"El análisis de la información disponible para identificar si existe concentración en Internet en manos de pocas empresas en Chile muestra evidencias contundentes que pueden resumirse de la siguiente manera: 1. Acceso a Internet fija: Cuatro emp
...
resas concentran el acceso a servicios de Internet fijo en 85,8% (CR4), si se suma la participación de Movistar, VTR, Claro y GTD. Pero sólo dos de estas empresas (CR2) acumulan el 64,7% de los contratos (Movistar y VTR). 2. Acceso Internet móvil: Cuatro empresas concentran el 97,3% del mercado de acceso a servicios de Internet móvil en Chile (Entel, Movistar, Claro y Wom) [...]" (Conclusiones)
more
"Después de la segunda guerra mundial circuló en América Latina el ideario de que los países podían “desarrollarse” si seguían ciertos pasos entre los que se incluía un cambio de actitudes y de mentalidad en su población. Según esto, l
...
os trabajadores debían capacitarse y modificar algunos hábitos de vida para que, con su propio esfuerzo, lograran superar los obstáculos que los mantenían en condiciones de pobreza. Por esta razón, algunos sectores de la Iglesia católica en Colombia impulsaron una visión que promovía un deber ser del trabajador, bajo el supuesto de que en la población colombiana había una espiritualidad del subdesarrollo que le impedía mejorar sus condiciones de vida. Este libro investiga las representaciones de los trabajadores rurales y urbanos en el semanario El Campesino, el periódico El Catolicismo y la Revista Javeriana entre 1958 y 1981. El examen detallado de estas tres publicaciones católicas evidencia, por un lado, el ideal de trabajador en tiempos de labor y de ocio que proponía la Iglesia en la segunda mitad del siglo XX y, por el otro, la forma en la que se ha buscado inculcar la idea de que el éxito o el fracaso económico son frutos estrictamente del esfuerzo personal y de los hábitos de los trabajadores." (Cubierta del libro)
more
"Fruto de la convergencia tecnológica la industria de Contenidos audiovisuales ha cambiado en Colombia. Si bien, la audiencia continúa accediendo a los contenidos a través de TV (sea por señal abierta o por TV por suscripción), el fenómeno de
...
acceso a contenidos difundidos por internet a través de plataformas OTT es cada vez más común. Del lado de la TV se observan dos comportamientos en materia de las principales fuentes de ingresos. De una parte, entre 2014 y 2020 la pauta publicitaria para la TV nacional y TV regional y local ha acumulado una reducción de 48,7% y 39,2%, a pesar de mantener un share de pantalla entre el 61% y 55%. Del lado de los proveedores de televisión abierta privada, aunque han realizado esfuerzos por diversificar sus ingresos, a través de la venta de producciones ya realizadas y exhibidas en Colombia, como de guiones para su posterior adaptación en otros países y contextos, esta diversificación no revierte el comportamiento de la pauta publicitaria y los ingresos totales aun presentan una tendencia decreciente. Del lado de la financiación para la TV pública, los recursos han crecido en términos constantes un 33,7% en el mismo periodo. En materia de TV por suscripción, en los últimos 10 años ha acumulado un crecimiento de 68% en el número de suscriptores y de 24% entre 2014 y 2019 en los ingresos. Sin embargo, en el último periodo las tasas de crecimiento en suscriptores se moderaron y en el caso de los ingresos por suscriptor tuvieron una variación negativa derivada de la competencia en precios." (Conclusiones, página 31)
more
"No pocas veces nos hemos preguntado, ante la avalancha de informaciones y opiniones sobre la vida de la Iglesia y sobre el pontificado del Papa Francisco, si los enfoques de las noticias son adecuados y sin sesgos,
...
si la atribución de las declaraciones se ha hecho correctamente, o si la información religiosa es distinta a la de la política, la salud o la cultura. Es hora de formarnos un criterio sobre las noticias, las opiniones y los medios que hablan de la Iglesia. Es la hora del protagonismo activo de los lectores." (Cubierta del libro)
more
"Aufbauend auf dem sozialpsychologischen Konzept der sozialen Unterstützung haben wir das KASI-Prinzip entwickelt. Es stellt Redaktionen drei Stile der Empowerment-Moderation zur Verfügung: den kognitiven Stil (K), den affektiven Stil (A) und den sozial-integrativen Stil (
...
