"Hasta 2014, eran cinco los principales grupos que operaban en la región con capacidad de liderazgo y expansión más allá de las fronteras geográficas y de sectorización industrial: en orden de importancia a partir de su facturación, se trataba de Telefónica, América Móvil, Globo, Televisa
...
y Clarín. Por entonces, las dos telefónicas mencionadas se ubicaban en un nivel muy superior al de Globo y Televisa, dado que facturaban diez veces más que los multimedios de Brasil y México. Estos, por su parte, duplicaban los ingresos del Grupo Clarín de Argentina. Desde entonces, hubo modificaciones en la estructuración de estos grupos, nuevas sociedades entre algunos de ellos y fusiones que alteraron su jerarquía económica y que potencian aún más el cuadro de concentración que se documenta en este libro. Cabe destacar que, si se considera solo a Telefónica y América Móvil, estos grupos se encuentran presentes en 18 de los 35 mercados analizados en esta investigación, con participaciones que tienen –al menos– el 30% de los mercados. Si la muestra abarca a los cinco grandes conglomerados de la región, se comprueba que estos están presentes en 28 de los 35 sectores. Pero también se puede apreciar que el tipo de presencia es completamente diferente si se considera a las telefónicas o a los grupos provenientes del sector de medios. Las primeras muestran una presencia secuencial, con dominio sustantivo en la televisión de pago, la telefonía fija y móvil, y la provisión de servicios de acceso a internet. Los grupos de medios tienen una presencia más diversificada, ya que han comenzado el proceso de convergencia hacia el sector de las telecomunicaciones (en especial Televisa y, fuera del lapso del presente estudio, Clarín), pero con una participación acotada a su territorio de origen. De esta forma, las telefónicas son grupos de carácter internacional o panregional con fuerte presencia en la región y una facturación muy superior a la de los grandes grupos de medios. Por su parte, los medios tradicionales han aprovechado su capacidad de influencia en la agenda política para promover sus intereses e iniciar el camino a una diversificación plena (presencia en todos o casi todos los mercados infocomunicacionales) antes que las telefónicas. De cómo se resuelva esta disputa con intereses claramente diferenciados entre medios y telefónicas, dependerá la evolución de la concentración en la región." (Conclusiones, página 193-194)
more
"La emergencia de las radios comunitarias se da al interior de un proceso comunitario y colectivo de toma de conciencia de las agresiones institucionales por parte del Estado; de los intentos de despojo del territorio por parte de empresas trasnacionales, de la desinformación de los medios comercia
...
les y de opresión política. En este proceso se articulan diferentes actores, entre ellos el movimiento de la CNTE, detonando un movimiento sui generis como fue el de la APPO en 2006, la lucha del 2016, y que dejarían su impronta hasta la fecha. La paulatina apropiación de esos medios, va sacando de las sombras una cotidianidad local y regional culturalmente densa y vital que potencia a hombres, mujeres niños y ancianos, y que se orienta a otros horizontes civilizatorios. Y va nutriendo y se va nutriendo de los movimientos sociales. Sin embargo, el patriarcado que históricamente ha determinado la sumisión de la mujer, la subordinación del espacio doméstico al espacio público, la negación de la participación de las mujeres en dicho espacio público, se hace visible también en la forma de funcionar de las radios comunitarias, con mayor énfasis en el ámbito rural que en el ámbito urbano. La mayoría de las mujeres entrevistadas, fuimos expulsadas de los propios procesos que encaminamos, expulsadas por la violencia que en esos espacios se reproduce y se controla. Espacios que, si cumplen con una función social, que están ahí siendo contestarías para otras causas, pero no para defender la vida e integridad de sus mujeres. Ocurre que mujeres que habían ya problematizado los roles de género, gracias a la influencia de maestros, al hecho de haber salido de sus comunidades, al rechazo al prototipo de mujer vivido en el hogar, se encuentran que, en las radios, que pretenden subvertir un sistema injusto, se reproducen las relaciones de género machistas. Eso no les impide seguir luchando a contracorriente en un proceso que va reconfigurando sus identidades e impactando las identidades masculinas. Al finalizar esta investigación, arribe junto a una serie de reflexiones que me hacen abrir la mirada con mayor profundidad. Iniciaré compartiendo desde una mira en perspectiva que si bien la situación de las mujeres en los medios de comunicación se presenta como un objeto estereotipado y cubriendo las cuotas de género que se exige en la sociedad." (Reflexiones finales, página 113-114)
more
"En este estudio se analiza el acoso escolar y las graves consecuencias que está provocando a las víctimas de esta agresiva violencia en los centros educativos, que destruye la autoestima y la confianza de los menores acosados. En este trabajo de investigación también se abordael acoso escolar p
...
