"This edited collection seeks to better understand how journalism across cultures differs, presenting an in-depth exploration of global practices that departs from the typical Western-centric approach. Journalists across the world are trained, generally speaking, within Western models of reporting a
...
nd are taught to do so as a practice where reporters need to aspire and aim for. Yet what such training is short of achieving is teaching reporters how to 'do' journalism within their own environments. In turn, what is required is a method of journalistic training and practice that is reflective of the actual practice reporters encounter on the ground. In order to do so, a better understanding of how journalism is practised in different parts of the world, the context surrounding such practices, the issues and challenges associated, and the positive practices that Western journalism can offer, is necessary. Promoting and deploying a culturally-specific and politically-relevant journalism, this book provides just that." (Publisher description)
more
"Probablemente, el indicador más elocuente del descenso en la producción es que, sumados, los mismos países produjeron en 2022 un 54% de lo que producían en 2012. El gráfico 3 muestra las caídas ocurridas en cada país. A nivel agregado, los niveles de producción de 2012 son similares a los
...
de 2017, pero a partir de ahí empieza una disminución que se agudiza durante la pandemia, se recupera parcialmente en 2021 y vuelve a caer en 2022. A los factores ya mencionados como algunas de las posibles causas de la caída, el descenso inversión publicitaria y desplazamiento de hacia las plataformas, cabe considerar otros dos que apuntan a la sustitución: la ya consolidada presencia de telenovelas turcas y de otros orígenes incipientes y también la competencia de las reposiciones. La brecha en la calidad visual de las realizaciones de fines de los años 90 en adelante, respecto de las actuales, es baja. Telenovelas históricas como Terra Nostra, Betty la Fea o Pasión de Gavilanes se reprograman y son consumidas de un modo parecido a las actuales.
Un elemento recurrente entre los capítulos nacionales de este informe es relevar la importancia de la reposición de materiales ya exhibidos. Los intercambios de contenidos audiovisuales entre países iberoamericanos han estado presentes por décadas, pero hay fuertes diferencias en las cantidades de producciones que cada país importa o exporta. Asimismo, también hay diferencias en la variedad de orígenes desde los que se importan contenidos.
En los capítulos nacionales se muestra la cantidad de títulos y horas de ficción televisiva de estreno iberoamericana de exhibida en el país durante 2022. Vistas individualmente, muestran los consumos locales. Sin embargo, al combinarlas, revelan los flujos de intercambios de producciones entre países.Eso es lo que se muestra en la tabla 3, usando las horas como unidad de medida. La tabla 3 puede leerse vertical y horizontalmente. Leída verticalmente, muestra el origen de la ficción televisiva de estreno exhibida en cada país. Horizontalmente, muestra los distintos países en que se exhibió ficción televisiva originada en un país [...]
La tabla 3 muestra que el principal país exportador de ficción televisiva en Iberoamérica es México, al igual que en los años anteriores. En 2022 vendió contenidos a todos los países, salvo Portugal, siendo además, con la excepción del cono sur, el principal exportador hacia cada uno de los países de la región. En segundo lugar, tanto en volumen como en cantidad de países a los que exportó, está Brasil. Un caso llamativo es Colombia: no sólo redujo sus exportaciones en casi un 60%, sino que su producción se redujo en un 53%, fundamentalmente por la reducción en la producción de telenovelas. Los casos de España y Portugal son interesantes en 2022 por la misma razón que lo fueron en 2021. Su volumen de producción los ubica sólo por debajo de Brasil o México y muy por encima de todos los demás países. La factura de sus realizaciones es de alto estándar. Sin embargo, sus niveles de exportaciones no alcanzan al 5% de lo producido." (Páginas 26-28)
more
"What might feminist approaches to the protection of journalists look like, and what benefits might they bring? From national organisations to grassroots networks, our findings document women’s monumental efforts to make structural changes, tackle entrenched patterns of gender-based discrimination
...