SI). Die Stile unterscheiden sich in ihrer Zielsetzung und in ihrer Ansprache der Nutzenden: Der kognitive Stil zielt mittels seiner sachlichen Ansprache darauf ab, einen inhaltlichen Mehrwert in Online-Diskussionen zu schaffen, zum Beispiel durch zusätzliche Informationen, Argumente und Perspektiven. Der affektive Stil kann durch seine empathische Ansprache das Selbstwertgefühl der Nutzerinnen und Nutzer steigern, sie dazu motivieren, persönliche Erfahrungen zu teilen und ihre Emotionen und Empathie zu fördern. Der sozial-integrative Stil schließlich will durch seine gemeinschaftsorientierte Ansprache den Austausch der Nutzenden untereinander fördern, ihren Zusammenhalt stärken und für eine angenehme Grundstimmung in der Community sorgen. Alle Stile können, je nach individueller Zielsetzung von Redaktionen, einzeln oder gemeinsam im laufenden Moderationsbetrieb eingesetzt werden." (Seite 5)
more
"Las 13 experiencias de radios de salud mental que se exponen aquí, han sido un medio terapéutico que a la fecha no ha logrado ser reconocida de manera relevante por las formas hegemónicas establecidas encaminadas al tratamiento de padecimientos mentales, pero la buena noticia es que este texto h
...
ace evidente el efecto positivo que genera la comunicación en las personas, y que inevitablemente también debe denunciar, aunque sea de forma muy somera, que el encierro no es la respuesta al tratamiento del sufrimiento mental. Si las 13 “radios locas” que se dan a conocer en las páginas de esta aventura fueran personas, podríamos darnos cuenta que siempre existirá una pluralidad o diversidad que es intrínseca a la vida y que, dentro de esa variedad de características, la comunicación, la empatía y el amor son elementos que no faltan en ninguna de esas personas, las cuales tienen mucho que contar y que afortunadamente en su mayoría son buenas noticias y vivencias." (Prólogo, página 10)
more
"El presente artículo empieza explicando, a partir de los documentos del Magisterio de la Iglesia, la vinculación ontológica entre sacerdocio ministerial y comunicación. Sigue mostrando los resultados de una encuesta llevada a cabo en los seminarios españoles, sobre el estado actual de la forma
...
ción académica de los seminaristas en dicho ámbito. El estudio subraya el contraste entre la sensibilidad positiva hacia el tema y la falta de aplicación de proyectos concretos, visto que son muy pocos los seminarios que actualmente cuentan con un curso de comunicación. Tras sugerir las causas de tal desajuste, se proponen algunas líneas de actuación que permitan corregir las deficiencias formativas en este campo. Si bien la parte central del artículo está basada en el caso español, pensamos que la mayor parte de las reflexiones gozan de una aplicación universal." (Resumen)
more
"Uruguay es el primer país del Cono Sur de América Latina en realizar una evaluación integral de su paisaje mediático utilizando los Indicadores de Desarrollo Mediatico (IDMs) de la UNESCO. Y, lo que es único de este ejercicio, es que todas las facultades de comunicación del país colaboraron
...
en el proceso de investigación, en alianza con la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe. El resultado es un informe que evalúa el nivel de desarrollo de los medios de comunicación públicos, privados y comunitarios, y proporciona un exhaustivo análisis del panorama mediático del país, ya sea de su marco legislativo como de su pluralidad y diversidad de medios. Si la UNESCO reedita en 2021 este estudio llevado a cabo entre 2014 y 2017 es por su utilidad en el examen del cumplimiento de las leyes, actuales o futuras, con estándares internacionales en materia de libertad de expresión, ofrenciendo una hoja de ruta para futuras reformas de legislación de medios." (Reverso)
more
"Qual è lo stile di comunicazione degli ultimi papi? Quali strumenti ha usato il Vaticano per comunicare e quali problemi incontra chi ne è responsabile? P. Federico Lombardi ha passato molti anni in questo servizio e ci racconta la sua esperienza in rapporto ravvicinato con Giovanni Paolo II, Ben
...