ero utilizando la tecnología de la información y la comunicación, es el denominado ciberbullying, cometiéndose la agresión en formato electrónico a través de medios de comunicación como el correo electrónico, mensajes de texto a través de teléfonos móviles o dispositivos móviles o la publicación de videos y fotografías en plataforma electrónica [...] Este trabajo tiene como finalidad concienciar a todos los operadores que intervienen en esta problemática social, teniendo como destinatario no sólo a los Jueces, Tribunales y abogados, sino también a los cuerpos y fuerzas de seguridad, padres de menores escolares, centros educativos, profesores, periodistas y políticos." (Descripción de la casa editorial)
more
"Este informe presenta una selección de las formas innovadoras y exitosas por las cuales los medios de comunicación, sus profesionales y las organizaciones sociales se están agrupando para mejorar la seguridad de los periodistas. Estos son casos de personas que han tomado la iniciativa, en nombre
...
de la profesión, de no quedarse de brazos cruzados como víctimas indefensas. Este informe no es un pantallazo de todo el trabajo que se está llevando a cabo en este campo. No está lleno de estadísticas ni datos. En cambio, es una colección de historias, contadas con las palabras de la gente motivada que se dedica a proteger a los valerosos periodistas tomando medidas para que su profesión sea más segura." (Introducción, página 9)
more
"Los científicos, comunicadores y periodistas científicos necesitamos ampliar nuestros espacios de comunicación y explorar las nuevas posibilidades que nos ofrecen tecnologías como el video para compartir nuestro quehacer aprovechando las posibilidades que tenemos al alcance, como nuestro teléf
...
ono móvil o las cámaras fotográficas. La ventaja con el video es que puede funcionar por sí mismo o ser complementario para distintos medios, además de utilizar texto, fotografía, mapas o infografías —todas ellas, herramientas que utiliza el periodismo digital. Este es un manual breve, dedicado a científicos, comunicadores y periodistas de ciencia que desean iniciarse en este campo y aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece para comunicar. Busca proporcionar los conocimientos técnicos y la metodología básica para comenzar a realizar un proyecto de video, con pocos conocimientos y un mínimo de recursos. Se trata de una guía que conduce al lector por el camino de la realización y producción de un video, llevándolo desde el planteamiento de una idea hasta la forma de hacer llegar el video al puìblico. Hay muchos, muchiìsimos libros de video, pero este manual tiene la información que se requiere para poner manos a la obra, sin conocimientos, casi sin recursos, pero sin que haya excusa que valga. Porque consideramos que la experiencia es el mejor maestro. Existen a nivel iberoamericano pocas ofertas de videos de comunicacioìn o periodismo científico, este es un campo lleno de posibilidades para explorar y proponer." (Presentación, página 7)
more
"Del análisis de los quince estudios de caso se desprende un complejo retrato del trabajo que encabezan actores indígenas y no indígenas para que los idiomas nativos del continente ganen espacios y se visibilicen en la esfera digital. El estudio muestra que las formas de hacer activismo digital d
...