and violence, and enhance the safety of women journalists. The initiatives showcased in these case studies are a testament to the creativity and resilience of those working on the feminist frontlines. The case studies: In 2021, ARTICLE 19 set out to make these sometimes invisible practices more visible, building on our existing programmes on the safety of women journalists worldwide. We undertook original research globally and specifically in six countries – three in Asia (Bangladesh, Nepal, and Sri Lanka) and three in Latin America (Brazil, Chile, and Paraguay)." (Abstract)
more
"In a reality that combines the virtual with the physical and in a context of information saturation, there are consumers who are more critical, demanding, and less loyal. In this context, it is timely to know the new habits of the Centennials, so as to understand their behaviors and consumption tre
...
nds, aligning future communication strategies to their personality and interests. The Centennials or Generation Z are digital natives, concerned with technology, and complex to understand (Alonso-López; Terol-Bolinches, 2020). Generation Z –analyzed in this study– is composed of those born between 2000 and 2008, which corresponds to the youth currently between 14 and 22 years old (Vilanova; Ortega, 2017; Hernández; Andrade-del-Cid, 2020). The main objective of this research is to determine the patterns of consumption and online behavior exhibited by this generation in Mexico, Colombia, Chile, and Panama, with a focus on the characteristics of communication processes, online consumption patterns, and the cultural traits they possess. To achieve this, a mixed method is proposed consisting of a Twitter conversation analysis, survey application (n=550), in-depth interviews (n=36), and focus groups (n=2); all of which have been applied in the four selected countries. The main conclusions are that the preferred content of Centennials is humor (75%), with Instagram and TikTok being the most used networks. For they, the most important thing is to take care of their image and 40% are not interested in technological topics. Furthermore, cultural characteristics are shared among countries; however, language is the main difference between countries." (Abstract)
more
"In some of the countries, to a greater extent Spain and the Hispanic USA, fiction consistently occupies at least 40% of the programming time. This occurs in countries that, due to income levels, should be those with a higher degree of access to other sources of fiction audiovisual content, such as
...
pay TV or streaming platforms. In contrast to these cases, we can observe Argentina, Brazil and Mexico, where fiction barely exceeds 15% in the years of greatest participation and is close to 10% in others. Paradoxically, both Brazil and Mexico are fiction producers and exporters to the rest of the region. Halfway between both extremes, Chile, Colombia, Peru, Portugal, Uruguay and Venezuela can be observed in the years in which it has been possible to observe their behavior. Since open television is a system of contents structured in schedules associated with household routines, it is worth asking about differences in roles and uses of television by audiences or the eventual substitution of these roles by alternative media or genres. The second aspect is one of trends. Except for the case of Spain, the general trend seems to be towards a decrease in the involvement of fiction in programming. And, although the Top 10 most watched fiction productions offer a very partial view of the whole, they also show a decrease in time of the audience levels reached." (Pages 24-25)
more
"The Global Handbook of Media Accountability brings together leading scholars to 'de-Westernize' the academic debate on media accountability and discuss different models of media self-regulation and newsroom transparency around the globe. With examination of the status quo of media accountability in
...
forty-four countries worldwide, it offers a theoretically informed, comparative analysis of accountability regimes of different varieties. As such, it constitutes the first interdisciplinary academic framework comparing structures of media accountability across all continents and represents an invaluable basis for further research and policy-making. It will therefore appeal to scholars and students of media studies and journalism, mass communication, sociology and political science, as well as policy-makers and practitioners." (Publisher description)
more
"Los 63 editoriales analizados confirman que quiénes tienen la posibilidad de hacer uso de la palabra (Ranciere, 2014), a través de las vías institucionales, continúan siendo las élites. Si tuviéramos que contar la historia de lo ocurrido entre el 18 de octubre y hasta el 15 de noviembre del 2
...