edetto XVI e Francesco, e alla guida di tre istituzioni: la Radio Vaticana, il Centro Televisivo Vaticano e la Sala Stampa della Santa Sede. Tempi di entusiasmo e momenti di crisi. Passaggi storici, come le transizioni da un pontificato all'altro. Trasformazioni di tecnologie e linguaggi [...] Attraverso gli occhi e il cuore di un «addetto ai lavori» ci troviamo immersi nella dinamica della storia del nostro tempo, vissuta nella prospettiva della Chiesa e più specificamente del servizio del papa. «Ho sempre pensato che il mio servizio era eccezionalmente bello e privilegiato, perché ero al servizio di una comunicazione positiva, in massima parte di messaggi di amore, di speranza, di solidarietà, di dignità delle persone, di crescita umana, di perdono, di pace [...] E anche quando si trattava di moniti, di messa in guardia da rischi, di condanne dure di crimini e ingiustizie, ciò era sempre invariabilmente per il bene di tutti. Che cosa di più grande e bello potevo desiderare di fare?" (Prefazione di Ferruccio De Bortoli)
more
"Este libro no solo recuerda, como sus autores califican, «aventuras periodísticas» que se impulsaron en momentos difíciles y convulsionados en el país. Este libro es el retrato de una generación de valerosos y extraordinarios periodistas que ejercieron, de manera apasionada, este oficio en la
...
s turbulentas décadas de los 60, 70 y 80 del Siglo XX. Al recorrer sus páginas, se evoca la sala de redacción con sus ruidosas máquinas de escribir y, especialmente, el espíritu comprometido con la noticia de quienes decidieron tomar la pluma como arma para defender sus ideas. Fernando Salazar, Harold Olmos y Juan Carlos Salazar nos trasladan a una época ardiente y agitada, y aunque no muy lejana, muy diferente a la actual. Apertura y Prensa, pese a su fugaz existencia, no constituyen las anécdotas de la historia del periodismo, más bien representan, junto a la Agencia de Noticias Fides (ANF), el carácter y el espíritu combativo de esa generación de periodistas. ¿Qué motivó a esos hombres y mujeres a impulsar un periodismo contestario al poder?, ¿lucharon por una ideología político partidaria o por la democracia?, y esa lucha, finalmente ¿triunfó? Sí, por supuesto que triunfó. En 1982, Bolivia recuperó la democracia y los militares se retiraron a sus cuarteles tras casi trece años de haber gobernado el país." (Renán Estenssoro Valdez)
more
"Deberemos nacer —mejor dicho, renacer— en Internet si queremos tener futuro. De ahí la importancia de los dominios personales, de los nick names, de los avatares y de nuestros perfiles públicos en redes sociales. Somos el rastro que dejamos
...
y el que otros dejan de nosotros. Es lo primero que buscan los departamentos de recursos humanos o diferentes personas cuando se encuentran con alguien por primera vez. Y conocer, comprender y manejar los nuevos lenguajes (de medios, de formatos, de relacionarse) es clave para el éxito." (Página 11)
more
"Partiendo de la premisa de que se puede y se debe empoderar a la ciudadanía si se mejora la producción, el consumo y la circulación de la información, este informe analiza en profundidad dos cuestiones: ¿Qué instrumentos, iniciativas y polí
...