e lenguas indígenas son diversas, pero también que una de las características que comparten es la necesidad de establecer alianzas más allá del mundo comunitario indígena. Si bien el liderazgo de algunos aliados no-indígenas parece en ocasiones “suplantar” el protagonismo nativo, lo fundamental para hacer efectivos los esfuerzos de recuperación lingüística es el compromiso que todos tengan con comunidades de habla y con potenciales interesados en aprender los idiomas originarios. En los casos analizados se aprecia una enorme energía, entusiasmo e imaginación para incorporar los idiomas nativos a expresiones de cultura digital que caracterizan hoy día la esfera mediática global. Cuando los activistas indígenas acometen la tarea de iniciar un proyecto digital, el principal reto que encuentran reside en la ausencia de espacios de capacitación para el manejo de herramientas y la producción de medios digitales atractivos para diversas comunidades. Donde los equipos son básicos, los activistas sustituyen la sofisticación tecnológica con trabajo colaborativo, talento creativo, alianzas estratégicas y un sofisticado conocimiento de la lengua y cultura de sus pueblos. En los casos donde la generación más joven es la que está al frente de las iniciativas digitales, se generan procesos de re-aprendizaje de la lengua que en sí mismos demuestran el potencial e impacto que este tipo de activismo tiene. Para medir la efectividad de estas acciones indígenas, el estudio solicitó a los propios protagonistas hacer una auto-evaluación de los alcances de su trabajo. Aquí se revelan múltiples pistas que deberán ser seguidas en posteriores estudios." (Resumen ejecutivo)
more
"El estudio de los fenómenos comunicativos en las elecciones de México de 2015 constituye el punto de análisis en el presente volumen. En el marco normativo de un órgano electoral nuevo, el Instituto Nacional Electoral, las variaciones del tratamiento informativo y la presencia de estrategias me
...
diáticas en la prensa, la radio y la televisión reforzaron la idea de unos medios de comunicación que fungieron como creadores de contextos interpretativos y agentes de control de la opinión pública, para el posicionamiento o deslegitimación de los candidatos ciudadanos y de los partidos políticos. Las elecciones intermedias demostraron, a pesar de la reforma electoral de 2014 y la participación de los candidatos independientes, que la regulación normativa del modelo de comunicación política tiene frente a sí a la diversidad de prácticas mediáticas y modulación discursiva como un universo de manifestaciones del lenguaje de la política, que se re-inventa a cada paso." (Editorial)
more
"En 2015 los medios de comunicación registraron 286 femicidios. Entre ellos, 86 de las víctimas tenían entre 19 y 30 años y 39 eran adolescentes de entre 13 y 18 años. Resulta interesante analizar la contradicción entre la hipersexualización de niñas y adolescentes en el discurso y las imág
...
enes habituales de los medios, el modelo de mujer que se les impone y el tratamiento posterior que reciben al ser víctimas de agresiones en las que suelen surgir diversos estereotipos. Con frecuencia el modo en que iban vestidas, por ejemplo, se puede transformar en un justificativo de lo que les ocurrió. Esto fue el disparador por el que decidimos centrarnos en este monitoreo en las adolescentes [...] Parafraseando un reclamo feminista, los medios insisten en enseñarles a las mujeres cómo deben comportarse y vestirse si no quieren ser violadas o atacadas de alguna otra forma, en lugar de condenar los comportamientos de los varones violentos y enseñarles a éstos que la violencia contra las mujeres no tiene lugar en nuestra sociedad." (Conclusiones, página 48)
more
"En los últimos 20 años, se han dado pasos importantes para construir y fortalecer a la sociedad civil y la participación religiosa en la lucha contra la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes. Sin embargo, debemos hacer mucho más y, por consiguiente, Religiones por la Paz (RfP) y
...
ECPAT International se complacen en presentar esta guía para la acción con el fin de ayudar a las comunidades religiosas a aprovechar al máximo sus capacidades para prevenir, responder y eliminar la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en línea. Esperamos que esta guía ofrezca algunas herramientas básicas para equipar a los y las líderes religiosos y a las comunidades y que puedan actuar, abogar, educar y colaborar entre sí y con iniciativas más amplias para que cada niña, niño y adolescente pueda vivir sin temor, desarrollar su verdadero potencial y disfrutar del regalo inviolable de su dignidad humana." (Preámbulo, página 2)
more
"Hay muchas razones diferentes por las cuales nos hacemos periodistas ambientales, pero nuestra misión es muy similar: contar historias que ayuden a las personas a entender mejor cómo es que los seres humanos nos relacionamos con el mundo natural que nos rodea, la forma en que este afecta nuestras
...