019, solamente a partir de lo señalado a través de estos textos del diario El Mercurio, lo primero que podríamos señalar es que quiénes emiten palabras son las élites, y quiénes son los destinatarios de dichas palabras transformadas en discursos, son también, mayoritariamente, las élites. En este dominio del discurso que se evidencia, monopolizan también los contenidos, pues aún cuando la macroestructura semántica mayoritaria que se aborda son “las causas del conflicto”, nunca son convocados quiénes manifiestan el malestar inicial. Los subalternos, es decir, la mayor parte de las personas que conforman la sociedad chilena, quedan fuera de esta suerte de intercambio, en tanto no tienen forma de acceder a él, pues no basta con leer estos editoriales, el punto radica en que el medio de comunicación estudiado no considera a los subalternos como su destinatario ni como fuente y, por lo tanto, el tratamiento de la información y la consecuente influencia que se busca generar no está dirigida a este grupo social mayoritario." (Conclusión, página 143-144)
more
"Sin necesidad de seguir secuencia alguna, los capítulos son una puerta de entrada para conocer la particular trayectoria y los específicos aportes de cada una de las autoras antologizadas. Pero, además de invitar a la singular riqueza de cada recorrido, el libro que aquí presentamos también pu
...
ede ser leído como conjunto. Una lectura transversal de la totalidad de los artículos sugiere una comprensión de la constitución del campo académico de la Comunicación desde la perspectiva de las mujeres que lo han protagonizado. de este modo, emergen las experiencias pioneras que en los años setenta comenzaron a preguntarse por los medios de comunicación y la cultura masiva. Emergen la irrupción de la última dictadura cívico-militar y el forzado silencio intelectual. Emergen las experiencias de los exilios y las posibilidades que éstos abrieron para construir una comunidad intelectual y una perspectiva latinoamericana. Emergen la recuperación de la democracia y la gesta fundacional de las carreras de Comunicación y Periodismo que las mujeres protagonizaron en diversos lugares del país. Emergen los procesos de institucionalización del campo a partir de los años noventa y el ensanchamiento de las posibilidades de producción científica entrados los años 2000, a partir de las políticas públicas del kirchnerismo." (Cubierta del libro)
more
"A publishing phenomenon and artistic project, cartonera was born in the wake of Argentina’s 2001 economic crisis. Infused with a rebellious spirit, it has exploded in popularity, with hundreds of publishers across Latin America and Europe making colorful, low-cost books out of cardboard salvaged
...
from the street. Taking Form, Making Worlds is the first comprehensive study of cartonera. Drawing on interdisciplinary research conducted across Mexico, Brazil, and Argentina, the authors show how this hands-on practice has fostered a politically engaged network of writers, artists, and readers. More than a social movement, cartonera uses texts, workshops, encounters, and exhibitions to foster community and engagement through open-ended forms that are at once artistic and social. For various groups including waste-pickers, Indigenous communities, rural children, and imprisoned women, cartonera provides a platform for unique stories and sparks collaborations that bring the walls of the “lettered city” tumbling down. In contexts of stigma and exclusion, cartonera collectives give form to a decolonial aesthetics of resistance, making possible a space of creative experimentation through which plural worlds can be brought to life." (Publisher description)
more
"En algunos de los países, en mayor medida España y los EE.UU. Hispanos, la ficción ocupa de un modo consistente al menos el 40% de los tiempos de programación. Esto, en países que por niveles de ingreso deberían ser los con un mayor grado de acceso a otras fuentes de contenidos audiovisuales
...
de ficción, como la televisión de pago o las plataformas de streaming. En contraste a estos casos, se observa a Argentina, Brasil y México, donde la ficción apenas supera el 15% en los años de mayor participación y se acerca al 10% en otros. Paradojalmente, tanto Brasil como México son países productores y exportadores de ficción al resto de la región. A medio camino entre ambos extremos se observa a Chile, Colombia, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela, en los años en que ha sido posible observar su comportamiento. Siendo la televisión abierta un sistema de contenidos estructurados en horarios asociados a las rutinas del hogar, cabe preguntarse por diferencias de roles y usos de la televisión por parte de las audiencias o la eventual sustitución de estos roles por medios o géneros alternativos. El segundo plano es de tendencia. Salvo por el caso de España, la tendencia general pareciera ser hacia una disminución de la participación de la ficción en la programación. Y, aunque los Top 10 de títulos de ficción más vistos ofrecen una mirada muy parcial del conjunto, en ellos también se observa una disminución en el tiempo de los niveles de audiencia alcanzados." (Página 24-25)
more
"The pandemic brought to crisis point prior trends facing independent news media, whether online or offline or hybrid. While media became more important than ever for citizens as a source of reliable information in an insecure and continuously changing world, newsrooms struggled to pay their bills.