ticas actuales ayudan a la ciudadanía a formarse un mejor criterio a la hora de consumir información? ¿Cómo transmitir mejor a los responsables de formulación de políticas y los profesionales enfoques sistémicos que les permitan hacer frente a largo plazo a la desinformación? Para responder a estas preguntas, la investigación se centra en el análisis de cinco casos de iniciativas puestas en marcha por diversos actores que tratan de hacer frente al problema de la desinformación desde una perspectiva multidimensional." (Resumen ejecutivo, página 9)
more
"Las buenas prácticas presentadas en este informe han demostrado su eficacia. Las enseñanzas extraídas de su aplicación pueden servir de inspiración, si no de referencia, en otros contextos nacionales. Se ha demostrado el alto valor de la prod
...
ucción periódica de estadísticas y análisis cualitativos de los niveles de representación de las mujeres y otros grupos infrarrepresentados en las pantallas y en el personal del sector audiovisual. Es particularmente importante hacer un seguimiento de los acontecimientos y evaluar el impacto de las medidas adoptadas. Los interlocutores sociales y las partes interesadas del sector, con el apoyo de las instituciones públicas, tienen un interés común en trabajar juntos para lograr un enfoque más sistemático de la recopilación de datos sobre el género a nivel europeo. También es necesario poner a disposición de los interesados del sector audiovisual instrumentos y fondos específicos para ayudarles a poner en práctica iniciativas concretas que promuevan la igualdad y la diversidad en sus lugares de trabajo, en los platós y en los estudios, y en relación con sus audiencias." (Conclusiones)
more
"Desde el inicio de la “Guerra del Narco” en diciembre del año 2006 hasta nuestros días México está sufriendo el embate de la violencia y de la inseguridad con altos niveles de homicidios, muertes de periodistas y civiles en una lucha de diferentes actores violentos entre
...
sí y el Estado. Los consumidores, las industrias culturales y los medios se ven inmersos en esta violencia: Por un lado se les acusa de la apología de la violencia y del narco por reflejar o ficcionalizar el narco, a sus personajes y sus estilos de vida; por el otro lado, se invoca que las realidades culturales de hoy hacen imposible evadir un fenómeno social que ha impregnado a la sociedad mexicana contemporánea. Como crítica o celebración, siempre se entrecruzan los mundos de la legalidad y la ilegalidad – tanto en el ámbito periodístico como en el de la creación y de las prácticas culturales. La amenaza a los medios y las prácticas cotidianas reflejan la atracción de los estilos de vida de los protagonistas del crimen en diferentes expresiones de la “narco-cultura” que desdibuja la diferencia entre víctimas y victimarios. El presente libro revisa algunos de los rasgos centrales de la narcocultura –enaltecida por unos, rechazada por otros– la cual, sin embargo, ha echado raíces profundas en la sociedad mexicana." (Descripción por la casa editorial)
more
"[...] El ciberactivismo emerge como una nueva forma de participación y movilización política, que pretende dinamitar los marcos de acción colectiva promoviendo la actuación de los ciudadanos dentro del espacio público. Dentro de la perspectiva de nuestra investigación, el ciberactivismo en C
...
aracas se expresa de forma muy incipiente, si bien se han dado algunos eventos o movilizaciones, no podemos hablar de una movilización en red, ni mucho menos de repercusiones en los ámbitos políticos o sociales que conlleve a un proceso de cambio social. El ciberactivismo en Caracas no representa en los actuales momentos una nueva esfera del ejercicio de la ciudadanía y la participación política, con ello no negamos que haya algunas experiencias concretas o la realización exitosa de campañas usando las redes sociales, pero aún falta un largo camino por recorrer para fortalecer, incentivar la participación e impulsar una cultura cívica para actuar en la vida política ..." (Conclusiones)
more
"Ce rapport réunit une terminologie hétérogène, des conclusions et des recommandations émanant des secteurs privé et public et du monde universitaire pour définir un ensemble de cinq étapes générales à suivre par les professionnels lors de la réalisation d’une EI. L’EI compare une va
...
riable étudiée après une action (par ex. une campagne de communication) à ce qu’elle serait si cette action n’avait jamais eu lieu. Accompagnant chacune des cinq étapes, nous présenterons des exemples de la façon dont les communicants en migration peuvent évaluer l’impact des campagnes pour, d’abord, modifier les attitudes et, ensuite, changer les comportements.