vidas y el impacto que tenemos en él. Como periodistas ambientales, tenemos la oportunidad de plantear temas que otras personas no tienen en cuenta, o preguntar sobre prácticas que son muy buenas (y pueden servir de ejemplo) o muy malas (y deben ser cambiadas). Podemos abogar por justicia cuando los derechos de las personas se ven transgredidos o amenazados, y podemos educar a la gente para que puedan convertirse en sus propios mejores defensores. A medida que aumenta la conciencia pública sobre cuestiones medioambientales —desde el uso de pesticidas, pasando por el cambio climático, hasta el deslizamiento de relaves mineros, por ejemplo—, también lo hace la necesidad de que haya periodistas que puedan investigar y explicar las causas, consecuencias y posibles soluciones. Si bien el periodismo ambiental es una especialidad, esta no existe de forma aislada. Así, si bien te ayuda el conocer un poco sobre la ciencia medioambiental, probablemente también te encontrarás abordando temas de política, economía, salud, aspectos sociales y puntos de vista culturales: cómo es que el mercurio en los peces afecta a la salud humana, por ejemplo, o los datos económicos de cómo el oro proveniente de la minería ilegal en la Amazonía termina en los mercados internacionales, o cómo la construcción de una hidroeléctrica afecta a las tradiciones culturales de las comunidades indígenas aledañas, y puede estar relacionada con la corrupción." (Páginas 7-8)
more
"Este libro muestra los resultados de una investigación cuyo objetivo fue explorar la producción académica sobre Consumos Culturales en la Argentina en el período 2000-2012. Con el fin de poder delimitar el alcance del estudio, en un primer momento se definieron las dimensiones que esta indagaci
...
ón atendería, teniendo en cuenta que los consumos culturales generalmente abarcan prácticas, o conjunto de prácticas, numerosas y diversas. Se decidió seguir el camino de la definición convencional. Es decir, se contemplaron aquellas publicaciones que tratan los fenómenos estudiados bajo el paraguas de esa expresión e investigaciones reconocidas tradicionalmente en el país que son comentadas tanto en el marco referencial como en otros s de esta obra. En este sentido, los textos analizados sustentan argumentos, o son producto de investigaciones, que examinan la asistencia a cines, teatros, festivales y fiestas populares, las audiencias y los públicos de radio y televisión, la lectura de prensa gráfica y de libros de circulación masiva y el uso y la apropiación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Si bien pueden existir referencias a investigaciones o estudios que incluyan prácticas diferentes, las citadas son las que aparecen más recurrentemente estudiadas en las publicaciones que pueden enmarcarse como estudios dirigidos a registrar prácticas y hábitos vinculados a los consumos de bienes culturales en el país en la última década." (Introducción, página 15)
more
"Habría muchas razones para suponer una relación natural entre el periodismo y la democracia, desde la difusión de información y la socialización de debates relevantes para el interés público, hasta la vigilancia contra el abuso de poder. En México, sin embargo, el periodismo no ha sido plen
...
amente capaz de desarrollar estas funciones y las razones tienen que ver, en gran parte, con la forma en que se han desarrollado las relaciones entre los medios –vehículos privilegiados por mucho tiempo para el ejercicio periodístico– y el régimen político. Entre el siglo XX y el XXI hemos transitado de un modelo mediático caracterizado por el peso inhibidor del régimen sobre la labor informativa a otro en el que, de formas distintas, grupos políticos, económicos y del crimen organizado ejercen presión sobre la independencia de esa labor informativa. En este sentido, en la mayor parte de los medios tradicionales tenemos un periodismo colaborador que, en ciudades medianas y pequeñas de provincia se convierte más bien en uno acosado. La buena noticia es que gracias en gran parte a la revolución tecnológica de las últimas décadas, ha comenzado a surgir un periodismo responsivo, distinto en sus temas, tratamiento y método, que está soportado en los principales centros urbanos por mercados publicitarios y públicos cada vez más exigentes con los contenidos mediáticos que consumen. Si bien el panorama sigue siendo de claroscuros, en México ya hay –aunque sea de forma incipiente– una serie de espacios en donde el periodismo tiene oportunidad de desarrollar esas funciones, aun a contracorriente del ambiente dominante." (Resumen, página 9-10)
more
"Ce compte-rendu présente les résultats d'une étude s'appuyant sur une méthode à la fois innovante et éprouvée pour mettre en lumière les effets d'un programme radiophonique d'informations et de débats au mali. La présente étude poursuit deux objectifs : d’une part, il s’agit d’iden
...
