"Más de cincuenta años de conflicto armado en Colombia han marcado la forma en la que el periodismo le habla al país. Acostumbrados a leer y a recibir contenidos relacionados especialmente con los desastres y con el dolor que deja la guerra, la firma del acuerdo de paz en noviembre de 2016, trajo
...
la posibilidad de revertir esta visión. El posacuerdo abre a los periodistas de las regiones y del territorio nacional una amplia reflexión acerca de cómo deberían narrar y qué enfoques deberían priorizar en su ejercicio de reportería. Todavía ver un noticiero en Colombia es un acto que seguramente traerá angustia y desesperanza, más que soluciones. Un cambio de chip supondría mirar medios de comunicación con periodistas que den cuenta de los cambios que desde el deporte, el arte y la cultura propone la gente de las comunidades en esta etapa de transición. Sí hay una nueva forma de contar el posacuerdo, con la mirada constructiva y con la apertura de darle voces a las personas que conociendo sus regiones y su situación, plantean respuestas. Consejo de Redacción, International Media Support y Constructive Institute de Dinamarca, le apuestan a esta metodología diferente que pretende oxigenar el periodismo en este camino de transición que vive el gremio durante el posacuerdo de paz. El Periodismo Constructivo busca dar luces en el camino de hacer memoria histórica y aportar hacia el futuro. Siete periodistas de Tumaco y Norte de Santander, dos regiones golpeadas por el crimen, el narcotráfico y el conflicto armado, cambiaron el chip. Hicieron tránsito desde un entrenamiento focalizado en el cubrimiento sensible al conflicto, hacia el periodismo constructivo que invita a reflexionar sobre el futuro a partir del pasado, de una forma contextualizada, no focalizada en lo negativo sino en propuestas. En esta guía buscamos recopilamos ejemplos y contamos como fue la experiencia de llevar estas metodologías en la región. El resultado final: siete historias, que van desde un formato audiovisual hasta crónicas escritas, en dónde se muestran experiencias que nacen del conflicto armado; iniciativas de procesos culturales y deportivos que propenden a alejar a jóvenes y a personas adultas de entornos violentos a partir de la confluencia de las voces de las víctimas y de los perpetradores, en un ejercicio de inclusión social y de contexto de vida." (Introducción)
more
"En respuesta al riesgo que enfrentan tanto las emisoras comunitarias como otros medios de comunicación en todas las regiones del país, Colombia cuenta con un programa de protección a periodistas desde el año 2000. Luego de 19años, puede afirmarse que esta iniciativa ha contribuido considerable
...
mente a la disminución de homicidios contra reporteros en el país. Sin embargo, el programa se limita a acciones reactivas, no promueve acciones preventivas para proteger a los reporteros y carece de un alcance integral que involucre a las diferentes entidades estatales —para lograr, entre otras cosas, sanciones judiciales a los agresores—. Este enfoque integral también implica que los medios de comunicación asuman un rol activo en la implementación de medidas preventivas para proteger a sus comunicadores. Considerando los problemas estructurales del actual programa de protección a periodistas, así como las situaciones de riesgo que enfrentan las emisoras comunitarias y sus reporteros, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y la Red Cooperativa de Medios de Comunicación Comunitarios de Santander (Resander) han creado, con el apoyo de la Unión Europea, este manual de autoprotección, con el fin de que las emisoras comunitarias establezcan medidas preventivas para ejercer su labor informativa. El objetivo de este manual es que las radios comunitarias fortalezcan el trabajo a través de sus redes de comunicación, en aras de monitorear la situación de seguridad de sus comunicadores. Adicionalmente, en este producto se brindan algunas pautas para la elaboración de análisis de contexto y se presenta el ejemplo de los departamentos de Guaviare, Caquetá, Putumayo y Nariño. Finalmente, se hacen recomendaciones para la implementación de medidas de autoprotección antes del cubrimiento de temas de interés, durante el cubrimiento, antes de la emisión de información y al interior de la emisora. Teniendo en cuenta que no es posible anticiparse a todas las situaciones de riesgo, al final del documento se sugieren rutas de acción para enfrentar situaciones de riesgo inminente." (Página 6-7)
more
"Este manual busca ser una herramienta para que los(as) periodistas tengan mayor información acerca de sus derechos y de cómo pueden protegerlos antes, durante y después de los comicios. Asimismo, pretende dar a conocer diferentes temáticas relevantes en el ambiente electoral, como la Agenda 203
...