Étape 1 : Fixer des objectifs pour l’action qui définissent l’effet souhaité. Dans l’idéal, ils devraient (1) correspondre aux critères SMART : spécifique, mesurable, atteignable, pertinent et temporellement défini; (2) se concentrer sur les résultats finaux, plutôt qu’uniquement sur les produits; (3) éviter certaines erreurs courantes dans la définition des objectifs et (4) déterminer de façon aussi spécifique que possible l’identité du public cible.
Étape 2 : Identifier une mesure de l’impact ou des impacts de l’objectif de l’action. Ces impacts devraient être (1) clairement définis et non ambigus; (2) valides d’un point de vue externe (ils restent fiables s’ils sont utilisés pour d’autres actions) et (3) valides d’un point de vue interne (ils mesurent ce qu’ils prétendent mesurer). Il existe déjà de longues listes de mesures (également connues sous le nom d’indicateurs) parmi lesquelles il est possible de choisir.
Étape 3 : Estimer ce qui se serait passé si l’action n’avait pas eu lieu, ou situation « contrefactuelle ». Idéalement, mais pas nécessairement, cela implique la réalisation de mesures en amont de l’action, également connues sous le nom d’évaluation de base. Néanmoins, ce n’est pas toujours possible. Cela ne devrait pas dissuader les professionnels, en revanche, les hypothèses relatives aux EI devraient faire l’objet d’une discussion ouverte, comme évoqué ci-dessous. Une longue liste de méthodes de mesure, y compris des considérations liées à l’échantillonnage, sont fournies.
• Étape 4 : Réaliser l’action. Cela peut impliquer de séparer un échantillon aléatoire en un ou plusieurs groupes traités, qui font l’objet de l’action/des actions, et un groupe témoin, qui n’en fait pas l’objet. Si cela n’est pas faisable, d’autres formes de situations contrefactuelles sont possibles pour « construire » un groupe témoin. Cette section aborde également : (1) les types de campagnes de communication; (2) la check-list MINDSPACE d’influences comportementales pour les actions; (3) les recommandations clés portant sur les actions persuasives issues des travaux précédents de l’ICMPD; (4) les recommandations relatives aux campagnes de dissuasion de la migration irrégulière.
• Étape 5 : Mesures et analyses en aval de l’action : (1) ceux qui ont bénéficié de l’action doivent faire l’objet de mesures en aval de l’action (idéalement dans le cadre un groupe témoin authentique ou construit); (2) l’impact doit être calculé : généralement la différence entre la variable étudiée en amont et en aval de l’action et/ou entre le groupe traité et témoin; (3) réflexion théorique sur les raisons et les aspects précis de la campagne qui ont causé un impact; les conclusions sont-elles transposables ?; (4) création (et, dans certains cas, incorporation) de recommandations basées sur la combinaison de l’impact et des réflexions théoriques." (Résumé)
more
"Depuis leur apparition apres les independances politiques, les films realises par les Africains originaires des anciennes colonies françaises subsahariennes ont ete tres peu diffuses dans les salles de l'ancienne metropole. A de tres rares exceptions pres, ils ont egalement tres peu ete vus par le
...
public français. L'image de « film de festival» qui leur a ete accolee a joue un role negatif non negligeable, confirmant leur mise a l'ecart dans un ghetto pour inities. Les quelques titres cites rituellement ont piege leurs locuteurs, qui se trouvaient reduits a ces lieux et a ces histoires qu'ils racontaient, et la realite d'un autre phenomene genant s'en est trouvee occultee: le rejet massif de ces cinematographies par les instances de legitimation du Nord, accompagne d'une condescendance melee a la culpabilite post-coloniale. Si la France a bien ete le lieu de naissance de nombreux films du Sud, elle en a de facto ete egalement le cimetiere, principal lieu de diffusion et d'existence materielle et symbolique, notamment aupres d'une frange de la critique, mais sans susciter l'interet des Français ni permettre a ces films d'acceder a la reconnaissance internationale." (Resume)
more
"La encuesta se realizó entre el 10 y 20 de abril a través de un formulario de Google compartido por redes de contactos y en redes sociales (principalmente Twitter). Las 2.325 respuestas no representan al universo de oyentes de podcasts ya que no se realizó ningún trabajo estadístico sobre la m
...