tifier les effets relatifs à la résolution des conflits et au processus de paix à différents niveaux (individu et société d’un côté, concernant les savoirs, les opinions et les comportements d’un autre côté). D’autre part, elle vise à acquérir de nouvelles connaissances méthodologiques pour permettre à l’avenir de développer des études similaires sur les effets des médias. Au-delà des résultats obtenus, ce projet doit également servir de base concrète pour améliorer la pratique des programmes d’informations de Studio Tamani au Mali dans le but d’amplifier leur impact. Le concept de l'étude a été élaboré en prenant en compte d'une part les hypothèses de travail du programme de la fondation Hirondelle au Mali et d'autre part les publications actuelles concernant les effets des médias. Ainsi, les thèses examinées portent à la fois sur les effets visés par le programme de la fondation Hirondelle au Mali et les hypothèses plus générales avancées par la recherche en matière d'effets médiatiques. Parallèlement, cette étude se veut explorative, intégrant ainsi dans toutes ses étapes la possibilité de découvrir de nouveaux effets jusqu'ici inconnus. À cet effet, deux méthodes couramment utilisées dans les études médiatiques ont été combinées : l'enquête et l'analyse de contenus. L'étude permet de dégager quatre conclusions principales :
1 : Studio Tamani fournit plus d‘informations sur le conflit et ses auditeurs se sentent mieux informés, de façon significative
2 : L’écoute de Studio Tamani éveille donc l’intérêt politique en général, consolidant ainsi une condition pour que les citoyens prennent part au dialogue politique et à la recherche de solutions.
3 : L’écoute aux émissions de Studio Tamani incite plus aux discussions à propos du conflit. Cet effet se restreint toutefois au cercle de la famille et des amis.
4 : Il y a une préférence significante parmis les écouteurs des émissions de Studio Tamani pour le «dialogue » comme solution au conflit inter-malien.
Si l’étude n’a pas pu vérifier certaines hypothèses de travail trop ambitieuses du programme Hirondelle, comme l’idée que Studio Tamani encourageait un « engagement vers la paix » ou encore une « culture de la paix », elle prouve toutefois qu’écouter les émissions de Studio Tamani a des effets favorables au processus de paix." (Résumé)
more
"Desde su primera edición en el año 2005, la presente obra ha servido como guía práctica para acompañar a los candidatos y sus asesores durante todo el proceso electoral y hoy en día sigue ofreciendo valiosas herramientas tanto tradicionales como también relacionadas con las nuevas tecnologí
...
as. Pero una cosa es ganar unas elecciones y otra cosa muy diferente es gobernar. Por eso, Carlos Andrés Pérez dedica la segunda parte de su libro a la manera como ejercer el poder de una forma responsable, o sea, cómo cambiar de la comunicación de campaña a la comunicación de gobierno. Tanto el candidato como el gobernante deben ser contundentes, generar credibilidad y confianza. En esta séptima edición Carlos Andrés Pérez nos sorprende con una nueva faceta de la comunicación política para llegar mejor al público, el Storytelling. Un nuevo nombre para un concepto muy antiguo, que se remonta a tiempos bíblicos, y consiste en contar historias y experiencias personales, en vez de abrumar a la gente con tantas cifras y teorías abstractas." (Prólogo, página 15-16)
more
"El número total de notas publicadas en cinco medios escritos fue de 572, cantidad poco relevante si se considera que fueron 51 ejes monitoreados en 11 meses [...] El conteo final reporta que el eje de sucesos fue el que más publicaciones tuvo, c
...
on 100. Esto deja claro, como ha sido común en monitoreos departamentales realizados por CERIGUA, que tanto medios nacionales como locales privilegian la información de sucesos, por ser “lo que más vende”. El eje de Mujeres, aunque fue el segundo con más publicaciones, no fue constante; solo en marzo y noviembre tuvo 11 publicaciones, respectivamente; mayo tuvo 8 y julio 5; los demás meses fueron 3 y menos. De los ejes establecidos en este monitoreo no se publicó nada de: Acuerdos de Paz, Minería, Política Agraria, Cosmovisión y Espiritualidad, Reivindicaciones legales, Sequía, Ley de Obtención de Vegetales, Narcoactividad a pesar de la elevada importancia que revisten." (Conclusiones del período analizado: enero a noviembre de 2015, página 156).
more
"La selección de términos que recogemos en el Diccionario de conceptos y términos audiovisuales, necesariamente sesgada y parcial, se articula en torno a una serie de perspectivas conceptuales diferenciadas, aunque complementarias entre sí: con
...