0 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS, el cubrimiento con enfoque de género y las fuentes útiles para realizar un efectivo ejercicio periodístico." (Página 7)
more
"Como seres humanos que han crecido en una sociedad patriarcal, las personas que trabajan en los medios de comunicación no son inmunes a prejuicios, estereotipos y doctrinas heteronormativas de nuestro mundo. Por otra parte, la cultura donde reina el clic alienta el uso de titulares que denigran a
...
los grupos humanos considerados minorías o sexualizan a las mujeres con el fin de obtener altos ratings (audiencias). Conscientemente o no, editores y periodistas corren el riesgo de producir trabajos que refuerzan la exclusión de las mujeres, las minorías y otros grupos vulnerables. El Manual de periodismo incluyente con perspectiva de género tiene como objetivo ayudarte a producir un periodismo inclusivo que considere el impacto de la información en todos los sectores de la sociedad y que respete la dignidad de las víctimas de violencia y discriminación, honrando sus derechos humanos." (Introducción)
more
"[Esta guía] es el resultado de la realización del Diplomado en Periodismo Comunitario llevado a cabo con comunicadoras y comunicadores populares de la Región Altos y Selva de Chiapas en el 2018, como parte de la labor que como Red de Comunicadores Boca de Polen realizamos desde el campo del peri
...
odismo y comunicación comunitaria en México." (Capa psoterior)
more
"With this guide, I aim to help journalists navigate the ethical dilemmas they encounter as they interview people who have experienced harm. While there are numerous practical guides on such interviewing, especially on trauma journalism, I have yet to find a guide that explores the deeper ethical qu
...
estions of what conditions, if any, make such journalism morally justifiable and not purely extractive or voyeuristic. I’ve also encountered little public record of journalists discussing these ethical questions though I am confident that such conversations happen, whether at conferences or in private. This guide aims to bring those conversations to the wider public so that journalists and non-journalists alike can see how some of us are thinking through these questions and trying new approaches in search of a more mutually beneficial journalism." (Introduction, page 2)
more
"The potential of documentary moving images to foster democratic exchange has been percolating within media production culture for the last century, and now, with mobile cameras at our fingertips and broadcasts circulating through unpredictable social networks, the documentary impulse is coming into
...
its own as a political force of social change. The exploding reach and power of audio and video are multiplying documentary modes of communication. Once considered an outsider media practice, documentary is finding mass appeal in the allure of moving images, collecting participatory audiences that create meaningful challenges to the social order. Documentary is adept at collecting frames of human experience, challenging those insights, and turning these stories into public knowledge that is palpable for audiences. Generating pathways of exchange between unlikely interlocutors, collective identification forged with documentary discourse constitutes a mode of political agency that is directing energy toward acting in the world. Reflecting experiences of life unfolding before the camera, documentary representations help order social relationships that deepen our public connections and generate collective roots. As digital culture creates new pathways through which information can flow, the connections generated from social change documentary constitute an emerging public commons. Considering the deep ideological divisions that are fracturing U.S. democracy, it is of critical significance to understand how communities negotiate power and difference by way of an expanding documentary commons. Investment in the force of documentary resistance helps cultivate an understanding of political life from the margins, where documentary production practices are a form of survival." (Publisher description)
more
"¿Qué es el periodismo con perspectiva de género? ¿Es informar más sobre la mujer? ¿Es hacer más suplementos para ella? ¿Es entrevistar a más mujeres? Rotundamente no. De nada valen esas opciones, si ese suplemento, esa entrevista, esa mayor presencia femenina continúa perpetuando estereot
...
ipos caducos. “El periodismo con perspectiva de género es dar significación y sentido a la desigualdad, explicar la realidad en función de si se es hombre o se es mujer, en todos y cada uno de los ámbitos —economía, política, deportes…—. No se trata solo de ser más sensible, se trata de ser más riguroso en la información." (Introducción, página 7)
more
"En el proyecto PLAID se realizaron cursos de capacitación en vídeo para agricultores y consultores. Las experiencias obtenidas en estos cursos constituyen la base de esta guía. En ella se dan consejos sobre cómo producir vídeos informativos utilizando medios sencillos. Esta guía sigue los tre
...
s pasos de toda producción de vídeo: planificación, rodaje y edición. Está centrada en los requisitos específicos de los videos para la agricultura. Esta guía está dirigida a principiantes: agricultores, consultores, pero también investigadores en proyectos nacionales e internacionales que deseen producir vídeos de instrucción sencillos como parte de sus actividades de difusión." (Resumen)
more
"For media organisations and broadcasters, blogs and other forms of online speech are fast becoming the most important forms of communication with audiences. To maintain the quality and consistency of your brand, any staff member who communicates officially on behalf of your organisation in any soci
...
al media forum or platform or posts on any of your pages, should be sure to comply with the following: Be respectful of the audience. If you would not put it on air or have it printed on the front page, then do not post it online; employees who post content on behalf of their organisation or as part of their jobs must always identify themselves; anyone posting on an organisation’s social media sites or any other official social media pages must uphold the values and mission of the organisation and should coordinate with their manager; do not pick arguments online and do be the first to correct your own mistakes, and don’t alter previous posts without indicating or evidencing that you have done so; always add value. Provide information that is worthwhile. Your brand is an important asset. Whatever you publish will affect your brand; one needs to be ethical and responsible in social media interactions. (Reflect what the company you work for expects of you.); market your brand: Post about the organisation or relevant content, news and programs; engage the audience and their responses professionally, avoid emotional attachment at all times; trust is built on credibility. Verify anything you post for accuracy; always seek guidance on legal related matters." (Best practices, page 4)
more