uestra (que no es muestra) [...] El 27,3% comenzó a escuchar podcast en 2019 y el 24,5% en 2018. El 96% de los encuestados escucha podcast a través de teléfonos móviles y el 46% lo hace desde computadoras personales o de escritorio. La plataforma preferida para eschuchar es Spotify. La segunda plataforma es YouTube con el 23%. Los formatos preferidos de los participantes son: los de conversación/mesa redonda (51%) y los de entrevistas (22,7%). Especialmente si son sobre: Cine y series, Sociedad y Cultura, y Economía y política." (Página 2, Resumen, página 9)
more
"Como se podrá observar en cada una de las páginas del texto, en realidad las tecnologías están diseñadas para incrementar los mecanismos de penetración del capitalismo y otras formas de dominación en cada una de las esferas de nuestras vidas. En este sentido, es menester observar las relacio
...
nes sociales bajo las cuales se construyen y desarrollan, sus fines y su capacidad de asombrarnos ante las posibilidades que nos ofrecen. Sólo un análisis crítico de estas contradicciones nos puede permitir transformarlas para convertirlas en herramientas que, no sólo rompan estas formas de dominación y fetichización, sino que coadyuven a la realización de los objetivos, sueños y deseos que las propias personas, colectivos, organizaciones o comunidades han decidido autónomamente llevar a cabo. La comunicación y sus tecnologías, como es señalado por las propias experiencias de comunicación y es bien acogido en las líneas de este texto, no se ven como fines en sí mismas. A diferencia de lo que ocurre en los medios de comunicación masiva o en las grandes empresas de telecomunicaciones en donde se piensa en productos o contenidos para vender o hacer propaganda. En las experiencias de comunicación como las que se recogen en el libro, la comunicación es vista a partir del proceso social en el que se construye de manera colectiva un determinado mensaje. En este proceso es en donde reside la importancia de estas experiencias; no se trata del mensaje o el producto final en sí mismo, sino en la capacidad y el diálogo que se genera en todo el proceso. Las tecnologías son sólo herramientas que se necesitan analizar críticamente y transformar para que se logren los objetivos que las mismas comunidades, organizaciones o colectivos se propongan." (Prólogo, página 9-10)
more
"El libro busca visibilizar la preocupante situación que atraviesan las y los comunicadores indígenas y afrodescendientes particularmente en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Venezuela. En el marco de la defensa por sus der
...
echos, tierras, territorios y cultura, los trabajadores se encuentran expuestos a múltiples situaciones de violencia cotidiana [...] En un primer momento, el libro analiza la forma en que los pueblos comprenden la comunicación y en especial la comunicación ancestral indígena frente a las concepciones modernas de comunicación y un sistema de medios latinoamericano cada vez más concentrado. A su vez, plantea que la comunicación todavía es un derecho emergente, en disputa y en construcción. Si bien en muchos de los países analizados el derecho a la comunicación está reconocido explícitamente en sus constituciones, todavía falta para un pleno respeto de su ejercicio. En este marco, releva y sistematiza los instrumentos legales tanto nacionales como internacionales disponibles. Por otra parte, el trabajo demuestra la falta de información sistematizada en relación al tema y plantea que la carencia de reportes panorámicos claros es parte de la discriminación y marginación de los y las comunicadores y sus pueblos. Finalmente, proporciona una serie de recomendaciones para el fortalecimiento de una comunicación democrática y plural." (Editorial)
more