ceptos y términos relacionados con las teorías del cine y las metodologías de análisis del texto filmico; conceptos y expresiones relativos a las corrientes estéticas, movimientos cinematográficos y a la historia del medio filmico; conceptos y términos relacionados con el estudio del cine desde el punto de vista industrial y de la economía del cine, lo que se conoce como el negocio del cine; conceptos y términos relacionados con la producción cinematográfica, incluyendo aspectos como los oficios del cine y la organización de la producción; conceptos y términos relacionados con el campo de la tecnología del cine, del vídeo y del sonido, considerando que el medio cinematográfico se encuentra subsumido actualmente en el mundo del vídeo digital; conceptos y términos relacionados con la enunciación filmica, que permiten asociar la práctica fílmica a sus bases de conocimiento; conceptos y términos relativos a los recursos expresivos y narrativos ligados al lenguaje audiovisual y al lenguaje filmico, desde el tratamiento del profílmico y los elementos filmográficos hasta la cadena sintagmática, esto es, el montaje y el espacio y tiempo fílmicos; finalmente, conceptos y términos relacionados con las hibridaciones y transmutaciones del cine por la imagen digital, siempre relacionados de forma directa e indirecta con el medio fílmico, desde el punto de vista de las relaciones entre el cine y la televisión, entre el cine y la publicidad, y entre el cine, los videojuegos e Internet. Por razones prácticas, todas las entradas del diccionario, más allá de la perspectiva conceptual de que se trate, están ordenadas alfabéticamente, y su extensión varía entre 500 y 1.500 palabras, aproximadamente. Buen número de estas entradas hacen referencia a otros términos cuya relevancia es menor, y que hemos definido como "secundarios" con entradas de breve definición." (Introducción, página 12-13)
more
"El panorama de medios digitales en América Latina es sumamente diverso. Existen numerosas apuestas y distintos modelos de periodismo, pero se identifican claramente al menos tres retos comunes a todos los medios digitales de la región:
1. Financiamiento. Los medios digitales tienen como principal
...
reto y preocupación desarrollar modelos de negocio que vayan más allá de la venta de pauta publicitaria y les permita, si no la rentabilidad, al menos la sostenibilidad del proyecto en los próximos años. La mayoría de los medios que realizan periodismo de investigación recibe apoyo o financiamiento de donantes internacionales y ha generado diversas estrategias de fondeo colectivo. Sin embargo, se percibe una necesidad importante por diversificar las entradas de recursos, para no depender exclusivamente de un donante, que condicione la existencia del medio.
2. Potencial digital. Existe un área de oportunidad enorme para todos los medios digitales para experimentar con nuevos formatos, herramientas y hacer mayor uso de la tecnología con fines periodísticos. Hasta inicios de 2015, son pocos los medios nativos digitales que tienen portales 100% responsivos, aún cuando el flujo de lectores desde dispositivos móviles es cada vez mayor y las tendencias indican que seguirá creciendo. Se percibe escasa o nula experimentación con tecnologías móviles, que permitan la geolocalización de noticias o la entrega personalizada de información. Salvo Soy502 y Animal Político, tampoco se han identificado el uso estratégico de drones o herramientas similares de video y recopilación de información en marchas o manifestaciones.
3. Interacción y creación de comunidades. La mayoría de los medios sigue pensando solamente en capturar lectores, si bien se identifica cierta tendencia a crear audiencias participativas y gestionar comunidades. El medio que ha llevado esto a un nivel de experimentación interesante es La Silla Vacía, con su apuesta de crear una red social dentro de su misma plataforma “La Silla Llena”, en donde líderes de opinión, políticos y lectores, pueden crear foros de discusión, debates y generar una dinámica propia de intercambio. Esto requiere, sin embargo, dedicación y entendimiento de las lógicas digitales, y de estar dispuesto a entablar conversaciones horizontales entre audiencias y periodistas.
En conclusión, puede afirmarse que los medios nativos digitales que realizan periodismo en América Latina están entendiendo poco a poco la lógica digital. Es decir: desarrollar y publicar contenido periodístico en internet permite no sólo reducir costos de impresión y distribución, sino generar otro tipo de dinámicas que le son útiles a los medios, como elevar el debate público, crear comunidades activas y generar mayor incidencia a partir de información periodística de calidad." (Conclusión)
more