “La paz con los ojos abiertos” es una propuesta innovadora en su abordaje. Hasta donde se sabe, no ha habido iniciativas similares, en las que un abanico tan amplio y diverso de sectores sociales hayan analizado su aporte a la construcción de la paz desde el ejercicio periodístico o de la comunicación en espacios en los que, más que buscar consensos, se propicie el diálogo entre diversas concepciones de país. El presente documento contiene algunas de las reflexiones más importantes en este campo, así como las recomendaciones ya mencionadas. Así mismo, recoge el trabajo llevado a cabo por la Fundación Gabo alrededor de los temas relacionados con el proyecto en sus 23 años de historia, repasa el surgimiento de iniciativas de comunicación, periodismo y construcción de paz en su contexto mientras las enmarca conceptualmente, y analiza el camino que estas han recorrido hasta la actualidad. Muchas de ellas fueron destacadas por los participantes en los talleres y son brevemente caracterizadas. También se incluye una línea de tiempo con algunos acontecimientos relevantes de los últimos 70 años, que, sin embargo, no pretende ser un resumen histórico, sino que quiere ubicar al lector en el contexto al que se refiere el documento." (Introducción, página 7-8)
more
"[...] Uno de los principales fines del Proyecto PoLaMe consistía en la construcción de una taxonomía del léxico de la pobreza que funcionara como un insumo útil para la consulta de periodistas, especialistas en discurso y estudiosos del fenómeno de la pobreza en español y portugués. Ese es
...
el principal objetivo que anima la producción de este libro. La presente publicación contiene dos capítulos que de algún modo enmarcan el trabajo de todos los equipos: esta introducción y un capítulo referido a la construcción del corpus. El resto se estructura en tres secciones: Sección I. Léxico de la pobreza en la prensa de Argentina, Colombia y México; Sección II. Léxico da pobreza na imprensa brasileira; Sección III. Taxonomía del estudio lingüístico de la pobreza en la prensa de Argentina, Colombia y México." (Página 17)
more
"Literature on Latin American social movements has discussed the contributions of post-Second Vatican Council (SVC) (1963–1965) progressive branches of the Catholic Church in the formation of indigenous movements. However, this literature has largely ignored discussions on the intervention of non-
...
SVC and conservative branches of the Catholic establishment. This article illustrates the role of the modernizing educational program Acción Cultural Popular (ACPO) (1949), a Catholic organization aligned with conservative forces of the Colombian State and developmental agencies from abroad, in the formation of the indigenous movement of the department of Cauca by Misak and Nasa indigenous people, who pioneered the indigenous movement in the country. ACPO provided educational tools and contacts that contributed to the creation of the indigenous movement of Cauca in the 1970s. However, it also promoted problematic technologies that affected indigenous territories and modes of understanding indigenous cultures that belittled the traditions of the Misak and Nasa indigenous people." (Abstract)
more
"Las dificultades que afronta el proceso de cumplimiento del Acuerdo para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, firmado en 2016 entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc-Ep); el fortalecimiento de diverso
...