...
Already under financial pressure, many independent media have had to cut staff and even close shop. Transforming this moment of crisis into a window of opportunity, however, many in the media community, officialdom, academia, civil society and the private sector are taking action. They have come up with innovative ways to strengthen viability through initiatives that produce revenue and contribute to the central mission of independent journalism. Their efforts are a source of inspiration for media enterprises all around the world. To help multiply the achievements, this UNESCO publication profiles 11 case studies that can help ensure media viability without compromising editorial independence and journalistic integrity." (Back cover)
more
"Music and Digital Media is the first comparative ethnographic study of the impact of digital media on music worldwide. It offers a radical and lucid new theoretical framework for understanding digital media through music, showing that music is today where the promises and problems of the digital as
...
sume clamouring audibility. The book contains ten chapters, eight of which present comprehensive original ethnographies; they are bookended by an authoritative introduction and a comparative postlude. Five chapters address popular, folk, art and crossover musics in the global South and North, including Kenya, Argentina, India, Canada and the UK. Three chapters bring the digital experimentally to the fore, presenting pioneering ethnographies of an extra-legal peer-to-peer site and the streaming platform Spotify, a series of prominent internet-mediated music genres, and the first ethnography of a global software package, the interactive music platform Max. The book is unique in bringing ethnographic research on popular, folk, art and crossover musics from the global North and South into a comparative framework on a large scale, and creates an innovative new paradigm for comparative anthropology. It shows how music enlarges anthropology while demanding to be understood with reference to classic themes of anthropological theory." (Publisher description)
more
"¿Cuáles son las principales herramientas comunicativas de los movimientos feministas en Iberoamérica? ¿Qué papel juega la comunicación en la cuarta ola? ¿Cómo se articulan las contranarrativas a los discursos del odio digitales contra activistas y comunicadoras? Las investigaciones en comun
...
icación y género de este libro permiten observar cómo se están produciendo avances a ambos lados del Atlántico, que dialogan sobre el espacio digital como un lugar de disputa discursiva y el rol fundamental de los movimientos feministas y las profesionales de la comunicación en la actualidad." (Cubierta del libro)
more
"1. Los noticiarios y los programas matinales, le otorgaron más del 10% de su tiempo a temas relacionados con el plebiscito y la nueva constitución. De este modo, los matinales fueron los programas no temáticos que más tiempo le dedicaron a estos temas. 2. Hubo equilibrio en el tiempo otorgado p
...
or la TV a las opciones Apruebo y Rechazo. 3. En algunos casos, especialmente en noticiarios y matinales, la opción Apruebo obtuvo mayor presencia, debido a polémicas coyunturales. Los matinales y noticiarios tienden a cubrir ampliamente las controversias. 4. Las temáticas tratadas fueron principalmente dos: campañas y despliegue de comandos; y en segundo lugar, la discusión sobre propuestas constitucionales. Lo primero se encontró en matinales y noticiarios centrales; lo segundo, en programas temáticos sobre la constitución. 5. En cuanto a voces y actorías, hubo un fuerte desequilibrio de sexo en quienes participaron en matinales y noticiarios. Los programas temáticos, en cambio, lograron una mayor paridad de sexo. 6. Se invisibilizó casi por completo a los pueblos originarios y la sociedad civil. Hubo un 8% de presencia de expertos. En contraste, fueron los políticos quienes tuvieron el mayor tiempo en pantalla (82%, incluyendo en la categoría de "políticos" a los ex-constituyentes). En conclusión, La televisión tiende a entender el pluralismo como equilibrio de ideas, pero no como representación de la diversidad social." (Puntos clave, page 3)
more
"Las páginas que siguen están estructuradas en tres partes. En la primera se exponen las bases teóricas y epistemológicas esenciales de la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI), fundamentalmente en los capítulos de Divina Frau-Meigs y Tessa Jolls. La segunda, donde continúan las int
...