s grupos al margen de la ley (entre los que se deben mencionar a las disidencias de las Farc); la confluencia de diferentes tipos de violencia y criminalidad a lo largo y ancho del país; y la débil respuesta del Estado para enfrentar las diferentes problemáticas, han consolidado la idea de que la implementación de lo acordado es inviable. Frente a este momento crítico, las voces de quienes tienen aún esperanza no se han acallado. Y el periodismo, con un sentido de responsabilidad social, no puede dejarse llevar por la desesperanza. El papel de quienes aman este oficio debe ser encontrar las causas de la nueva situación, y hacer una veeduría –desde la fuente- a lo acordado, para poder contribuir a detectar la ruta para que lo logrado en el proceso de paz sea viable para Colombia. Este manual expone, precisamente, las rutas para hacer seguimiento a los dineros de la implementación del Acuerdo de Paz. En él, los lectores encontrarán la nueva arquitectura institucional para la paz, diseñada y manejada no solo por parte del Estado, sino por la comunidad internacional, que tanto ha trabajado para que la convivencia se abra paso en el país. Además, se diseñaron la metodología y las herramientas para el seguimiento a los dineros del posconflicto, en un capítulo que reúne lo mejor de las experiencias y los conocimientos de los periodistas investigadores que forman parte de Consejo de Redacción. Igualmente, se sientan las bases para la construcción de una agenda periodística sobre el seguimiento a la transición al posconflicto y, finalmente, se presentan dos investigaciones periodísticas sobre la implementación del Acuerdo de Paz, producto de un ejercicio de construcción de contenidos a partir de un taller en el que participaron doce reporteros de diferentes regiones del país, inspirado en la metodología y las herramientas del periodismo de investigación, con la intención de hacer una especie de primer balance sobre la marcha de la implementación." (Editorial, página 19-20)
more
"Yolanda Ruiz recuerda el día que habló con Pablo Escobar para hacer una entrevista que esperó más de dos décadas para ser publicada. Tiene vivo también el impacto de ver los restos del avión que, según se dice en una versión controvertida, mandó a derribar el capo. Ha narrado la muerte de
...
mil maneras y también las búsquedas desesperadas de paz. Frente a las cámaras de televisión y los micrófonos de la radio ha acumulado treinta y cuatro años de periodismo y ha enfrentado retos humanos y éticos. Ese tiempo le permite ver el espejo retrovisor y recordar muchas anécdotas y encrucijadas a las que ha tenido que enfrentarse para narrar el país. ¿Cómo preguntarle a Clara Rojas por su hijo horas después de haber sido liberada tras siete años de secuestro, o a Claudia Morales cuando acaba de denunciar una violación de la que fue víctima en el pasado? ¿De qué manera rectificar si se acaba de decir al aire que el político e industrial Pedro Juan Moreno y sus compañeros de viaje salieron ilesos cuando el helicóptero en el que volaban se fue a pique? ¿Qué hacer si un expresidente cuelga el teléfono en una entrevista al aire? ¿Cómo se aborda la denuncia de un escándalo en la Corte constitucional? ¿Cómo enfrentar el reto digital y las noticias falsas? ¿Cómo informar sobre un secuestro de periodistas o cómo enfrentar una amenaza? ¿Cómo mantener distancia cuando estamos también en la mira de los violentos? Este libro, además de repasar algunos de los sucesos más recordados de Colombia en los últimos 30 años, nos asoma al tras escena de la información para dejarnos ver cómo se cocinan las noticias y entender cómo se toman decisiones difíciles en medio de momentos complejos. Es una evaluación reflexiva y profunda sobre cómo funcionan los medios de comunicación en Colombia, por qué las redes están transformando el oficio, y por qué el afán de la "chiva" sigue dejando muchas lecciones. Una evaluación que solo el tiempo transcurrido y la experiencia de una periodista como Yolanda Ruiz permiten hacer con responsabilidad y humanismo." (Descripción de la casa editorial)
more
"Artificial intelligence (AI) is now receiving unprecedented global attention as it finds widespread practical application in multiple spheres of activity. But what are the human rights, social justice and development implications of AI when used in areas such as health, education and social service
...
s, or in building “smart cities”? How does algorithmic decision making impact on marginalised people and the poor? This edition of Global Information Society Watch (GISWatch) provides a perspective from the global South on the application of AI to our everyday lives. It includes 40 country reports from countries as diverse as Benin, Argentina, India, Russia and Ukraine, as well as three regional reports. These are framed by eight thematic reports dealing with topics such as data governance, food sovereignty, AI in the workplace, and so-called “killer robots”. While pointing to the positive use of AI to enable rights in ways that were not easily possible before, this edition of GISWatch highlights the real threats that we need to pay attention to if we are going to build an AI-embedded future that enables human dignity." (Back cover)
more