ervenciones de carácter conceptual y se suman ejemplos de políticas y metodologías de AMI en diferentes países de Iberoamérica, pero sin perder contacto con las realidades específicas analizadas. Finalmente, en la última parte se muestran experiencias concretas de proyectos AMI de Argentina, pero con potencial de aplicación en otros contextos. Cada una de estas nos permite recuperar el saber que hoy encontramos en las practicas concretas que, de forma creativa y comprometida, dieron respuesta a la continuidad pedagógica en el contexto de aislamiento producido por la COVID-19." (Introducción, página 27-28)
more
"En el marco de la crisis de los modelos de financiamiento de los servicios audiovisuales, el sector de los medios comunitarios, populares, alternativos e indígenas no ha consolidado estrategias económicas duraderas y robustas. Sin embargo, esto no les ha impedido mantener sus emisiones aún en co
...
ntextos de cierre de medios y pérdidas de puestos laborales en el periodismo [...] Por otra parte, se trata de proyectos comunicacionales que, en muchos casos, tienen como público destinatario a comunidades pequeñas, sectores sociales vulnerables o grupos poco atractivos como consumidores. Por eso, la opción de la publicidad comercial como fuente de recursos no parece ser una alternativa viable para todas las emisoras comunitarias e indígenas. A eso se suma la marginación de este sector de la publicidad oficial de distintos distritos estatales y la ausencia de subsidios o líneas de fomento que incluyan el pago de salarios por un tiempo determinado. Todos estos aspectos limitan la capacidad de estas emisoras de lograr ingresos constantes para mantener una planta de trabajadores estable. Esta situación emerge como una debilidad de atención para el sector." (Conclusiones, página 35)
more
"La normativa de radio y televisión contiene medidas discriminatorias y arbitrarias que impiden el desarrollo sostenible de los medios de comunicación comunitario e indígenas. Las restricciones de cobertura territorial y de acceso a fuentes de financiamiento previstas en la legislación, no respo
...
nden a un argumento suficiente, objetivo y razonable, que persiga una finalidad legítima ajustada a la Convención Americana. Siguiendo las recomendaciones que la RELE ha realizado al Estado de Chile, es necesario revisar la legislación actual (LRCC, LGTel y LCNMC) para modificar las disposiciones que resultan incompatibles a los estándares internacionales. En particular, deben eliminarse la prohibición de financiarse a través de la publicidad y la imposibilidad de conectarse en red, así como las limitaciones de potencia (25 watt) y altura de antena a la radiodifusión comunitaria. La duración de estas concesiones debe ser equivalente al de resto de prestadores. Las televisiones comunitarias deben de poder acceder a concesiones de ámbito regional y conectarse en red." (Conclusiones, página 35)
more
"Se plantea la necesidad de políticas públicas de promoción o regulación, dado que sin posibilidades de construir buenas condiciones de producción es imposible generar contenidos de calidad y los buenos contenidos generan mayores alternativas de sostenibilidad. ¿Qué se podría hacer? Elaborar
...
y empezar a ejecutar una política consistente de financiamiento, fomento y promoción de los medios comunitarios que amplíe lo hecho hasta ahora. Esto incluye capacitación, financiamiento de infraestructura y programación con fondos concursables, subsidios cruzados o publicidad oficial. La existencia de fondos para promover contenidos de radiodifusión comunitaria, comprar equipos y para programas de capacitación, son claves para el fortalecimiento del sector. Una nueva ley sobre publicidad oficial como la que está ingresada actualmente en el Parlamento podría ampliar las fuentes de financiamiento, en tanto impediría expresamente que se discriminara al sector comunitario de recibirla, a la vez que se disponen de fondos para realizar investigaciones de audiencia en todo el país, que también deben incluir a los medios comunitarios (quitando pretextos de no otorgamiento de publicidad por desconocer su impacto en audiencia). Por otra parte, dispone que un porcentaje de la publicidad oficial para crear un fondo de apoyo a la diversidad de medios en Uruguay, que permitiría sumar otros recursos por vía de subsidios específicos al sector." (Conclusiones y recomendaciones, página 46-47)
more